Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP <p>La Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una revista arbitrada por pares académicos, en su mayoría externos, es de publicación semestral, su enfoque es multidisciplinario; tiene cobertura nacional e internacional. El objetivo es proveer un espacio de divulgación académica y científica bajo los criterios y rigurosidad que dicta la ciencia y los estándares internacionales de publicación, basados en código de ética COPE. La Revista publica manuscritos originales como artículos y ensayos científicos. La cobertura temática es multidisciplinaria, nuestros lectores pertenecen a la comunidad científica nacional e internacional. Los autores de la revista son internos y externos a nuestra entidad editora.</p> <p>Primero descargue las <strong>normas y directrices editoriales para autores</strong> actualizadas<a href="https://drive.google.com/drive/folders/1LA8h_OeilFQp8BDPPTlSEsR_HGZo6Eqe?usp=sharing"><strong> AQUÍ</strong></a> y revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p align="center"> </p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorí­a del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artí­culo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en lí­nea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de enví­o del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> emendez@sep.usac.edu.gt (Edvin Méndez) haguilera@openciencia.com (Humberto Aguilera, Ph.D.) Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Relación de las señales de hambre y saciedad con el tipo de alimentación y estado nutricional en lactantes menores de seis meses https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/190 <p><strong>OBJETIVO:</strong> el objetivo del estudio fue determinar la relación de las señales de hambre y saciedad con el tipo de alimentación y el estado nutricional en lactantes menores de seis meses que asisten al programa de Inmunizaciones del centro de salud del municipio de Morales, Izabal.<strong> MÉTODO:</strong> el método utilizado fue de tipo analítico transversal, con un muestreo probabilístico simple, el cual incluyó 167 participantes en díada madre/padre-lactante, a quienes se realizó una entrevista, evaluación antropométrica por medio de la toma de peso y talla, además de una encuesta sobre percepción de señales de hambre y saciedad. RESULTADOS: los resultados obtenidos demostraron que el tipo de alimentación más frecuente fue la lactancia mixta y cerca del 75% provenía de sucedáneos de leche materna, además de presentar diferencias significativas según estado nutricional. Se mostró que los lactantes alimentados con lactancia mixta y artificial presentó un mayor porcentaje de malnutrición por exceso. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la encuesta evidenció que el 40.1% de las madres/padres presentaron una moderada percepción, además de una mayor sensibilidad a percibir las señales de apetito en contraste con las señales de saciedad.</p> Kimberly Donely Chiu Escobar Derechos de autor 2023 Kimberly Donely Chiu Escobar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/190 Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 -0600 Estado nutricional y prácticas alimentarias del lactante y del niño menor de dos años, según estándares de la OMS 2021 en un el municipio de Genova, Quetzaltenango https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/182 <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar la asociación entre el estado nutricional y prácticas de alimentación del niño menor de dos años, según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021, del municipio de Génova, Quetzaltenango. <strong>MÉTODO:</strong> estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se evaluaron 123 binomios madre-hijo que asistieron al Centro de Atención Permanente del Municipio de Génova, Quetzaltenango. Se realizó una entrevista a través de un instrumento estandarizado con 22 preguntas relacionadas con las prácticas de alimentación y evaluación nutricional de los niños. <strong>RESULTADOS:</strong> según el indicador peso/talla 84% presentaron un estado nutricional normal; para el indicador peso/edad, el 24% de los niños mostró bajo peso; para el indicador de longitud/ edad el 37% presentaron retardo de crecimiento moderado y severo. En relación con las prácticas alimentarias, se determinó que más de la mitad de los niños recibió pecho de la madre “alguna vez”, el 50% recibió pecho dentro de la primera hora de nacido, 64% recibió lactancia exclusiva durante sus primeros meses, la cuarta parte recibió lactancia materna mixta, 78% cumplió con el indicador de una dieta mínima aceptada. Solamente 4 de las 16 prácticas estudiadas superó 75% de cumplimiento. Se evidenció una relación significativa entre el estado nutricional de los niños con algunos indicadores de alimentación. <strong>CONCLUSIONES:</strong> se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece la relación del estado nutricional con las prácticas de alimentación del niño menor de dos años según los estándares de la OMS 2021.