Prospección Bioeconómica: agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos para GIRD. Cuenca Paso Hondo, Guatemala.

Autores/as

  • Milton Abel Sandoval Guerra Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0000-0001-8687-4590
  • Azucena Caremina Barrios Orozco Centro Universitario de Santa Rosa
  • Ana Morales Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), https://orcid.org/0009-0004-0419-4671
  • Donado Levis Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.249

Palabras clave:

utilidades bioeconómicas, variación entrópica, índice de sustentabilidad, escenarios distópicos

Resumen

OBJETIVO: prospectar bioeconómicamente el agua, biodiversidad y servicios ecosistémicos (AB&SE) para concretar escenarios con gobernanza en Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) para la cuenca Paso Hondo, Santa Rosa, Guatemala. MÉTODO: enfoque mixto de 4 fases: i.) caracterización bioeconómica; ii.) con las herramientas CPM, priorización de indicadores y con la PERT, cálculo probabilístico de cumplimiento de Metas Agenda 2030; iii.) fundamentados en el teorema del límite central, el esquema marxista de formación económico social y la aplicación de la fórmula de Cardano Vieta se determinaron índices bioeconómicos y, iv.) en el marco del acuerdo gubernativo No. 19-2021 se formuló el Plan de Manejo Integral de la Cuenca (PMIC) para la gobernanza GIRD. Con el método de valoración contingente (MVC) de la Economía del Bienestar se estableció el monto de inversión requerido. RESULTADOS: a.) coeficientes hidromorfométricos y bioeconómicos que evidencian preeminencia del riesgo tipo inundaciones (90%). b.) probabilidad del cumplimiento de metas, resaltando el ODS 1, “Eliminar la Pobreza” (componente económico), que es imposible de cumplir y afecta los índices: c.1) de explotación (80%); c.2) resiliencia (70%); c.3) utilidad bioeconómica (-10%); c.4) variación entrópica (110%) y c.5) no sostenibilidad (0.55). Resultando un escenario distópico en el que sólo 4 de los 377 centros poblados alcanzan la sostenibilidad del AB&SE para el 2030. d.) PMIC con inversión de US $ 38 millones. CONCLUSIONES: implementar políticas-acciones de gobernanza GIRD y desarrollo sostenible. Enfatizando abordaje integral de la pobreza, desigualdad y gestión del AB&SE que permita el bienestar humano y su sustentabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milton Abel Sandoval Guerra, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Doctor en Ciencias por el CIBNOR, BCS-México. Cuenta con dos maestrías. Un MBA concentración en Economía Empresarial por el INCAE, Costa Rica y otra Maestría en Ciencias del diseño, manejo y planificación ambiental por la Facultad de Arquitectura de la USAC. Misma universidad de la que se licenció con el título de Ingeniero Agrónomo. Es profesor-investigador universitario desde 1989. Actualmente coordina la Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos énfasis en GIRD en el departamento de estudios de postgrado en el Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO). Ha sido gerente de programas y proyectos públicos, privados y de cooperación internacional. Méritos que le valieron el reconocimiento por parte del Consejo Superior Universitario (CSU) como profesor-investigador con excelencia académica en el 2021 y 2024.

Azucena Caremina Barrios Orozco, Centro Universitario de Santa Rosa

Pensum cerrado en Doctorado de Seguridad Estratégica enfocado al Medio Ambiente, Maestría de Educación Ambiental, Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos con Énfasis en Gestión Integral de Riesgo de Desastre, post grado en Biotecnología y Bioseguridad, Licenciada en Pedagogía en Administración Educativa, Investigadora en CONCYT y DIGI, Diplomado en Periodismo Ambiental, Profesora de Enseñanza Media en Ciencias con Especialización en Biología, consultora en diversos proyectos ambientales, para organismos internacionales y nacionales como: el PNUD, USAID, COUNTERPAT, UNOPS, GEF, UNEP, CONAP, CONCYT, MARN, CEPREDENAC, CSUCA editora y coordinadora en libros, estructuración e implementación de cursos, y diplomados con énfasis en diversidad Biológica, Cambio Climático y Desarrollo Turístico. Se desempeñó profesionalmente como Directora de Educación y Fomento en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y como presidente de la Comisión Intersectorial de Medio Ambiente, Actualmente como investigador en CSUCA en proyecto de Seguridad Alimentaria.

Citas

Alfredo García, L.I., Ivarola, L. y Martin, S. El paradigma de la complejidad en Economía: más allá de las leyes y de la Causalidad Lineal. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 61: 80-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100080

Arto, I., Capellán-Pérez, Í, Lago, R., Bueno, G., y Bermejo, R. (2016). The energy requirements of a developed world. Energy for Sustainable Development, 33, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.esd.2016.04.001

Carpintero, O. Frechoso, F.A. (2023). Energía, sostenibilidad y transición: nuevos desafíos y problemas pendientes. Revista Arbor: ciencia, pensamiento, cultura. 199, 1-12. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807001

Cepredenac (2011). Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres. https://www.cac.int/sites/default/files/CEPREDENAC._Pol%C3%ADtica_Centroamericana_de_Gesti%C3%B3n_Integral_del_Riesgo_de_Desastres._2011.pdf

García, A., Ivarola, L., & Szybisz, M. (2018). El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal. Cinta De Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (61), 80–94. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48582

Midence Díaz, R., Serrano Bernardo, F., & Bonoli, A. (2022). Bioeconomía y biodiversidad preservada en Centroamérica. Revista De Fomento Social, (302), 7-21. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.302.5188

Mino, B. L. (2020). Bioeconomía: Una alternativa para la Conservación. Revista Latinoamericana de Estudios Socio ambientales. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3984

Santos Martin, F.Y. (2013). La evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Del equilibrio entre la conservación y el desarrollo a la conservación para el bienestar humano. Eubacteria, 31, 1-8. http://dx.doi.org/10.1007/s10113-012

Salas Pinel, F., Suarez Espinosa, K. y Benavides Vindeas, S. (2023). Aplicaciones y Acciones de los Abordajes Teórico Económico-Ambientales en el Marco del Desarrollo. Revista Política Económica y Desarrollo Sostenible, Vol.9 No.1 (20-23). https://doi.org/10.15359/peds.9-1.1

ONU. (2015). Agenda 2030. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Villena Chavez, Jorge Alberto (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. Vol.35, no.2, pp.304-308. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719

Descargas

Publicado

28-11-2024

Cómo citar

Sandoval Guerra, M. A., Barrios Orozco, A. C., Morales, A., & Levis, D. (2024). Prospección Bioeconómica: agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos para GIRD. Cuenca Paso Hondo, Guatemala. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 7(2), 1–15. https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.249

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías