Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos

Autores/as

  • José Adrián Esquivel Sarceño CUDEP

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.8

Palabras clave:

Analfabetismo, alfabetismo, alfabetización funcional, desarrollo, desarrollo social

Resumen

Actualmente no sólo se considera como ‘analfabetas’ a personas que nunca aprendieron a leer y escribir (analfabeta absoluto), sino que se distinguen otros dos tipos de analfabetismo: el secundario, que se presenta cuando una persona ha aprendido a leer y a escribir más o menos con éxito, pero con el paso de los años ha olvidado esa capacidad y, el funcional, que se produce cuando la persona aun sabiendo leer y escribir frases sencillas, no domina la técnica de lectoescritura, y no la puede utilizar en su propio beneficio, ni de su comunidad. Esta situación está vigente a nivel mundial, ya que, según datos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2010, habí­a 793 millones de analfabetas en el mundo; mientras que en Latinoamérica y el Caribe se contaba con más de 36 millones de individuos en esta condición y en Guatemala se reportaba el 18% de analfabetismo que equivalí­a a 1,549,408 personas sin saber leer ni escribir. Existe correlación entre la carencia de alfabetización y las oportunidades de empleo; varios estudios consideran al analfabetismo como factor que genera pobreza en la población principalmente del área suburbana y rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Adrián Esquivel Sarceño, CUDEP

Es profesor interino en el Área de Educación del Centro Universitario de Petén (de 2014 a 2017). Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, egresado del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural por la Universidad de San Carlos de Guatemala; candidato a Doctor en Investigación para el Desarrollo Social por la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Centro Universitario de Sur Oriente con sede en Jalapa, Guatemala. Coordinador de Educación del Nivel Primario en la Dirección Departamental de Educación de Petén, dependencia del Ministerio de Educación de Guatemala. Línea de investigación principal: Desarrollo social.emala.

Citas

Bravo, M. (S.f.). Desarrollo rural sustentable y agricultura familiar. Consultado el: 25/09/2017, desde http://www.ebsco.edu.

Carvajal, A. (2009). Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo. Revista de reflexión. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle de Cali. Cali (Colombia).

Castro, J. (S.f.). Antropologí¬a y desarrollo. Bases para una reflexión. Colección Punto de Partida. Centro Nacional de Superación para la Cultura. La Habana (Cuba), pp. 106.

CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2013). Transformando vidas a través de la Alfabetización. La metamorfosis de una nación a través de la lectura y escritura. Ciudad de Guatemala (Guatemala).

CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). Cobertura e Indicadores. Consultado el 28/10/2017, desde: http://www.conalfa.edu.gt/Estadisticas.

Durán, J. P. (S.f.) La pobreza y su relación con el desarrollo social, el crecimiento económico y el empleo. Universidad EAFIT, Escuela de Administración. Medellí¬n, Colombia, pp. 1-7.

INEI (Instituto Nacional de Estadí¬stica e Informática) (2017). Analfabetismo y alfabetismo. Encuesta Nacional de Hogares. Consultado el 24/10/2017,

desde: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetismo-8036/

Jiménez, J. (2005). Redefinición de analfabetismo. El analfabetismo funcional. Revista de Educación. Núm. 338. Departamento de Inspección Educativa. Islas Baleares (España), pp. 274.

Jiménez, J. (2007). La investigación sobre el analfabetismo funcional. Estado actual del concepto. Revista Electrónica, Vol. 1. Grupo Educación de Adultos. Universidad de Salamanca (España), pp. 6-7.

Martí¬nez, R. y A. Fernández (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO Santiago. Santiago (Chile), pp. 6-17.

Morales, I. (2016). Chapines hundidos en el analfabetismo digital. Revista Electrónica Crónica. Consultado el: 24/09/2017, desde: http://cronica.gt/chapines-hundidos-en-el-analfabetismo-digital/.

Narro, J. y D. Navarro. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Revista Electrónica Internacional de Estadí¬stica y Geografí¬a. Vol. 3 Núm. 3. (México).

Nash, R. (S.f.). Los tres tipos de analfabetismo. Departamento de Filosofí¬a y Religión. Universidad del Oeste de Kentucky. Kentucky (Estados Unidos), pp. 1-5.

Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario, en lí¬nea. Consultado el: 12/10/2017, desde: http://dle.rae.es/?w=diccionario.

Robles, M. et. al, (S.f.). El analfabetismo. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México D.F. (México), pp. 98-100.

Urí¬a, L. (2005). El analfabetismo en América Latina con especial atención a la situación boliviana. Tesis presentada en el Departamento de Idiomas. Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia. Colonia (Alemania), pp. 4-10.

UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (1999). Estrategia regional de seguimiento a CONFINTEA V. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, pp. 1-7.

Descargas

Publicado

28-09-2018

Cómo citar

Esquivel Sarceño, J. A. (2018). Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 1(01), 85–96. https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.8

Número

Sección

Artículos Científicos