https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/issue/feed Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-07-17T11:50:18-06:00 Edvin Méndez emendez@sep.usac.edu.gt Open Journal Systems <p>La Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una revista arbitrada por pares académicos, en su mayoría externos, es de publicación semestral, su enfoque es multidisciplinario; tiene cobertura nacional e internacional. El objetivo es proveer un espacio de divulgación académica y científica bajo los criterios y rigurosidad que dicta la ciencia y los estándares internacionales de publicación, basados en código de ética COPE. La Revista publica manuscritos originales como artículos y ensayos científicos. La cobertura temática es multidisciplinaria, nuestros lectores pertenecen a la comunidad científica nacional e internacional. Los autores de la revista son internos y externos a nuestra entidad editora.</p> <p>Primero descargue las <strong>normas y directrices editoriales para autores</strong> actualizadas<a href="https://drive.google.com/drive/folders/1LA8h_OeilFQp8BDPPTlSEsR_HGZo6Eqe?usp=sharing"><strong> AQUÍ</strong></a> y revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p align="center"> </p> https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/200 Fractura de pelvis pediátrica asociada a epifisiolisis del cartílago trirradiado 2024-06-26T16:16:19-06:00 Ana Luisa de León Carranza lula.dlcarranza@gmail.com <p>Las fracturas del anillo pélvico en pacientes pediátricos, además de ser poco frecuentes debido a que requieren un mecanismo de alta energía para su producción, difieren completamente a la de este tipo en adultos. Por lo que es de suma importancia considerar las características del hueso pediátrico lo que afectará en la lesión desencadenada. Es primordial el diagnóstico temprano, ya que las lesiones de este tipo se asocian a politraumatismo lo que los vuelve pacientes de mayor riesgo que deben recibir manejo integral temprano para preservar las condiciones óptimas, a manera de prevenir el desarrollo de complicaciones que sean fatales para el niño. Estas lesiones deben clasificarse adecuadamente en base a la edad y a las características del cartílago trirradiado lo que también dictará los métodos de tratamiento iniciales y definitivos. A continuación, se presenta un caso clínico con estas características.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ana Luisa de León Carranza https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/214 Enfermedad de Moyamoya 2024-06-26T16:16:08-06:00 Ligia Ibeth Portillo Rivera neurologiahgeigss@gmail.com Sergio Raúl Chang Menéndez dr.sergiochang.neurology@gmail.com María Ximena López Cervantes ximenalopezcervantes@gmail.com Francisco Quijivix Cojulun fjavier07q@gmail.com David Navarro Loarca davestnavloa@gmail.com Juan Pablo Pineda juan_pineda112@hotmail.com <p>La enfermedad de Moyamoya es una vasculopatía distinguida por estenosis progresiva de las arterias cerebrales con la consecuente formación de múltiples vasos colaterales frágiles. Estudios genéticos identificaron a RNF213 como el gen que provee susceptibilidad a desarrollar la enfermedad, pero se necesitan otros desencadenantes genéticos para expresar la enfermedad. Los vasos de Moyamoya son frágiles y proveen una perfusión cerebral insuficiente lo que conlleva a una gran variedad de presentaciones como: eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos, crisis epilépticas, deterioro cognitivo, discapacidad o muerte.</p> <p>Se expone el caso de un paciente masculino que ingresa por evento cerebrovascular hemorrágico. Un arteriograma con sustracción digital evidenció a nivel de las carótidas internas estenosis severa y circulación colateral desde múltiples arterias basales y durales, destacando en fase arterial que la circulación colateral emite una imagen con aspecto similar al de bocanadas de humo de chimenea.</p> <p>En adultos se presenta como hemorragia intracraneal por hiperflujo generado en vasos anómalos lo que provoca su ruptura. La revascularización indirecta por sinangiosis pial o revascularización directa por medio de un bypass de la arteria temporal superficial con la arteria cerebral media son los tratamientos quirúrgicos y se debe prevenir eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos futuros. Se evidencia el caso por ser una patología cuya incidencia es muy baja en Guatemala y se aportará una actualización de la fisiopatología y el abordaje terapéutico.