Migración, estigmatización y COVID-19: un acercamiento al caso guatemalteco, año 2020
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.241Palabras clave:
estigma, COVID-19, pandemia, exclusión oral, migranteResumen
OBJETIVO: analizar la estigmatización de los migrantes guatemaltecos retornados de Estados Unidos de Ameríca (EEUU) en los primeros seis meses de la pandemia del COVID-19 en Guatemala, y los objetivos específicos fueron: a) Determinar la situación del retorno de los migrantes guatemaltecos. b) Analizar la estigmatización y sus efectos psicológicos en los migrantes retornados. MÉTODO: este análisis requirió una revisión documental, aplicación de entrevistas y una encuesta (en línea) dirigida a la población guatemalteca y migrantes retornados. RESULTADOS: se determinó que, en los primeros meses de la pandemia en Guatemala, se sumó un estigma más al deportado: ser portador del COVID-19, recibiendo un rechazo, amenazas y/o violencia en su lugar de origen. Los países de origen, de tránsito y destino no prestaron atención a este sector, creando en ellos un nivel de estrés muy alto, sentimientos de desesperanza e impotencia y miedo ante el peligro de su bienestar físico. CONCLUSIÓN: la desinformación masiva sobre el COVID-19, hizo que en las comunidades se creara un imaginario despectivo hacia los migrantes retornados de EEUU que condujo a una discriminación implícita y explícita, al grado de expulsar a algunos de sus comunidades, provocando una polarización social.
Descargas
Citas
Acuña, G. (2011). Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana. San José, C.R.: Organización Internacional para las Migraciones; Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatorio-laboral/WCMS_194005/lang--es/index.htm
Aranda Reynoso A. E. (2016). Estigma y discriminación: narrativas de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos. Tijuana: Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/433/4/TESIS%20-%20Aranda%20Reynoso%20Ad%C3%A1n%20Emir.pdf
Asociación Comisión Paz y Ecología. (2020). Cuestionario, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas sobre impacto de COVID-19 en los Pueblos Indígenas. OHCHR.ORG. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/IPeoples/SR/COVID19/IndigenousCSOs/PlataformeInternacionalcontralaImpunidadGuatemala.pdf
Bojorquez, I., Odgers, O., y Olivas, O. L. (2020). Atención psicosocial a migrantes ante el COVID-19 en Albergues de la Sociedad Civil en Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte. México: Documento de Contingencia 6 Poblaciones Vulnerables ante COVIDE19.
file:///C:/Users/edvin/Downloads/6_Ayuda_psicosocial_3.pdf
Caballeros, A. (2013). Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Guatemala: Organización Internacional para las Migraciones.
https://publications.iom.int/system/files/pdf/mpguatemala_11july2013.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. México: OEA.
https://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/informe-migrantes-mexico-2013.pdf
Crandall, C.S. y Coleman, R. (1992). Estigmatización relacionada con el sida y alteración de las relaciones sociales. Revista de Relaciones Sociales y Personales, 9 (2), 163-177. https://doi.org/10.1177/0265407592092001 DOI: https://doi.org/10.1177/0265407592092001
Crocker, J., Cornwell, B. y Major, B. (1993). El estigma del sobrepeso: consecuencias afectivas de la ambigüedad atribucional. Revista de Personalidad y Psicología Social, 64 (1), 60–70. https://doi.org/10.1037/0022-3514.64.1.60 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.64.1.60
Cumes, W. (14 de abril de 2020). Ministerio de Salud cambia versión sobre deportados de EE.UU. con coronavirus. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/ministerio-de-salud-cambia-version-sobre-deportados-de-ee-uu-con-coronavirus/
Deutsche Welle. (14 de abril de 2020). Guatemala: polémica por migrantes deportados de EE. UU. con coronavirus. DW.com. https://www.dw.com/es/guatemala-pol%C3%A9mica-por-migrantes-deportados-de-ee-uu-con-coronavirus/a-53141794
Escobar , I., Cumes , W., y Domínguez, A. (03 de abril de 2020). Giammattei contradice a Salud y asegura que no hay deportados con coronavirus. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/coronavirus-en-guatemala-salud-detecta-el-segundo-caso-positivo-de-un-deportado-desde-ee-uu/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (agosto de 2018). Desarraigados en Centroamérica y México. Unicef.org. https://www.unicef.org/lac/media/3141/file/PDF%20Desarraigados%20en%20Centroam%C3%A9rica%20y%20M%C3%A9xico.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (22 de mayo de 2020). Se multiplican los peligros para los niños migrantes obligados a regresar al norte de Centroamérica y México durante la pandemia. Unicef Guatemala. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/se-multiplican-los-peligros-para-los-ni%C3%B1os-migrantes-obligados-regresar-al-norte