</p> Ariana Michel Argueta Pacajoj Derechos de autor 2023 Ariana Argueta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/182 Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 -0600 Lactancia materna y asma bronquial en niños menores de ocho años https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/209 <p><strong>OBJETIVO:</strong> describir la relación entre la lactancia materna y el asma bronquial en niños menores de ocho años, que asisten a la consulta externa de la Pediatría del Hospital General San Juan de Dios. <strong>METODOLOGÍA:</strong> Estudio descriptivo transversal, se describió la sintomatología respiratoria y exacerbación de asma en los pacientes alimentados con lactancia materna exclusiva (n=54) y lactancia artificial (n=22). Se exploró la relación entre el grado de severidad y el tipo de lactancia recibida. <strong>RESULTADOS</strong>: el grupo que recibió lactancia materna exclusiva, 43% (23) estaba entre la edad de cinco y siete años y, 54% (29) fue sexo femenino; el grupo que recibió lactancia artificial el 50% (11) tenía entre dos y cuatro años y, 59% (13) del sexo femenino. Entre la sintomatología respiratoria evaluada, tanto la tos como la congestión bronquial, en ambos grupos se presenta en nueve de cada diez niños, las sibilancias y la disnea fue mayor en el grupo con lactancia artificial, 68% (15) y 27% (6) respectivamente; 13.6 % (3) de los menores con lactancia artificial refirieron tres crisis asmáticas en la última semana. En ambos grupos seis de cada 10 niños presentaron un grado de severidad mayor. En cuanto a la relación de la lactancia materna y el grado de severidad, no se encontró asociación, aun así, la lactancia materna exclusiva sí evidenció ser un factor protector (OR 1.071). <strong>CONCLUSIONES</strong>: Los niños que reciben lactancia materna exclusiva presentan menos severidad en cuanto a sus síntomas respiratorios durante las exacerbaciones agudas de la enfermedad.</p> <p>&nbsp;</p> Ana Liss Perdomo Mendizabal Derechos de autor 2023 Ana Liss Perdomo Mendizabal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/209 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Estado nutricional de pacientes pediátricos guatemaltecos en hemodiálisis https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/192 <p><strong>OBJETIVO: </strong>Describir el estado nutricional y clínico de los pacientes pediátricos guatemaltecos que asisten a la unidad de hemo diálisis (HD). <strong>MÉTODO: </strong>Este fue un estudio transversal que evaluó la Antropometría “A”, la Bioquímica “B”, la Clínica “C” e Ingesta Dietética “D” en pacientes de 8 a 17 años con enfermedad renal crónica ERC que acuden a HD de Hospital Roosevelt/FUNDANIER de Guatemala, incluyendo 30 casos. La albúmina y el colesterol se utilizaron para identificar uno de los cuatro criterios basados ​​en la Pérdida de Energía Proteica (PEW). Las alteraciones nutricionales en micronutrientes fueron determinadas por los signos clínicos referenciados por examen físico. La ingesta diaria de calorías se determinó con el recordatorio de 24 horas los días que asistían a HD y los días que no. <strong>RESULTADOS: </strong>El 60 % tenían una relación talla para la edad severamente baja, seguido por un 17 % con una relación talla para la edad moderadamente baja. El 70% tenía un IMC normal. La albúmina y el colesterol estaban en normalidad, el 26% presentaba deficiencias de micronutrientes. La mayoría de los pacientes presentaban un consumo energético inferior al recomendado, 273 Kcal deficiente en los días que asistían a HD. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La medición del IMC por sí sola puede enmascarar la desnutrición en pacientes pediátricos con ERC que viven en países de ingresos bajos a medios (LMIC). Proponemos que la evaluación nutricional sea integral y esté diseñada para incluir los parámetros posibles. </p> Mónica Paola Pérez Moreno Derechos de autor 2023 Mónica Paola Pérez Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/192 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 El Camino Real entre Chiapas y Huehuetenango, Siglos XVI, XVII y XVIII https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/175 <p>El propósito fundamental en este aporte es exponer la importancia que han tenido los caminos utilizados y trazados en la época colonial, en los siglos XVI, XVII y XVIII en la comunicación de los habitantes de las ciudades de Comitán, Chiapas, México y Huehuetenango, Guatemala, permitiendo mantener los vínculos culturales. Este aporte es producto de una investigación más amplia que se realizó como proyecto de tesis del programa doctoral internacional en Desarrollo Territorial y Problemas Transfronterizos impartido por el CUNOC-USAC y la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. Se realizó una revisión y análisis de documentación bibliográfica especializada en el tema y recorridos en la red de las rutas del Camino Real entre Huehuetenango, Guatemala y Comitán, Chiapas, México, que aún son utilizadas con bastante intensidad por pobladores de los dos lados de la frontera entre Chiapas y Huehuetenango. Como resultado de la investigación se rescata información importante que tuvo y tiene en la actualidad el Camino Real, caminos que han permitido mantener las relaciones culturales entre habitantes de los dos lados de la frontera. La conclusión principal se centra en que el Camino Real se construyó sobre los caminos prehispánicos ya existentes, rutas que se mejoraron y ampliaron según las necesidades de control, comercio, movilidad de personas, actividades religiosas, comunicaciones entre familiares, actividades culturales que le interesaban a la Corona Española y a los habitantes de las dos ciudades alcanzando su mayor importancia en los siglos XVI y mediados del XVIII. </p> Ismar Sjhanny Figueroa Montt Derechos de autor 2023 Ismar Sjhanny Figueroa Montt https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/175 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Elementos indispensables para el diseño de un proyecto virtual de pre-grado https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/207 <p><strong>OBJETIVO:</strong> establecer la fundamentación metodológica y modelo para una carrera virtual a nivel de licenciatura, con enfoque andragógico. <strong>MÉTODO:</strong> la metodología planteada para la ejecución de esta investigación es mixta, utilizando las fortalezas de los métodos cualitativos y cuantitativos y así encontrar una realidad fundamentada, tanto en experiencias como en datos reales, que permitan aportes válidos. <strong>RESULTADOS:</strong> entre los resultados más destacados, se observa que la metodología empleada en la licenciatura es ampliamente aceptada por los estudiantes. Sin embargo, se identifica una necesidad evidente de aumentar la interacción a través de sesiones sincrónicas. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se puede concluir que una definición metodológica precisa para un programa virtual tiene un impacto determinante en los resultados experimentados por los estudiantes que participan en dicho programa. Estos resultados abarcan no solo las calificaciones obtenidas, sino también los logros sustanciales en términos de <br />aprendizaje y la satisfacción percibida por los estudiantes respecto a sus conocimientos adquiridos y desarrollo profesional durante su formación académica. Además, esta definición metodológica incide de manera significativa en la calidad global del programa.</p> Mariela Román Barrios, José Hidalgo Navarrete Derechos de autor 2023 Mariela Román Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/207 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Efecto del cambio del modelo presencial a virtual en el rendimiento académico https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/206 <p><strong>OBJETIVO:</strong>&nbsp;determinar si la implementación del modelo académico virtual, tuvo efecto en el rendimiento académico. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó un análisis comparativo a bases de datos de rendimiento académico en cursos de matemática y física, en ciclos presencial y virtual. Se realizaron pruebas de normalidad, definiendo la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney de comparación de rangos, para el procesamiento de los datos. <strong>RESULTADOS: </strong>se logró establecer que las colecciones de datos, no tenían una distribución normal, en los rendimientos alcanzados en los modelos presencial y virtual. El estadístico U de Mann-Whitney de significancia encontrado, fue de 0.09, el cual es mayor al nivel de significancia de la prueba de 0.05, evidenciando que las distribuciones de datos eran estadísticamente iguales. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La implementación del modelo virtual, no evidencia haber tenido efecto en el rendimiento académico. Las nuevas dinámicas pedagógicas y didácticas implementadas como también las condiciones de la virtualidad, permitieron mantener los niveles de rendimiento del modelo presencial.</p> Willy Alfredo Quintana Roca Derechos de autor 2023 Willy Quintana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/206 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Insurgencia criminal, un reto a la seguridad de la nación para Guatemala https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/180 <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar la situación de seguridad en Guatemala, luego de años del enfrentamiento armado interno en el país, y de la firma de Acuerdos de Paz, produce un debate con relación a la necesidad de actualizar procedimientos, medios y capacidades de las Fuerzas de Seguridad Pública y Fuerzas Armadas, para adaptarse a las nuevas amenazas delictivas de las bandas criminales emergentes en espacios territoriales cada vez más extensos, lo que supone nuevos retos a la Seguridad de la Nación. <strong>MÉTODO:</strong> enfoque mixto de investigación, desarrollado a través del análisis bibliográfico de diferentes autores respecto a este tema, así como entrevistas individuales y encuestas a personal de diferentes instituciones guatemaltecas pertenecientes a los Sistemas Nacionales de Seguridad e <br />Inteligencia, y a analistas independientes, expertos en el tema de la Insurgencia criminal y su afectación a la Seguridad de la Nación. <strong>RESULTADOS:</strong> el principal hallazgo detectado consiste en el complejo proceso de transformación del crimen organizado a una insurgencia criminal, y cómo este nuevo reto debe ser atendido y minimizado lo antes posible. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> es necesario contrarrestar esta nueva serie de acciones delictivas que están afectando a Guatemala, y cuyo efecto también puede amenazar la Seguridad de la Nación de El Salvador y Honduras, esto obliga a implementar efectivas políticas criminológicas, que involucren, de igual forma a las fuerzas de seguridad, policiales y militares, y a otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales e iniciativa privada, con la finalidad de alcanzar y mantener una verdadera Seguridad de la Nación para el país.</p> Jorge Francisco Girón Mendizábal Derechos de autor 2023 Jorge Francisco Girón Mendizábal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/180 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en Jalapa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/222 <p><strong>PROBLEMA</strong>: Pregunta: ¿La falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, limita la readaptación social de quienes se encuentran vinculados a proceso penal? Planteamiento: La falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, deriva en la flagrante violación a derechos fundamentales de las y los privados de libertad. <strong>OBJETIVO</strong>: Establecer la falta de aplicación de políticas públicas en relación al sistema penitenciario de Jalapa. <strong>METODO: </strong>Se abordó el Estudio de caso, mediante la aplicación de 3 diferentes boletas de entrevista. La primera se aplicó a 10 funcionarios, entre jueces, fiscales y abogados litigantes, profesionales de sexo masculino, mayores de 40 años, la segunda a personal penitenciario, entrevista a 10 personas, de sexo masculino, mayores de 30 años; y la tercera, aplicada a privados y privadas de libertad, realizada 40 personas, de sexo masculino, mayores de 25 años; realizando una investigación de tipo cualitativo.<strong> RESULTADOS</strong>: La primera entrevista, un 90% responden que no se aplica la política pública de sistema penitenciario en Jalapa; la segunda, un 90% desconocen a la autoridad del sistema penitenciario en Jalapa;&nbsp; la tercera&nbsp; entrevista aplicada a privados y privadas de libertad, un 95% establecen carencia de condiciones mínimas de vida y salubridad en centro carcelario de Jalapa. <strong>CONCLUSIONES: </strong>Que el sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, carece de la rectoría de la autoridad penitenciaria, no existe la intervención de Gobernador Departamental, debe mejorarse la infraestructura y condiciones de habitabilidad en centros carcelarios</p> Axel Samael Espino Martínez Derechos de autor 2023 Axel Samael Espino Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/222 Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 -0600 Causas sociales de embarazos en adolescentes: caso Aldea la Ciénaga, San Lorenzo, San Marcos https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/195 <p>El objetivo de este estudio fue identificar las causas sociales de los embarazos en mujeres adolescentes en la Aldea La Ciénaga, ubicada en el municipio de San Lorenzo, en el departamento de San Marcos. El objetivo principal era establecer los factores socioculturales más comunes que contribuyen a estos embarazos adolescentes y analizar el papel de las instituciones y la familia en relación con esta problemática. Para llevar a cabo esta investigación, se optó por un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en un método inductivo. Se emplearon dos técnicas principales: entrevistas semiestructuradas y observación. La selección de la muestra fue no probabilística, y dirigida a 13 actores comunitarios elegidos estratégicamente debido a su relevancia en el contexto de los embarazos en adolescentes. Los resultados de este estudio resaltaron varias causas sociales como principales impulsores de los embarazos en adolescentes. Entre ellas se encuentran la desintegración familiar, la falta de una educación integral en sexualidad y los patrones de crianza, todos estos factores arraigados en la cultura y transmitidos de generación en generación. En conclusión, los hallazgos sugieren que la implementación de programas de educación sexual integral podría ser una medida eficaz para contrarrestar la desinformación y reducir los embarazos en adolescentes a nivel local y municipal. Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las redes tanto comunitarias como institucionales para desarrollar estrategias que prevengan y aborden este problema social de manera efectiva.</p> Juan Luis Arreaga Derechos de autor 2023 Juan Luis Arreaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/195 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Validación de instrumento que evalúa habilidades investigativas y herramientas tecnológicas para investigación https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/188 <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar la validez del instrumento elaborado para medir habilidades investigativas integradas en seis dimensiones que son: metodológicas, búsqueda, citación, análisis de datos, redacción de conclusiones y presentación; y las herramientas tecnológicas para la investigación integradas en seis dimensiones que son: búsqueda, citación, tabulación y presentación de datos, redacción y comunicación. <strong>MÉTODO:</strong> se determinó la validez de contenido mediante un juicio por expertos aplicando el Modelo de Lawshe y la confiabilidad mediante una prueba piloto aplicando el coeficiente de fiabilidad Alfa Cronbach. <strong>RESULTADOS:</strong> en relación a la validez de contenido todos los ítems obtuvieron una puntuación mayor a 0.582 lo que indica que son adecuados, en confiabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach de .952 y .811 respectivamente para cada variable. Con lo cual se cuenta con un instrumento robusto en validez <br />y confiabilidad a ser aplicado. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> el estudio determina que existe validez de contenido y confiabilidad en el instrumento por lo que puede ser aplicado en investigaciones para los propósitos establecidos que van dirigidos a evaluar la percepción del estudiante con relación a las habilidades investigativas y las herramientas tecnológicas para la investigación que utiliza, según las variables y dimensiones contempladas.</p> Nancy Gabrieal Agustin Barrios Derechos de autor 2023 Nancy Gabrieal Agustin Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/188 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Ambientes virtuales y su influencia en el desempeño académico https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/212 <p><strong>OBJETIVO: </strong>analizar la influencia que tienen los ambientes virtuales en el formacion académica de estudiantes en las Carreras de Ciencias Económicas, con relación a la formación educativa. En este contexto se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es la influencia que tienen los ambientes virtuales en el formación acadmica de los estudiantes? <strong>METODO: </strong>se basa en una investigación cuantitativa, de forma descriptiva, correlacional, no experimental, la información recolectada fue por medio de un cuestionario elaborada a través de un formulario de google forms, con una población de 66 estudiantes, lo que permitió tener un mejor panorama sobre el desempeño académico, el estudio se estableció por medio de un muestreo no probabilístico, que permitió observar y analizar los datos obtenidos. <strong>RESULTADOS: </strong>se demuestra que los ambientes virtuales, han contribuido a la formación educativa de los estudiantes, debido a que han tenido la oportunidad de trabajar y realizar estudios con el apoyo de plataformas y herramientas educativas. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los estudiantes, adoptaron &nbsp;los ambientes virtuales de una manera oportuna, a través de utilizar plataformas, que poseen diversas herramientas virtuales, lo que influyo de manera positiva al desempeño académico.</p> <p>&nbsp;</p> Ana Maritza Ortega Derechos de autor 2023 Ana Maritza Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/212 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Análisis de la paridad del poder adquisitivo, aplicando el modelo Gustav Cassel a precios de plantas ornamentales enviadas de Guatemala a USA y Europa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/197 <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar la Paridad del Poder Adquisitivo entre USA y Europa, utilizando como base el precio de Plantas Ornamentales en Guatemala. <strong>MÉTODO:</strong> los resultados de la PPA entre las divisas se obtuvieron mediante la aplicación del aporte económico de Gustav Cassel, utilizando precios de referencias de la plataforma ePhyto durante enero de 2022, minimizando la distorsión de tipo de cambio por la situación entre Rusia y Ucrania. <strong>RESULTADOS: </strong>los parámetros calculados permitieron establecer la PPA entre las monedas de ambas naciones; aplicando ante la variabilidad en sus economías y costos de flete, el precio base FAC de Guatemala, obteniendo como primer resultado la posibilidad de un arbitraje por parte de USA en el mercado internacional, lo cual fue descartado con el análisis del aumento de la inflación que USA tuvo del año 2021 al año 2022, siendo esta del 3%, lo cual coincide con los tipos de cambio de las monedas, siendo $ 1.0265 por cada euro, ó € 0.9741 por cada dólar. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se pudo determinar que el principal reto para obtener una PPA son los sesgos causados por costos dentro del precio del producto, aranceles, tratados de libre comercio, legislaciones tributarias, capacidad de adquisición, inflación, entre otros aspectos.</p> Cristian Misael López Morales Derechos de autor 2023 Cristian López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/197 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Estructuración y análisis estratégico de la cadena de valor del aguacate nacional https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/202 <p style="font-weight: 400;">La estructuración de la cadena de valor de un producto representa una herramienta de análisis estratégico que no solo permite identificar ventajas competitivas para un sector, sino también hace posible la segmentación y fortalecimiento de un proceso productivo. Partiendo de esto y de la necesidad de generar información para el sector de aguacate en Guatemala, el presente trabajo tiene el objetivo de construir estrategias para el desarrollo de la competitividad en el sector de dicho fruto, esto por medio de la metodología de análisis de cadenas de valor (OIT, 2016). Primero es necesario mencionar que el aguacate es un fruto de origen mesoamericano que en la actualidad representa una de las cuatro frutas tropicales con mayor demanda a nivel mundial. Adicionalmente, este ha presentado un crecimiento acelerado e ininterrumpido en su producción y demanda durante la última década. Y según informes de la FAO y OECD, se estima que para el 2030 será la fruta más demandada, incrementando su producción a 12 Mt, tres veces la cantidad cultivada en 2010 (OECD/FAO, 2021). Tomando en consideración lo anteriormente descrito y el hecho de que Guatemala cuenta con las condiciones climáticas y edafológicas ideales para el cultivo del aguacate, es de suma importancia estructurar la cadena de valor del aguacate en el país. Dado que con esta será posible identificar los actores clave, puntos de mejora, retos y oportunidades de crecimiento para el sector.