Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP <p>La Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una revista arbitrada por pares académicos, en su mayoría externos, es de publicación semestral, su enfoque es multidisciplinario; tiene cobertura nacional e internacional. El objetivo es proveer un espacio de divulgación académica y científica bajo los criterios y rigurosidad que dicta la ciencia y los estándares internacionales de publicación, basados en código de ética COPE. La Revista publica manuscritos originales como artículos y ensayos científicos. La cobertura temática es multidisciplinaria, nuestros lectores pertenecen a la comunidad científica nacional e internacional. Los autores de la revista son internos y externos a nuestra entidad editora.</p> <p>Primero descargue las <strong>normas y directrices editoriales para autores</strong> actualizadas<a href="https://drive.google.com/drive/folders/1LA8h_OeilFQp8BDPPTlSEsR_HGZo6Eqe?usp=sharing"><strong> AQUÍ</strong></a> y revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p align="center"> </p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorí­a del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artí­culo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en lí­nea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de enví­o del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> emendez@sep.usac.edu.gt (Edvin Méndez) haguilera@openciencia.com (Humberto Aguilera, Ph.D.) Thu, 28 Nov 2024 21:37:49 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Oficio de las comadronas en nacimientos de niños y niñas en el municipio de Santa Cruz del Quiché https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/311 <p>OBJETIVO: describir las atenciones que realizan las comadronas del municipio de Santa Cruz del Quiché, para asistir nacimientos de niños y niñas en las comunidades que tienen a su cargo como responsables. MÉTODO: etnográfico descriptivo, conjuntamente con las técnicas de observación directa y entrevistas de profundidad, se abordó la investigación para indagar de qué forma atienden los alumbramientos a cargo, en su entorno inmediato. RESULTADOS: en las capacitaciones impartidas por el centro de salud de Santa Cruz del Quiché, las comadronas socializan medios que permiten dar vida a un nuevo ser, mediante su asistencia según su conocimiento ancestral, en las distintas comunidades en Santa Cruz del Quiché, para reducir la mortandad infantil y las maternas; de igual manera el servicio que prestan en las distintas curaciones que realizan con usuarios que requieran de su apoyo. CONCLUSIÓN: el oficio de las comadronas permite atender de manera oportuna a las madres en estado de gestación, de una manera vocacional como un don innato para la orientación desde el control prenatal hasta el nacimiento y cuarentena; lo cual permite evitar muertes maternas e infantiles.</p> Viviana Reynoso Tavico Derechos de autor 2024 Viviana Reynoso Tavico https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/311 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae, Sicariidae) en Ciudad de Guatemala https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/301 <p>En el contexto guatemalteco los pocos reportes de loxoscelismo publicados no identifican las especies involucradas en el incidente, por lo que es importante determinar las especies que habitan en el país. El presente estudio consistió en la recolección manual de trece individuos vivos del género Loxosceles en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala durante el mes de abril de 2024. Como resultado de la colecta se identificaron cuatro individuos machos y nueve hembras de Loxosceles laeta, siendo el primer reporte sinantrópico para el país. Se concluye que la identificación de las especies de arañas Loxosceles es de suma importancia para la atención de las personas involucradas en mordeduras de estas arañas para brindar el tratamiento adecuado.</p> Diego Armando Medina Arellano, Denise Mejía-Recinos, Luis Argueta-Fong Derechos de autor 2024 Diego Armando Medina Arellano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/301 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Uso de radiofrecuencia continua en dolor lumbar cronico https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/254 <p>La radiculopatía secundaria a hernias lumbares es un problema de alta incidencia en todo el mundo. Casos de pacientes con dolor crónico sin mejoría tras terapia médica, han sido tratados con uso de radiofrecuencia para realizar ablación nerviosa de las articulaciones facetarias con resultados exitosos. En nuestro centro hospitalario, el uso de esta terapia no es común, y el conocimiento de su aplicación es escaso. Se presenta caso de paciente tratada en la unidad de columna del departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional de Occidente, con uso de radiofrecuencia, y con resultados prometedores para la replicación de la técnica.</p> Juan Antonio Bolaños Ruiz Derechos de autor 2024 Juan Antonio Bolaños Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/254 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Piomiositis del Esternocleidomastoideo https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/262 <p>La piomiositis del esternocleidomastoideo es una patología excepcional, múltiples factores de riesgo se involucran en su desarrollo, tales como enfermedades crónicas o factores de inmunosupresión. Es poco frecuente, 0,4-1% de los casos, la inmunodeficiencia es un factor principalmente predominante en estos pacientes, y se caracteriza clínicamente por evidenciar una tumoración latero cervical. Es vital el uso de instrumentos de imagen diagnóstica para un tratamiento oportuno. Se presenta el caso de un paciente masculino de 48 años que acudió al servicio de emergencia con una tumefacción cervical de partes blandas de rápido crecimiento, refirió como antecedente médico diabetes mellitus tipo II de 8 años de evolución, con mal apego terapéutico. Se solicitó al departamento de radiología la realización de ecografía y tomografía diagnóstica, observándose un aumento de volumen del músculo esternocleidomastoideo derecho asociado a la presencia de una colección compleja. Fue llevado a drenaje quirúrgico y toma de biopsia, posteriormente recibió tratamiento de antibiótico endovenoso de amplio aspectro. Después de 4 días tuvo mejoría clínica con descenso de marcadores inflamatorios serológicos. Los hallazgos histopatológicos reportaron separación edematosa de las fibras musculares, miocitolísis en parches e infiltración linfoplasmocitaria.</p> Mónica Mishel Morales Monzón, Andrea Aracely López-Brami Ramírez Derechos de autor 2024 monica Monica Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/262 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Políticas públicas: pensar y planificar el futuro https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/319 <p><strong>Objetivo: </strong>describir el origen de las políticas públicas, tanto conceptual como de su evolución y desarrollo y, examinar la importancia que las políticas públicas han adquirido en la gestión gubernamental, a partir de que el sistema democrático ha sido el inspirador de las relaciones sociales modernas; por lo menos en el mundo occidental y, de una manera muy <em>sui generis</em>, en Guatemala.<strong> Método: s</strong>e realizó una revisión bibliográfica, descriptiva. Para la localización de los documentos se utilizaron varias fuentes documentales. Se llevó a cabo una búsqueda utilizando los descriptores: política pública, planificación, gestión pública. Se seleccionaron aquellos documentos que incluían los términos de búsqueda. <strong>Resultados…. Conclusiones</strong></p> Jorge Giovanni Castellanos Gudiel Derechos de autor 2024 Jorge Giovanni Castellanos Gudiel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/319 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Prospección Bioeconómica: agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos para GIRD. Cuenca Paso Hondo, Guatemala. https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/249 <p>OBJETIVO: prospectar bioeconómicamente el agua, biodiversidad y servicios ecosistémicos (AB&amp;SE) para concretar escenarios con gobernanza en Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) para la cuenca Paso Hondo, Santa Rosa, Guatemala. MÉTODO: enfoque mixto de 4 fases: i.) caracterización bioeconómica; ii.) con las herramientas CPM, priorización de indicadores y con la PERT, cálculo probabilístico de cumplimiento de Metas Agenda 2030; iii.) fundamentados en el teorema del límite central, el esquema marxista de formación económico social y la aplicación de la fórmula de Cardano Vieta se determinaron índices bioeconómicos y, iv.) en el marco del acuerdo gubernativo No. 19-2021 se formuló el Plan de Manejo Integral de la Cuenca (PMIC) para la gobernanza GIRD. Con el método de valoración contingente (MVC) de la Economía del Bienestar se estableció el monto de inversión requerido. RESULTADOS: a.) coeficientes hidromorfométricos y bioeconómicos que evidencian preeminencia del riesgo tipo inundaciones (90%). b.) probabilidad del cumplimiento de metas, resaltando el ODS 1, “Eliminar la Pobreza” (componente económico), que es imposible de cumplir y afecta los índices: c.1) de explotación (80%); c.2) resiliencia (70%); c.3) utilidad bioeconómica (-10%); c.4) variación entrópica (110%) y c.5) no sostenibilidad (0.55). Resultando un escenario distópico en el que sólo 4 de los 377 centros poblados alcanzan la sostenibilidad del AB&amp;SE para el 2030. d.) PMIC con inversión de US $ 38 millones. CONCLUSIONES: implementar políticas-acciones de gobernanza GIRD y desarrollo sostenible. Enfatizando abordaje integral de la pobreza, desigualdad y gestión del AB&amp;SE que permita el bienestar humano y su sustentabilidad.</p> Milton Abel Sandoval Guerra, Azucena Caremina Barrios Orozco, Ana Morales, Donado Levis Derechos de autor 2024 Milton Abel Sandoval Guerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/249 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Análisis de experimentos factoriales para la investigación agronómica mediante software estadístico https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/299 <p>OBJETIVO: mostrar a los investigadores el análisis estadístico de un experimento bifactorial empleando software. MÉTODO: en la descripción, se emplean datos de rendimiento de avena, cultivada en tres fechas de siembra y cuatro niveles de nitrógeno, en un diseño de bloques completos al azar y arreglo combinatorio. Se realizó el análisis de la varianza (ANOVA), verificación de los supuestos, gráfico de las interacciones y análisis post ANOVA; empleando el software Infostat v.2020®. Para la verificación de los supuestos del modelo estadístico fue empleada la prueba de Shapiro-Wilk (para verificar la normalidad) y el gráfico de dispersión entre valores predichos y los residuos estudentizados (para verificar la homocedasticidad y la independencia). Como prueba post ANOVA se empleó la comparación de medias DGC. RESULTADOS: la tabla resumen del ANOVA para un experimento bifactorial fue generada en el Infostat v.2020® junto con el valor del coeficiente de variación (CV) como indicador de precisión del experimento. Los factores principales y la interacción fueron significativos. Los p valores asociados a las fechas, niveles de nitrógeno, e interacción fueron de &lt;0.0001, 0.0034 y 0.0325 respectivamente. El CV fue de 24.67%, con intervalo de confianza, generado por simulación de 22.27-27.07%. En la revisión de supuestos, estos fueron cumplidos. De acuerdo con la prueba DGC, los mejores rendimientos fueron obtenidos en la primera fecha de siembra y, cuando se aplicó nitrógeno, generándose un modelo cuadrático. CONCLUSIÓN: El uso de software permite realizar el análisis de manera fácil, rápida y confiable. </p> Ezequiel Abraham López Bautista, Byron Humberto González Ramírez Derechos de autor 2024 Byron González, Dr. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/299 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Evaluación organoléptica de la jalea, jugo, néctar y almíbar de mango (Mangifera indica L) https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/265 <p>OBJETIVO: evaluar las características organolépticas, al utilizar tres variedades de Mangifera indica L. (Tommy Atkins, Ataúlfo, Criollo o Pashte) en la elaboración de jalea, jugo, néctar y almíbar, en el municipio de Escuintla, Escuintla. MÉTODO: en este estudio se utilizó la metodología experimental, para ello se realizó en el laboratorio experimental del CUNSUR la producción de jaleas, jugos, néctares, almibares a partir de tres variedades de mango (Tommy Atkins, Ataúlfo y Criollo). Posteriormente se realizó los análisis sensoriales (olor, color, sabor, textura y apariencia) por cada producto. Para realizar las pruebas sensoriales se contó con la participación de entre 14 y 28 estudiantes de la carrera de ingeniería agroindustrial, las respuestas se obtienen a través de pruebas hedónicas de 7 puntos y estos datos son analizados a través de un diseño experimentos de bloques completos al azar. El enfoque es cuantitativo con alcance explicativo. RESULTADOS: se determina a un nivel de significancia de = 0.05, que no hay incidencia en las características organolépticas de los productos como el néctar, jugo y almíbar. En cuanto a la jalea, solo el sabor si es diferente. CONCLUSIÓN: se sugiere elaborar néctares, jugos y almibares de mango de tres variedades diferentes de Mangifera indica L. (Tommy Atkins, Ataúlfo, Criollo o Pashte) que en sus características organolépticas: olor, color, sabor, textura y apariencia no se encuentra diferencias significativas según los catadores del producto, pero en el caso de la producción de jalea de mango se considera mejor usar la variedad Tommy Atkins y Criollo.