Género como factor relacionado a la desnutrición en niños

Autores/as

  • Claudia Lorena López Ortega Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.3

Palabras clave:

Desnutrición aguda, desnutrición moderada, niños, género

Resumen

Existen muchos factores que se asocian positivamente o como un riesgo de desnutrición, el propósito de este estudio fue determinar la probable relación entre género y desnutrición aguda en niños. Se partió de los datos de casos de niños menores de 5 años notificados con desnutrición aguda moderada y severa en el írea de Salud de Jalapa, Guatemala, del 2013 al 2017. Se utilizó el género como variable independiente y como variables dependientes el diagnóstico y recuperación nutricional. Se obtuvieron 2612 registros. De los cuales 1470 (56.28%) fueron masculinos. El género masculino reportó 859 (58.2%) casos de desnutrición aguda moderada y 611 (53.8%) casos de desnutrición aguda severa. En cuanto a la gravedad de la desnutrición, se estableció en el género femenino una probabilidad mayor de presentar desnutrición severa que el género masculino, OR 1.1 (1.02-1.40). Se reportaron 156 (6%) casos de recuperación nutricional oportuna, de ellos 80 (51.3%) casos correspondió al género femenino. En la evolución de la enfermedad se observó que el género femenino tiene una probabilidad mayor de presentar recuperación nutricional oportuna con respecto al género masculino, OR 1.38 (0.99-1.91).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Lorena López Ortega, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Médico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,  Coordinadora de la Unidad de Investigación en Salud y Coordinadora de la Unidad de Epidemiología del Área de Salud de Jalapa, Médico y Cirujano egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Epidemiología de Campo por la Universidad del Valle de Guatemala, 1 publicación en revista Indexada, línea de investigación principal: Ciencias de la Salud.

Citas

Castaño, L. S. í. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y polí­ticas de salud, 8(17).

CEPAL, N. (2007). Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición en América Latina y el Caribe.

De Loma-Ossorio, E. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica,

Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional. FAO.

Guardiola, J., & González-Gómez, F. (2010). La influencia de la desigualdad en la desnutrición de América Latina: una perspectiva desde la economí­a. Nutrición Hospitalaria, 25, 38-43.

Jiménez-Bení­tez, D., Rodrí­guez-Martí­n, A., & Jiménez-Rodrí­guez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25, 18-25.

Kac, G., & Garcí­a Alvear, J. L. (2010). Epidemiologí­a de la desnutrición en Latinoamérica: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 25 (Supl. 3), 50-56.

Kamatsuchi, M. (2003). Las disparidades en América Latina y el Caribe: Evaluación rápida de la situación de nutrición. UNICEF, Sección de Nutrición, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 14.

Lip, C., & Rocabado, F. (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú. Lima: Ministerio de Salud, Universidad Norbert Wiener, Organización Panamericana de la Salud.

Martí­nez, R., & Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Ecuador, Paraguay y el Perú. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/591

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de Estadí­stica (INE), ICF International. (2017). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Informe Final. Guatemala. MSPAS/INE/ICF

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2009) Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Desnutrición. Guatemala.

Moral, P. A. P., Gascón, M. L. G., & Abad, M. L. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista internacional de sociologí­a, 72(Extra_1), 45-70. https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.16

Organización Mundial de la Salud (2017) Malnutrición. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/

Organización Mundial de la Salud (2017). Determinantes sociales de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/es/ Consultado [28-10-2017]

Pally Callisaya, E., & Mejí­a Salas, H. (2012). Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en niños menores de cinco años. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatrí­a, 51(2), 90-96.

Pérez, A. V., Pita, J. L., & Batista, J. R. (1998). Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños menores de 1 año de edad. Revista Cubana Aliment Nutr, 12(2), 82-5.

Rodrí­guez, S. O., Medina, M. M., & González, A. R. (2014). Determinantes de la desnutrición infantil en el municipio Camagüey. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 24(1), 12.

Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF.

Descargas

Publicado

28-09-2018

Cómo citar

López Ortega, C. L. (2018). Género como factor relacionado a la desnutrición en niños. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 1(01), 31–36. https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.3

Número

Sección

Artículos Científicos