</p> Ximena Nicole Alvarado Ríos , Mardoqueo Velásquez Gómez, Ingrid Lorena de León Vilaseca Derechos de autor 2023 Ximena Alvarado, Ingrid Lorena de León Vilaseca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/202 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Escritura colaborativa digital en agronomía https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/191 <p>El objetivo de este manuscrito es describir la práctica de la escritura colaborativa apoyada con recursos digitales, dentro de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC), con la explicación de los pasos para su implementación. En la metodología seguida, los participantes realizaron la escritura grupal de informes, ensayos, documentos de bibliografía anotada, y protocolos de investigación, alojados en la nube de Internet. Se recopilaron datos relacionados con las vivencias de los participantes, mediante entrevistas semi estructuradas a muestras no probabilísticas de entre 7 a 20 personas. Los resultados muestran que los participantes consideran que el recurso digital empleado para la práctica de escritura colaborativa, es novedoso y facilita el trabajo colectivo. Aunque, tanto profesores como estudiantes, manifiestan dificultades para la planificación, organización, y trabajo en equipo. Los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido a través del software QDA Miner Lite. Se concluyó que, en general, los participantes declararon la experiencia de escritura colaborativa como satisfactoria. Sin embargo, es necesario fortalecer algunas habilidades en aspectos como: Preparación de rúbricas de calificación grupal, manejo de software para la escritura colectiva, gestión de fuentes bibliográficas, planeación y ordenamiento del trabajo en equipo, principalmente.</p> Byron Humberto González Ramírez, Ezequiel Abraham López Bautista Derechos de autor 2023 Byron González, Ezequiel López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/191 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Animales de compañía, elemento clave en la resistencia a los antibióticos https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/196 <p>OBJETIVO: evidenciar la problemática de la resistencia de antibióticos (RAM) y su relación con las especies de animales de compañía. MÉTODO: para elaborar el ensayo se revisó y leyó artículos científicos, ensayos, libros, análisis sistemáticos y datos estadísticos relacionados a la RAM en medicina veterinaria y animales de compañía. RESULTADO: a lo largo del ensayo se discuten las causas, así como la relación de RAM con las prácticas veterinarias. En la salud de los animales la RAM, supone una amenaza cada vez más grande. Ha convertido estos medicamentos, de ser una herramienta útil y accesible para curar y controlar infecciones bacterianas, a ser uno de los causantes de un gran problema para la salud pública global, cuyo origen está fuertemente relacionado con las prácticas veterinarias y producción animal. Sin embargo, se ha olvidado incluir el papel de los animales de compañía, en esta crisis de salud pública. Existe la necesidad de investigar sobre los impactos negativos del uso de antibióticos en mascotas, incluyendo estudios de las causas de los comportamientos de los veterinarios, ya que los perros y gatos podrían ser un factor clave en el entendimiento de la RAM. CONCLUSIÓN: para entender esta problemática, es necesario reconocer el rol del uso de los antibióticos en animales de compañía y entender el origen del uso irracional y excesivo de antibióticos en las prácticas y tendencias en la medicina veterinaria que contribuyen a acelerar esta crisis.</p> Stefany Sierra Aguilera Derechos de autor 2023 Stefany Sierra Aguilera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/196 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600 Hiperplasia Nodular Focal https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/189 <p>La hiperplasia nodular focal es la segunda enfermedad hepática benigna más prevalente. Con frecuencia es un descubrimiento incidental, la mayoría de los pacientes son asintomáticos. Hasta el 90% de las veces la ecografía con contraste y la resonancia magnética, son diagnósticos y la biopsia ya no es necesaria, además de que un porcentaje alto no requiere tratamiento quirúrgico si esta no se manifiesta u ocasiona compresiones a estructuras adyacentes. Se presenta el caso de paciente femenina de 27 años sintomática con ictericia.</p> Cindy Adilia Flores Hernández, Maria Alejandra Portillo Siliezar Derechos de autor 2023 Maria Alejandra Portillo Siliezar, Cindy_Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/189 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0600