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ligia Ibeth Portillo Rivera, Sergio Raúl Chang Menéndez, María Ximena López Cervantes, Francisco Quijivix Cojulun, David Navarro Loarca, Juan Pablo Pineda https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/201 Fracturas de la tuberosidad anterior de la tibia 2024-06-26T16:16:16-06:00 Jose Wendell Mejia Leiva wendellmejia7@gmail.com <p>Las fracturas de la tuberosidad tibial anterior en la infancia son una patología poco frecuente (alrededor del 3% de todas las fracturas de tibia proximal), pero la incidencia de esta lesión ha aumentado en los últimos años, probablemente debido a la mayor implicación de este grupo de edad en actividades deportivas. Esta fractura se observa con mayor frecuencia en niños de 12 a 16 años. Es de vital importancia identificar las estructuras anatómicas asociadas a este tipo de fracturas, así como los mecanismos fisiopatológicos implicados. El tratamiento incluye opciones quirúrgicas y no quirúrgicas, con el objetivo de lograr la congruencia articular, restaurar la función del mecanismo extensor y evitar daños en la fisis tibial proximal. Comprender el manejo de esta fractura y las complicaciones que pueden surgir es fundamental. La provisión de un plan de manejo clínico adecuado y la prevención de complicaciones son vitales en la precaución de la discapacidad.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jose Wendell Mejia Leiva https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/213 Aprovechamiento productivo y consumo de plantas nativas comestibles por la población Q’eqchi’ en el municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz, República de Guatemala 2024-06-26T16:16:11-06:00 Eunice Lissette Pax Cucul euliss26@gmail.com Celestino Dionicio Escot Gómez cdescot@gmail.com <p>OBJETIVO: Analizar las prácticas de aprovechamiento productivo y de consumo de plantas nativas comestibles del pueblo Q’eqchi’ desde una perspectiva etnobotánica-nutricional en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. MÉTODO: Se utilizó un diseño metodológico mixto anidado concurrente de tres niveles. Los datos se recolectaron mediante entrevistas a expertos, caminatas en transectos, encuestas, grupos focales y sondeos rápidos de mercado. Se tomó una muestra de catorce comunidades rurales dentro del área de estudio. RESULTADOS: Se identificaron dieciocho plantas nativas comestibles pertenecientes a las familias Arecaceae, Amaranthaceae, Fabaceae, Solanaceae, Cucurbitaceae, Convolvulacea, Aracacea, Rosaceae, Commelnaceae y Asteraceae. El macuy (Solanum americanum Mill.) se determinó como la planta más importante para la población Q’eqchi’ por su valor de uso, valor nutricional, valor comercial, frecuencia de consumo y cultivo. Las principales prácticas productivas utilizadas para el cultivo de plantas nativas fueron el control mecánico de malezas, aplicación de residuos y abonos orgánicos. Y principalmente se consumen en caldos, sopas, sofritos, guisos y tortillas rellenas. CONCLUSIÓN: La cultura alimentaria Q’eqchi’ posee una alta diversidad de plantas nativas, sin embargo, a nivel nutricional, productivo, comercial y agroindustrial no se ha desarrollado el potencial que tienen estos recursos para resolver la inseguridad alimentaria nutricional y económica.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Eunice Lissette Pax Cucul, Celestino Dionicio Escot Gómez https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/210 Arquitectura de software de un sistema de información de la investigación actual (CRIS) para la Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-06-26T16:16:14-06:00 Kevin Adiel Lajpop Ajpacajá kevinadiel@gmail.com Ana Elizabeth Ixcolin Ramirez annyram3@gmail.com Rony Ormandy Ortíz Alvarez ormandyrony@gmail.com <p>OBJETIVO: generar una arquitectura de software que soporte las necesidades de un sistema de información que gestiona la investigación actual (CRIS) en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). MÉTODO: se tomaron requerimientos con base en reuniones con actores importantes de la ciencia en la USAC, esto con el fin de poder obtener sus necesidades y compararlas con las características de software que presentan las distintas soluciones de software libre de CRIS. Posterior