El Camino Real entre Chiapas y Huehuetenango, Siglos XVI, XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.175Palabras clave:
frontera, cultura, relaciones, camino, realResumen
El propósito fundamental en este aporte es exponer la importancia que han tenido los caminos utilizados y trazados en la época colonial, en los siglos XVI, XVII y XVIII en la comunicación de los habitantes de las ciudades de Comitán, Chiapas, México y Huehuetenango, Guatemala, permitiendo mantener los vínculos culturales. Este aporte es producto de una investigación más amplia que se realizó como proyecto de tesis del programa doctoral internacional en Desarrollo Territorial y Problemas Transfronterizos impartido por el CUNOC-USAC y la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. Se realizó una revisión y análisis de documentación bibliográfica especializada en el tema y recorridos en la red de las rutas del Camino Real entre Huehuetenango, Guatemala y Comitán, Chiapas, México, que aún son utilizadas con bastante intensidad por pobladores de los dos lados de la frontera entre Chiapas y Huehuetenango. Como resultado de la investigación se rescata información importante que tuvo y tiene en la actualidad el Camino Real, caminos que han permitido mantener las relaciones culturales entre habitantes de los dos lados de la frontera. La conclusión principal se centra en que el Camino Real se construyó sobre los caminos prehispánicos ya existentes, rutas que se mejoraron y ampliaron según las necesidades de control, comercio, movilidad de personas, actividades religiosas, comunicaciones entre familiares, actividades culturales que le interesaban a la Corona Española y a los habitantes de las dos ciudades alcanzando su mayor importancia en los siglos XVI y mediados del XVIII.
Descargas
Citas
Cortés, N. C. (2022). La otra conquista.: Los mayas y el territorio maya ante la presencia española. In V. Añón (Ed.), 500 años de la conquista de México: resistencias y apropiaciones (pp. 181–208). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fmw.10 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fmw.10
Castillo, V. (2019) Huehuetenango. La sierra son múltiples caminos. Plaza Pública. Guatemala.
Fernández, S (2017) La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1989-2659. Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. Instituto de Política social. Número 37, Año 2017, páginas 4-30.
Lee Whiting, (2001) “Camino Real de Chiapas a Guatemala, fracción correspondiente a Guatemala. Un enlace entre dos pueblos”, Arqueología Mexicana núm. 50.
Lovell, W. G. (2017) Conquista y Cambio Cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500- 1821. Antigua. Guatemala: Centro de Investigación Regionales de Mesoamérica Serie Monográfica: 6.
Martínez, B. G. (2008). La cadena centroamericana. In Las regiones de México: breviario geográfico e histórico (1st ed., pp. 307–328). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x.12 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x.12
Piedrasanta, R. (2009) Los Chuj Unidad y Rupturas en su Espacio. Ciudad de Guatemala: ARMAR
Recinos, A. (1954) Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Viqueira, J. P. (2002) Encrucijadas Chiapanecas. Economía, Religión e Identidades. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: Tusquets. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w8r7
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Ismar Sjhanny Figueroa Montt
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).