</p> José Donaldo Ixlaj Cardona, Elfego Antonio Pérez Elías, Jhonatan Emilio Echeverria González Derechos de autor 2024 JOSE DONALDO IXLAJ CARDONA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/265 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Simulación y evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/298 <p>OBJETIVO: abordar la importancia de la simulación computacional en el diseño y operación de torres de enfriamiento mecánicas, destacando la influencia de variables climatológicas y la eficiencia de enfriamiento. MÉTODO: Se emplearon los procedimientos de cálculo de Tchebychev, Ordenadas y Mickley, con un enfoque particular en la precisión del coeficiente de transferencia de masa, el cual fue validado utilizando datos experimentales. RESULTADOS: los cálculos revelaron diferencias significativas en los coeficientes de transferencia de masa y energía, lo que permitió desarrollar una fórmula específica para optimizar los sistemas de cálculo según las condiciones operativas. Estos resultados fueron validados mediante una correlación experimental, mostrando que la tasa de transferencia de masa está directamente influenciada por el flujo másico de agua y aire por unidad de área. CONCLUSIÓN: la simulación computacional y la evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico son herramientas clave para mejorar la eficiencia y el rendimiento de estos equipos. La correcta consideración de las variables climatológicas, la validación con datos experimentales y la determinación precisa del coeficiente de transferencia de masa son elementos esenciales. La comparación con otros métodos de cálculo evidenció que el método de Ordenadas es el más eficiente, lo que subraya la importancia de seleccionar el sistema de cálculo adecuado según las condiciones específicas de cada aplicación.</p> Norberto Justiniano Gallardo, Carlos Elio Céspedes Jiménez, Juan Javier López Bonifaz Derechos de autor 2024 Carlos Elio Céspedes Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/298 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Riesgo de muerte por COVID-19 en pacientes con sobrepeso u obesidad. https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/269 <p style="font-weight: 400;">OBJETIVO: estimar el riesgo de muerte por COVID-19 en pacientes con sobrepeso u obesidad en el Hospital Temporal Parque de la Industria, ciudad de Guatemala. MÉTODO: el estudio es de cohortes retrospectivo. Se seleccionó de forma consecutiva 45 expedientes de pacientes sin sobrepeso u obesidad y 45 con sobrepeso u obesidad, con diagnóstico de COVID-19, entre el 15 de noviembre al 14 de diciembre del 2020 por medio de un muestreo no probabilístico intencional por disponibilidad. RESULTADOS: se observaron las características de una cohorte de 90 pacientes, comparando aquellos que fallecieron (n=60) con el total de pacientes. La mortalidad reportada fue del 66.66%, con un 48.33% de los fallecidos presentando bajo peso o normopeso y un 51.66% en estado de sobrepeso u obesidad. A través de una regresión logística se encontró como factores de riesgo ajustados para mortalidad estratificados por sobrepeso y obesidad que, ser del sexo masculino es un factor de riesgo significativo para mortalidad, con un riesgo relativo de 4.47 (IC 95% 1.16-17.27). Además, niveles superiores a 300 ng/mL de ferritina mostraron una fuerte asociación con el riesgo de mortalidad, con un riesgo relativo de 9.09 (IC 95% 1.82-45.4). CONCLUSIÓN: ser del sexo masculino y tener niveles elevados de ferritina son factores de riesgo significativos para la mortalidad en pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital del Parque de la Industria durante noviembre del 2020.</p> Luis Felipe Teo Ochaeta Derechos de autor 2024 Luis Felipe Teo Ochaeta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/269 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Uso de plantas medicinales por pacientes adultos del Departamento de Guatemala, para el tratamiento de COVID-19 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/302 <p>OBJETIVO: caracterizar el uso de plantas medicinales para tratar síntomas de COVID-19, en el departamento de Guatemala. MÉTODO: la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal. Realizada mediante un cuestionario electrónico de Google forms, de 12 preguntas de selección múltiple a 385 personas. RESULTADOS: el 72.4% de las personas que contestaron el cuestionario electrónico utilizaron plantas medicinales para tratar la enfermedad COVID-19, de las cuales la mayoría corresponden al sexo femenino. Las plantas medicinales más empleadas fueron jengibre (91%), limón (81%), eucalipto (60%), ajo (51%) y la cebolla morada (48%). Además, quienes recurrieron a las plantas medicinales reportaron percibir que los síntomas de COVID-19 mejoraron. Los resultados de la prueba de Chi cuadrado muestran una relación significativa entre el sexo y el uso de plantas medicinales (Chi2 = 9.34, p valor = 0.002). Esto sugiere que el uso de plantas medicinales está asociado al sexo. CONCLUSIÓN: al menos el 72% de personas que han padecido COVID-19 en el departamento de Guatemala utilizaron plantas medicinales para tratar la enfermedad y que las plantas utilizadas con mayor frecuencia fueron el jengibre, el limón, el eucalipto, el ajo y la cebolla morada.