a ello, con requerimientos claros y características cumplidas se construyó la arquitectura de los sistemas de información que son fuentes de datos e información primaria para el CRIS. RESULTADOS: como principal producto se tuvo el diseño arquitectónico de todos los sistemas de información que forman parte de un CRIS para la USAC, dicha arquitectura cumple las necesidades que tiene la universidad para tener un sistema de este tipo que gestiona la investigación. CONCLUSIÓN: el primer paso para la adopción e implementación de un sistema CRIS es la investigación de las necesidades de la institución para posteriormente compararlas con las soluciones CRIS para diseñar una arquitectura, es importante también tener en cuenta que no todos los diseños arquitectónicos son ideales para todas las instituciones, al contrario, cada una de ellas debe de contar con un diseño de sistema de información único.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Kevin Adiel Lajpop Ajpacajá , Ana Elizabeth Ixcolin Ramirez, Rony Ormandy Ortíz Alvarez https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/234 La seguridad alimentaria en las comunidades del corredor seco en el Municipio de Jalapa 2024-06-26T16:16:22-06:00 José Antonio Marroquin Najarro joseantoniomarroquinnajaro@gmail.com <p>OBJETIVO: determinar la situación actual de la seguridad alimentaria en el corredor seco del Municipio de Jalapa, Guatemala. MÉTODO: la investigación se desarrolló como un estudio de caso comparativo, tomando 3 aldeas de la Comunidad de Ladinos Pardos, donde las autoridades municipales y de seguridad alimentaria de Jalapa, consideran que, según sus indicadores no existen problemas por inseguridad alimentaria, estas aldeas fueron comparadas con otras 3 aldeas con índices altos de inseguridad alimentaria de la Comunidad de Santa María Xalapán, la cual se encuentra ubicada en el territorio denominado “Corredor Seco” y está conformada en su mayoría por pobladores de la etnia Xinka. Para la obtención de la información se utilizó la escala de medición desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, denominada Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria -ELCSA- la cual pertenece a la familia de escalas de medición de la inseguridad alimentaria basadas en la experiencia en los hogares. RESULTADOS: la población adulta en las aldeas de la Comunidad Ladinos Pardos presenta indicadores de 3% y 2% de inseguridad alimentaria moderada y severa respectivamente, mientras que en menores de 18 años los niveles de inseguridad alimentaria moderada y severa son inferiores al 1%. CONCLUSIÓN: las mejores condiciones de seguridad alimentaria y nutricional para la población adulta y en menores de 18 años se encuentran en las aldeas de la Comunidad Ladinos Pardos.</p> 2024-06-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 José Antonio Marroquin Najarro https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/247 Ultrasonido por estudiantes de medicina en Guatemala ¿Es posible? 2024-06-26T16:15:40-06:00 Kevin Mayk Roblero Roblero kevinroblero199@gmail.com <p style="font-weight: 400;">OBJETIVO: evaluar la posibilidad de realizar ultrasonido (US) por estudiantes de medicina en Guatemala, especialmente los que cursan el sexto año en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). MÉTODOS: se revisaron y analizaron diversos artículos científicos relacionados con el tema a abordar. RESULTADOS: se evidenció la clara necesidad de la integración de un curso de radiología por parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC. Diversos estudios alucen al valor del ultrasonido en la educación médica de pregrado, llegando incluso a nombrarla el nuevo estetoscopio del siglo XXI. Se identificaron dos limitaciones principales en la integración de US: carencia de equipo y la inexistencia de un curso de ultrasonografía básica en la facultad. Utilizar el US a modo de diagnóstico podría no ser factible dado que el tiempo de entrenamiento puede ser muy corto para un estudiante de medicina, pero el campo es amplio, por lo que considerar la incorporación del US en una rama, la obstétrica, sería viable y útil, principalmente en las zonas rurales. CONCLUSIONES: es factible que los estudiantes de medicina realicen US, a pesar de que parezca imposible dada las limitaciones que se puedan encontrar. Incorporar contenido académico relacionado con ultrasonografía a las competencias de los estudiantes de medicina en el último año de su carrera, marcaría el principio de la implementación de esta herramienta.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Kevin Mayk Roblero Roblero https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/233 Estilos de vida saludables en escolares de primaria, área metropolitana del Departamento de Guatemala, 2021 2024-06-26T16:16:00-06:00 Enma Judith Porras Marroquín enmaporras@gmail.com <p>La investigación que se presenta aborda los estilos de vida en escolares de 5to. y 6to. primaria de dos escuelas públicas del departamento de Guatemala, ubicadas en Villa Nueva y Mixco respectivamente, con los objetivos de: describir las características sociodemográficas de los niños participantes en el estudio, además identificar los estilos de vida en relación a actividad física, alimentación, descanso, sueño y recreación para la prevención de diabetes. &nbsp;Estudio enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 206 niños, contando con la autorización de los padres mediante la firma del consentimiento informado.&nbsp; Los resultados reflejan que en su mayoría los niños participantes son mujeres y un porcentaje menor son hombres, oscilan entre las edades de 10 a 13 años, conviven con sus padres, hermanos, abuelos y tíos, viven en la zona urbana.&nbsp; En su mayoría no padecen enfermedades, no padecen diabetes, desconocen cómo prevenir la diabetes, un porcentaje importante tiene antecedentes familiares de padecer diabetes. Se evidencia que tienen poco conocimiento en cuanto a los estilos de vida de alimentación, un factor protector es que caminan por lo menos 30 minutos cada día, mientras que la recreación pocos la practican y dedican pocas horas para descanso y sueño.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Enma Judith Porras Marroquín https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/246 Relación entre formación musical y rendimiento académico en estudiantes de Medicina 2024-06-26T16:15:44-06:00 Rony Enrique Rios Guzmán ronyrios99@gmail.com Waleska Rebeca Peña Tenes tenes73@gmail.com Nancy Judith Castillo Hernández humazol14@profesor.usac.edu.gt <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar si los estudiantes con formación musical tienen mejor rendimiento académico que sus compañeros sin dicha formación. El rendimiento académico se ve influido por aspectos personales, institucionales y sociales. Algunos otros elementos menos estudiados como los motivacionales y el carácter, influyen también en dicho rendimiento y, particularmente la formación musical, puede aumentarlo al mejorar la memoria verbal y visual, la inteligencia y las funciones ejecutivas. <strong>MÉTODO:</strong> estudio analítico de casos y controles mediante la aplicación de un cuestionario electrónico a 1119 estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina. <strong>RESULTADOS:</strong> se encontró una relación significativa entre la edad de inicio del aprendizaje musical (de 13-17 años p &lt; .05 con IC 1.58-45.75 y de 18 o más años p &lt; .05 con IC 1.62-43.92) y el rendimiento académico, el cual no se modificó al estratificarlo por sexo o por el tipo de institución educativa de nivel medio de la que egresaron los participantes. No se encontró relación entre la formación musical y el rendimiento académico p &gt; .05. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> no se estableció relación entre la formación musical y el rendimiento académico.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Rony Enrique Rios Guzmán, Waleska Rebeca Peña Tenes, Nancy Judith Castillo Hernández https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/230 Educación en línea y las estrategias de enseñanza-aprendizaje en laboratorios de Fisicoquímica 2024-06-26T16:16:03-06:00 Brenda Alicia Machuca Coronado brendadevillela@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar la perspectiva con relación a la educación en línea y las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en los cursos de laboratorios de Fisicoquímica I y II impartidos en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala. <strong>MÉTODO:</strong> se llevó a cabo un estudio mixto de tipo concurrente, recolectando los datos mediante un cuestionario tipo Likert aplicado a 79 estudiantes de laboratorios de Fisicoquímica I y II de la Universidad de San Carlos de Guatemala, complementado con entrevistas semiestructuradas a 3 docentes. Los datos se analizaron utilizando Excel y una matriz de categorías. <strong>RESULTADOS:</strong> la percepción de los estudiantes sobre la educación en línea para laboratorios de Fisicoquímica muestra que 64% la considera adecuada. Los simuladores virtuales son la herramienta más valorada con 37% de aceptación. En cuanto a la calidad de los entornos virtuales, 58% los califica como “Buenos” o “Excelentes”. Sin embargo, 42% opina que son “Regulares” o “Malos”, lo que indica la necesidad de mejoras en interactividad y soporte técnico. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las estrategias de enseñanza-aprendizaje en línea utilizadas en los laboratorios de Fisicoquímica I y II son generalmente bien recibidas por los estudiantes, con 64% de aceptación general. Sin embargo, 35% de los estudiantes manifestó insatisfacción, indicando áreas de mejora, especialmente en términos de interactividad, accesibilidad y soporte técnico. La preferencia por los simuladores virtuales destaca la necesidad de integrar tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia educativa en estos laboratorios.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Brenda Alicia Machuca Coronado https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/238 Juego de mesa y conocimiento del patrimonio cultural quichelense 2024-06-26T16:15:56-06:00 Breysen Felipe Castro Xon breysen@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> resaltar la importancia de la educación patrimonial como elemento indispensable para la preservación de la riqueza cultural del pueblo quichelense, y describir cómo este proceso aumenta su efectividad si se implementa mediante estrategias educativas lúdicas que permitan rescatar escalonadamente el conocimiento del patrimonio local. <strong>MÉTODO:</strong> durante el proceso se utilizó una metodología mixta de ejecución, mediante un Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS) con variante comparativa (Domínguez, 2015, p. 15; Hernández et al., 2014). De esa cuenta se utilizaron tres métodos de investigación, atendiendo a la naturaleza de cada objetivo específico. Siendo estos etnográfico, investigación basada en diseño y evaluación del conocimiento. El primero, para caracterizar los principales elementos culturales tangibles quichelenses, el segundo para diseñar un prototipo de juego de mesa y una revista cultural, y el tercero para evaluar la efectividad de los recursos educativos mediante prueba previa y posterior. <strong>RESULTADOS:</strong> al finalizar el estudio, los resultados de las pruebas t student revelaron un incremento significativo en el conocimiento de los estudiantes que utilizaron el juego en comparación con los que no lo hicieron. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la educación patrimonial requiere esfuerzos interinstitucionales para explorar a fondo la riqueza cultural guatemalteca y promoverla en toda la población. Asimismo, el diseño de un juego educativo implica varias etapas clave, como la investigación y selección de sitios patrimoniales, el desarrollo de mecánicas de juego que permitan comprender la información histórica y cultural del patrimonio y el diseño gráfico para capturar visualmente la esencia del patrimonio local.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Breysen Felipe Castro Xon https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/243 Profesionalización Docente: una revisión teórica de la transformación del quehacer educativo universitario 2024-06-26T16:15:47-06:00 Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez nadiabarrientos14@gmail.com <p>OBJETIVO: establecer cómo la profesionalización docente favorece procesos de innovación educativa y apoya el aseguramiento de la calidad. MÉTODO: la investigación se realizó a través del método hermenéutico, un diálogo con las fuentes consultadas en la revisión sistemática de la literatura para responder a las preguntas de la autora. Se emplearon únicamente 24 de 28 artículos seleccionados, pues sí cumplían con los criterios de selección. RESULTADOS: los principales hallazgos del estudio son: la identificación de las principales tendencias que construyen el marco competencial de la formación continua de los docentes; se detallan los elementos que pueden impulsar y motivar la permanencia de los docentes dentro de los procesos de formación continua y también, se listan los desafíos que en la actualidad enfrentan los programas de desarrollo profesional docente. CONCLUSIÓN: para transformar el proceso de profesionalización docente se requiere un trabajo colaborativo, de co-construcción de programas y planes de desarrollo docente y así garantizar el desarrollo de las competencias académico-profesionales que los docentes universitarios requieren para afrontar los desafíos de la realidad educativa actual.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/240 Rasgos de personalidad, una cualidad estudiantil 2024-06-26T16:15:51-06:00 Evodio Juber Orozco Edelman evojub@gmail.com Daniela Gómez-Willis danijgw@gmail.com Marianely Alfaro-Quiñonez nelyddadiged@gmail.com Marcos Moreno-Hernández orlandomoreno@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> explorar los rasgos de personalidad de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). <strong>MÉTODO:</strong> psicometría, se aplicó y analizó los resultados de la prueba “Unidades de la Personalidad (UP-USAC)”, el proceso se desarrolló en el contexto de un laboratorio de computación con acceso a internet, de manera presencial. La muestra fue de 565 estudiantes de primer ingreso carné 2019, de las facultades de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Centro Universitario de El Progreso (CUNPROGRESO) de la USAC. <strong>RESULTADOS:</strong> la media de edad estudiantil fue de 21 años, ingresaron igual hombres que mujeres, la mayoría es procedente de las cabeceras departamentales donde funciona la unidad académica y sobresalen los graduados de bachillerato. Los resultados de la prueba evidencian que los rasgos de personalidad estudiantil se distribuyen en las cinco dimensiones: PgET.I: 24.8%; PgER.II: 16.8%; PgAT.III: 28.7%; PgAR.IV: 23.4% y PgEART.V: 6.4%. A excepción de la quinta dimensión, los rasgos se distribuyen en forma homogénea. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se confirma que la naturaleza humana es compleja y que las personas son únicas en su manera de percibir, pensar, decidir y compartir. Es por eso que es muy significativo que se genere información empírica sobre rasgos de personalidad y su incidencia en los procesos educativos.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Evodio Juber Orozco Edelman https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/237 Impacto económico post COVID-19 en la agricultura del departamento de Sololá 2024-06-26T16:15:58-06:00 Mario Anselmo Tuj Chocoy anselmotuj@gmail.com <p>OBJETIVO: identificar el impacto socioeconómico de la COVID-19 en las familias productoras agrícolas del departamento de Sololá identificar los sectores afectados, medir el nivel de desempleo y los efectos económicos generados. MÉTODO: el enfoque fue mixto y de carácter descriptivo, con una muestra aleatoria no paramétrica, se aplicó la encuesta, entrevista y observación de campo para la recopilación de datos que se procesaron estadísticamente, los cuales fueron comparados con los resultados cualitativos por medio de un cuadro matricial hasta lograr los resultados esperados. RESULTADO: la COVID-19 impactó en un 100% y de manera negativa en los municipios investigados, los sectores más afectados fueron los campesinos, agricultores y revendedores en los mercados tanto locales como nacionales, como efecto del impacto en la economía agrícola, se notó un incremento en el desempleo. CONCLUSIÓN: la COVID-19 provocó pérdidas considerables en la agricultura, aumento en el desempleo y crecimiento de la pobreza en los municipios investigados.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Mario Anselmo Tuj Chocoy https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248 La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad 2024-06-26T16:15:36-06:00 Byron Humberto González Ramírez byron.gonzalez@cetegt.org Ezequiel Abraham López Bautista ealbautis@gmail.com <p>OBJETIVO: se comparó la calificación estudiantil asignada a variables relacionadas con la experiencia de participación en la edición digital colaborativa de un trabajo de aplicación en una asignatura de estadística en un postgrado de gestión de la calidad de alimentos. MÉTODO: se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Fue aplicado un cuestionario integrado por 18 ítems, agrupados en 6 dimensiones. Cada uno constó de una escala de Likert con valores entre 1 y 5. Los resultados fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con un nivel de confianza de 95% y una prueba de Dunn, con ajuste de Holm–Sidak. De 30 estudiantes participantes del curso, 28 respondieron el cuestionario. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en las calificaciones asignadas a las 6 dimensiones con un valor de p asociado de 0.000583. En la prueba de Dunn se formaron dos categorías, la primera, integrada por las dimensiones mejor calificadas: apoyo del profesor, evaluación de la escritura, trabajo en equipo, uso de tecnología digital y aprendizaje del curso. La segunda, con menor calificación, solamente contempló a las dificultades percibidas. CONCLUSIÓN: la experiencia de editar un texto digital colaborativo, como actividad que impulsa el aprendizaje con orientación social, fue evaluada como satisfactoria por los estudiantes participantes. Aunque, se requiere mayor apoyo del profesor para atender las dificultades relacionadas con: a) realizar una división equitativa de tareas, b) conciliación de opiniones, c) contribución activa al trabajo grupal, y d) la sincronización de horarios para el trabajo en equipo.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Byron Humberto González Ramírez, Ezequiel Abraham López Bautista https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/271 Los distractores que influyen en el aprendizaje del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana en estudiantes de diversificado de Quetzaltenango, Guatemala 2024-06-26T16:15:34-06:00 Ernesto Edmundo Álvarez-Lacayo hipona430@gmail.com <p>Este estudio investiga los distractores que afectan el aprendizaje en el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana en estudiantes de diversificado en Quetzaltenango, Guatemala. Utilizando un enfoque cualitativo, se recopilaron datos mediante cuestionarios, entrevistas y observaciones en un grupo de 150 estudiantes de secundaria. Los resultados indican que los dispositivos electrónicos, el ruido ambiental y los problemas personales son los distractores más significativos. Además, se encontró que estos distractores afectan negativamente el rendimiento académico. Las conclusiones sugieren la necesidad de estrategias educativas para minimizar estos distractores y mejorar la calidad del aprendizaje en este curso.</p> 2024-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ernesto Alvarez https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/199 Las abuelas comadronas como guardianas de la vida y del utz k’aslemal (el buen vivir) 2024-07-17T11:50:18-06:00 Bertha Túm Gregorio berthatum1990@gmail.com <p>OBJETIVO: comprender el rol de las comadronas antes, durante y después del parto de las mujeres mayas k’iche’s en el departamento de Quiché. MÉTODO: se utilizó una metodología cualitativa para comprender el rol de las abuelas comadronas en las comunidades k’iche’s, empleando un enfoque fenomenológico a través de entrevistas semi estructuradas y a profundidad. El estudio se llevó a cabo en Quiché, que tiene 21 municipios, 17 de ellos con población maya k’iche’. Participaron madres, mujeres embarazadas, comadronas, personal sanitario y autoridades comunitarias y ancestrales. Se incluyeron comadronas del Consejo de Comadronas de Quiché, además de otras mujeres lactantes, embarazadas y ajq’ijab’ (contadores del tiempo). RESULTADOS: se obtuvo una comprensión integral del papel que ejercen las abuelas comadronas en las fases previas, durante y posteriores al parto con las mujeres perteneciente a la comunidad maya k’iche’, en el departamento de Quiché. Destaca su papel político en la lucha por la atención sanitaria de los pueblos originarios. A pesar de los desafíos, el reconocimiento de la medicina ancestral se mantiene constante en la lucha por la autodeterminación. CONCLUSIÓN: las plantas medicinales siguen siendo el principal método curativo utilizado por las comadronas en la atención a los pacientes. El quehacer de las abuelas comadronas se puede interpretar como político, pues se inscribe en una dinámica de resistencias de los pueblos originarios. El reconocimiento de la medicina ancestral es un desafío constante para las luchas de los pueblos originarios en el marco de su libre autodeterminación.</p> 2024-07-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Bertha Túm Gregorio