Foro Nacional para las Migraciones en honduras. (mayo de 2020). #SomosPersonasNoVirus. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras. https://usmex.ucsd.edu/_files/events/doc_boletin-de-fonamih.pdf
García Blanco, J. (2012). La exclusión social en la teoría Social de Nikolas Luhmman. Revista de Ciencias Sociales. http://www.pensamientocritico.org/josgar0514.pdf DOI: https://doi.org/10.5902/6384
Girón, M. (17 de abril de 2020). Situación de migrantes retornados genera preocupación en diversos sectores. LaHora.gt. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://lahora.gt/nacionales/jgiron/2020/04/17/situacion-de-migrantes-retornados-genera-preocupacion-en-diversos-sectores/
González, J. (Coord.). (2014). Diagnóstico Caracterización de la población guatemalteca retornada con necesidades de protección Magnitud, tendencias, causas, necesidades de protección. Guatemala: La Copia fiel Litografía. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9676.pdf
González, M. (21 de abril de 2020). Coronavirus en Guatemala: los contagios de covid 19 entre migrantes que llevaron al país a suspender los vuelos de deportados desde EE.UU. BBC News Mundo en México y Centroamérica. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52364025
Guzmán Carrillo, K., González Veduzco, B., y Rivera Heredia, M. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familias migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 701-714. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.13210130614
https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728011.pdf
Heinrich Böll Stiftung San Salvador. (2020). Especial Coronavirus desde otras miradas. Heinrich Böll Stiftung San Salvador. https://sv.boell.org/es/covid-19hbs
Herrera Gómez, M., y Soriano Miras, R. (2004). La teoría de la acción social de Erving Goffman. Papers. Revista de Sociologia 73, 59-79.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1106 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1106
Instituto Guatemalteco de Migración. (08 de mayo de 2020a). Migración lanza segunda fase de campaña de concientización y sensibilización. Instituto Guatemalteco de Migración. https://igm.gob.gt/migracion-lanza-segunda-fase-de-campana-de-concientizacion-y-sensibilizacion/
Instituto Guatemalteco de Migración. (marzo de 2020b). En el Centro de Recepción de Retornados se implementan medidas sanitarias. Instituto Guatemalteco de Migración. https://igm.gob.gt/en-el-centro-de-recepcion-de-retornados-se-implementan-medidas-sanitarias/
Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social. (2010). Conceptos para entender las relaciones étnicas en Guatemala. Guatemala: CIRMA. https://iiars.org/pages/recursos-educativos/paquete-pedagogico-sobre-relaciones-interetnicas/conceptos-para-entender-las-relaciones-etnicas-en-guatemala.php
AFP. (17 de abril de 2020). Estados Unidos suspende deportaciones de guatemaltecos en medio de la crisis. E&N. https://www.revistaeyn.com/lasclavesdeldia/ee-uu-suspende-deportaciones-de-guatemaltecos-en-medio-de-crisis-DXEN1373213
López, M., Hernández, O., Hurtado, J., Interiano, S., y Saadeh, M. (2020). Sondeo sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala, en tiempo del COVID-19. CONACMI. https://conacmi.org/sondeo-sobre-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-la-ninez-en-guatemala-en-tiempo-de-covid-19/
Majljan, M. (2016). Estigmatización y medios de comunicación: contrarrestando la imagen de los inmigrantes bolivianos en los medios de comunicación en Buenos Aires. Tesis de Maestría. Universidad Leiden. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/access/item%3A2660673/view
Menchú, S., y Mariscal, A. (18 de mayo de 2020). “¡Los llevan o los quemamos!”: el dramático retorno de los migrantes a sus comunidades. No-Ficción. Recuperado el 19 de agosto de 2020 de https://www.agenciaocote.com/blog/2020/05/18/los-llevan-o-los-quemamos-eldramaticoretorno-de-los-migrantes-a-sus-comunidades/
Minvielle, R. (2015). Migrantes africanos en Buenos Aires: entre estigmatización y exotización. Universitas humanística80, 80(80), 79-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.maba DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.maba