</p> Blanca Maria de los Angeles Sanchez Escalante Derechos de autor 2024 Blanca Maria de los Angeles Sanchez Escalante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/302 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Diseño de aplicaciones educativas, herramientas para el currículo a nivel superior https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/239 <p>OBJETIVO: diseñar aplicaciones educativas, describir el uso de las aplicaciones, identificar los cursos que se les dificultan a los estudiantes en los entornos virtuales, conocer la opinión de los docentes, con respecto al uso de aplicaciones educativas. MÉTODO: estudio de tipo mixto, la primera fase consistió en la revisión de literatura y la aplicación de encuestas Google Forms, dirigidas a los docentes, como resultado se obtuvieron datos cuantitativos que se utilizaron para la segunda fase, y luego se aplicó una entrevista a la Coordinadora del curso, para la construcción de conocimiento de tipo cualitativo, una tercera fase se llevó a cabo con docentes de la Escuela de Diseño Gráfico de la USAC, y tres grupos de estudiantes del curso de Técnicas Digitales V, que brindaron aportes gráficos a través de un video explicativo como parte de la aplicación educativa que se le llamo “ADC”, que significa Adaptar el Diseño al Contexto. RESULTADOS: diseño de aplicación educativa conteniendo video del curso que más se les dificulta. Espacio web administrado por DDA, y video sobre el proceso ADC. CONCLUSIÓN: el uso de la aplicación “ADC”, por los estudiantes de arquitectura al inicio de cada semestre favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje.</p> Olga Edith Ruiz, Daniela Josefina Gómez Willis , Evelyn Josefina Osorio Castillo Derechos de autor 2024 Olga Edith Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/239 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Migración, estigmatización y COVID-19: un acercamiento al caso guatemalteco, año 2020 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/241 <p>OBJETIVO: analizar la estigmatización de los migrantes guatemaltecos retornados de Estados Unidos de Ameríca (EEUU) en los primeros seis meses de la pandemia del COVID-19 en Guatemala, y los objetivos específicos fueron: a) Determinar la situación del retorno de los migrantes guatemaltecos. b) Analizar la estigmatización y sus efectos psicológicos en los migrantes retornados. MÉTODO: este análisis requirió una revisión documental, aplicación de entrevistas y una encuesta (en línea) dirigida a la población guatemalteca y migrantes retornados. RESULTADOS: se determinó que, en los primeros meses de la pandemia en Guatemala, se sumó un estigma más al deportado: ser portador del COVID-19, recibiendo un rechazo, amenazas y/o violencia en su lugar de origen. Los países de origen, de tránsito y destino no prestaron atención a este sector, creando en ellos un nivel de estrés muy alto, sentimientos de desesperanza e impotencia y miedo ante el peligro de su bienestar físico. CONCLUSIÓN: la desinformación masiva sobre el COVID-19, hizo que en las comunidades se creara un imaginario despectivo hacia los migrantes retornados de EEUU que condujo a una discriminación implícita y explícita, al grado de expulsar a algunos de sus comunidades, provocando una polarización social.</p> José Celestino Guarcax González, Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú, Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez, Laura Elizabeth Ordóñez López Derechos de autor 2024 José Celestino Guarcax González, Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú, Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez, Laura Elizabeth Ordóñez López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/241 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Perfil del docente universitario postpandemia: un análisis desde los efectos del COVID-19 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/297 <p>OBJETIVO: analizar, desde las maestrías en arte, los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre el perfil de competencias docentes que los profesionales de la Escuela de Estudios de Postgrado de la FAHUSAC poseen. MÉTODO: se desarrolló una investigación desde el paradigma constructivista, con metodología cualitativa y un diseño fenomenológico; participaron 11 estudiantes y siete docentes de la Escuela de Estudios de Postgrado de la FAHUSAC. RESULTADOS: en la literatura consultada, se revisó la construcción internacional de marcos competenciales que han originado diversos perfiles docentes. Adicional a la revisión teórica, los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados entre los participantes del estudio, permitieron plantear un modelo del marco competencial de los docentes de la Escuela de Estudios de Postgrado, el cual cuenta con nueve dimensiones y 32 competencias. CONCLUSIÓN: los informantes reconocen que en el perfil docente los efectos de la pandemia de COVID-19 son visibles en relación a competencias tecnológicas, el diseño de experiencias y espacios de aprendizaje y en el acompañamiento a estudiantes.</p> Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez Derechos de autor 2024 Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/297 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas en educación de nivel medio https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/300 <p>OBJETIVO: analizar y sintetizar la investigación existente sobre los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas, con el fin de identificar las variables clave que impactan en el rendimiento académico de los estudiantes. MÉTODO: se consultó bibliografía científica de revistas indexadas, de las cuales se obtuvo un extracto que exponga lo más importante sobre el tema. RESULTADOS: la investigación en educación matemática ha experimentado un notable avance, identificando una amplia gama de estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes en esta área. CONCLUSIÓN: diversas estrategias pedagógicas, como la modelización matemática, el cálculo mental y la gamificación, pueden mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Estas estrategias fomentan el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.</p> Abel Arturo Morales Samayoa Derechos de autor 2024 Abel Arturo Morales Samayoa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/300 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Relaciones de poder y sostenibilidad del agua en el lago de Atitlán https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/211 <p>OBJETIVO: comprender cómo las relaciones de poder en torno al recurso hídrico afectan la forma en que el Estado de Guatemala ha protegido estos recursos. MÉTODO: es una investigación cualitativa que utilizó el método fenomenológico, para situar la realidad consciente de los sujetos sociales en torno al problema del agua. RESULTADOS: se evidenció que las autoridades ancestrales y las organizaciones de sociedad civil oponen resistencia a los sujetos con poder económico, político y cultural que influyen en las instancias de gobierno para la instalación de megaproyectos neoextractivistas. Porque la representación de la relación del poder con el entorno y la realidad consciente e independiente de los sujetos sociales que habitan en su territorio (los pueblos indígenas y las organizaciones de sociedad civil) provoca que defiendan y vigilen el territorio así como el agua para su conservación, con base en la concepción del mundo que les rodea y su sistema de creencias. CONCLUSIÓN: la falta de una ley de aguas refleja el antagonismo preexistente y las históricas brechas de desigualdad e inequidad en torno al poder económico y político que han existido en Guatemala. Por tanto, el racismo y la exclusión social al amparo del desgobierno no permiten registrar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. Considerando que el lago tiene un valor económico significativo para el sector empresarial, así como para la población mestiza e indígena que vive en la cuenca, por ser un centro turístico importante. </p> <p> </p> Patricia Melgar Orozco Derechos de autor 2024 Patricia Melgar Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/211 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Régimen sancionatorio en la Contraloría General de Cuentas de Guatemala https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/327 <p>OBJETIVO: el objetivo de este estudio es analizar las implicaciones del régimen sancionatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, y su impacto en las buenas prácticas de la gestión pública. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal dividido en tres fases: (1) fase indagatoria, en la que se obtuvo información de los sujetos de investigación; (2) fase demostrativa, mediante la integración, tabulación y análisis de los datos recolectados; y (3) fase expositiva, que presenta los resultados obtenidos. La investigación es de tipo descriptivo y documental. RESULTADOS: se obtuvo una aceptación parcial de la hipótesis nula: “La estructura actual del régimen sancionatorio establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas provoca buenas prácticas en la gestión pública”. El 26.7% de los sujetos de investigación considera que el régimen sancionatorio, tal como está estructurado actualmente, no contribuye a fortalecer las buenas prácticas en la gestión pública, mientras que el 73.3% sostiene lo contrario. CONCLUSIÓN: la estructura actual del régimen sancionatorio, según lo establecido en el artículo 39 del Decreto 31-2002, contribuye a fortalecer las buenas prácticas en la gestión pública, dado el respaldo del 73.3% de los sujetos encuestados</p> Luis Antonio Marroquin Pimentel Derechos de autor 2024 Luis Antonio Marroquin Pimentel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/327 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000