Naciones Unidas Guatemala. (2020a). Guatemala: COVID-19 Informe de Situación No. 08. https://reliefweb.int/report/guatemala/guatemala-covid-19-informe-de-situaci-n-no-07-al-08-de-agosto-2020
Naciones Unidas Guatemala. (2020b). Reliefweb.int. Guatemala: COVID-19 Informe de Situación No. 04. https://www.ohchr.org/es/2020/03/covid-19-does-not-discriminate-nor-should-our-response?LangID=S&NewsID=25730
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2020a). COVID-19 y los Derechos Humanos de los Migrantes. Los Derechos Humanos en el Centro de la Respuesta. https://www.ohchr.org/sites/default/files/OHCHRGuidance_COVID19_Migrants_SP.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2020b). El COVID-19 no discrimina; ni tampoco nuestra respuesta https://www.ohchr.org/es/2020/03/covid-19-does-not-discriminate-nor-should-our-response?LangID=S&NewsID=25730
Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Instantáneas analíticas sobre la COVIDP19 #6: Estigmatización y discriminación. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/documents/instantaneas_analiticas_covid-19_6_estigmatizacion_y_discriminacion_0.pdf
Pocasangre, H. (03 de abril de 2020). Guatemala llega a 50 casos positivos de coronavirus. Republica. https://republica.gt/2020/04/03/guatemalaEllegaEaE50EcasosEdeEcoronavirus/
Proyecto Binacional a favor de la niñez migrante Honduras-Guatemala. (enero-junio de 2020). Boletín No. 7 Observatorio Regional de Migración Infantil. https://www.ciprodeni.org/wp-content/uploads/2020/07/Boletin7-OREMI-VF.pdf
Quiles, M. N. (1998). Estigmatización y marginación social de colectivos de jóvenes. Universidad de La Laguna. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10692/CC%2042%20art%203.pdf
Quino, H. (2020a). Comisión del Migrante solicita campañas para no estigmatizar a deportados. LaHora.gt. https://lahora.gt/nacionales/hquino/2020/04/26/comision-del-migrante-solicita-campanas-para-no-estigmatizar-a-deportados/
Quino, H. (14 de abril de 2020b). Monroy: 75% en un vuelo de deportados dieron positivo por COVID-19. LaHora.gt Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://lahora.gt/nacionales/hquino/2020/04/14/monroy-75-en-un-vuelo-de-deportados-dieron-positivo-por-covid-19/
Quinto, R. (30 de marzo de 2020). Giammattei ofrece apoyo económico a familias afectadas por restricciones. elPeriódico.com Recuperado el 28 de julio de 2020 de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0214J3J8qS8rybGKkhGQ8YJcmxz27TGVCYBviVzo2vUPirLaU8Xb6z9vXK41hhpj6Zl&id=54031607831
Rayo, M. (2017). Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. Guatemala: ASIES. https://www.fundaungo.org.sv/products/una-aproximacion-a-las-politicas-de-atencion-a-los-deportados-en-los-paises-del-triangulo-norte-de-centroamerica-honduras/89
Schaffhauser, P. (2016). La figura del migrante como estigma social: el derrotero de los exbraceros trabajadores migratorios mexicanos (1942-1964). Intersticios sociales, 12, 1-24. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642016000200005&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.55555/IS.12.100
Stafford, M. C., y Scott, R. R. (1986). Stigma, deviance, and social control: Some conceptual issues. En S. Ainlay, G. Becker, y L. Coleman, The dilema of difference A Multidisciplinary View of Stigma. (pp. 77-91). https://doi.org/10.1007/978-1-4684-7568-5_5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-7568-5_5
Torres Fernández, I. (31 de julio de 2020). Cruzando Fronteras en busca de una vida mejor: una mirada al impacto psicológico de la migración. IV Congreso Nacional de Psicología en Guatemala ante la Realidad Nacional. Ciencia, Formación y Ética. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/19966/16416
Universidad de San Carlos de Guatemala. (20 de abril de 2020). CSU hace un llamado a atender la crisis que afecta a migrantes en el país. Soy USAC. https://soy.usac.edu.gt/?p=11402
Vi, S. (19 de abril de 2020). Presidente confirma 32 nuevos contagios de coronavirus. republica.gt. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://republica.gt/guatemala/2020-4-20-1-31-6-presidente-confirma-32-nuevos-contagios-de-coronavirus
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 José Celestino Guarcax González, Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú, Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez, Laura Elizabeth Ordóñez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).