Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.314

Palabras clave:

carga nutricional, diversidad dietética, desnutrición infantil, comunidad étnica

Resumen

OBJETIVO: determinar la relación entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos de dos grupos étnicos en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. MÉTODO: se utilizó un diseño cuantitativo analítico transversal, con una muestra simple aleatoria de 156 y 186 binomios de madres e hijos correspondientes a las etnias q’eqchi y poqomchi’ respectivamente. Los datos se procesaron con un análisis exploratorio de datos, prueba t de diferencia de medias independientes, análisis de correlación lineal simple entre las principales variables del estudio y se calculó el valor crítico de las estadísticas. RESULTADOS: 27% de hogares con doble carga nutricional en la etnia pocomchi’ y 35% en la etnia q’eqchi. La etnia pocomchi’ tiene un indicador del puntaje de diversidad dietética del hogar (HDDS) de 8.9 y la etnia q’eqchi tiene un HDDS de 9.5. Se determinó el coeficiente de correlación entre la doble carga nutricional y la HDDS, siendo de -0.064 y -0.012 en pocomchi’ y q’eqchi, respectivamente, lo cual indica una correlación inversa débil. A partir de estos datos se calculó el valor r de +/-0.208 en la etnia pocomchi’, y de +/-0.200 en la etnia q’eqchi, lo que evidencia que no existe asociación entre las variables anteriormente mencionadas. CONCLUSIÓN: se encontró relación significativa entre diversidad dietética y etnia (valor de p <0.0001). Sin embargo, no existe asociación significativa entre doble carga nutricional y etnia, así como entre doble carga nutricional y diversidad dietética en ambas etnias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Libna Ely Calí Domingo, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es nutricionista quien laboró durante 3 años para entidades privadas en Proyectos de Nutrición comunitaria en diferentes regiones de Guatemala, actualmente, labora como nutricionista clínica en el Hospital General tipo I de Tecpán Guatemala, con experiencia en investigación en el área comunitaria y en ciencias de alimentos. Asimismo, tiene una Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Alma Máter de la autora.

Citas

Alemán Narváez, K. L. y Arana Blas, R. D. (2021). Doble carga de malnutrición en madres y niños menores de cinco años atendidos por el puesto de salud urbano del municipio de Rancho Grande, Nicaragua. (Tesis inédita de maestría) Centro de investigaciones y estudios de la salud. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/17450

Aguayo Téllez, E., & Rodríguez Villalobos, M. (2018). Salud y rendimiento escolar en América Latina: La comida chatarra y una vida sedentaria reducen el aprovechamiento escolar de los niños de 6to grado. Economía de la salud en México. https://pure.udem.edu.mx/files/14658047/Cap_tulo_3_EAguayo_y_M_Rodr_guez.pdf

Bayona Catalán, J. (2019). Relación entre la doble carga nutricional y los determinantes sociales en una fundación de Palmar Varela, Atlántico (Tesis para optar al título de especialista en epidemiología) Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f82988ae-bb94-4966-9095-0a5cf9f914e5/content

Concejo Municipal de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz (2019). Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, Municipio de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz 2019 - 2032. Recuperado de: https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/planes-2018-2019-departamento-de-alta-verapaz/file/1394-san-miguel-tucuru-plan-de-desarrollo-municipal-y-ordenamiento-territorial-2-019-2-032

Contreras, M. (2013) Estandarización antropométrica en mediciones. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud de Perú. Recuperado de: https://repositorio.ins.gob.pe/server/api/core/bitstreams/254c9f0f-d3f4-4914-b0e7-5412fb411f97/content

De León, S., Herrera, J., Tzul, A., Cabrera, A., Figueroa, M., Noriega, A. & Polanco, A. (2013). Prevalencia del fenómeno de doble carga nutricional en el municipio de Huitán, Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar. https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Investigaciones%202014/nutricional.pdf

Diario de Centroamérica, 2021. Acuerdo Gubernativo número 278-2021. Organismo Ejecutivo, Ministerio de trabajo y Previsión social. Recuperado de: https://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/acuerdo_gubernativo_278-2021.pdf

Guevara Mestanza, K. (2022). Asociación entre diversidad dietética y factores socioeconómicos con sobrepeso y obesidad con niños incluidos en el estudio del milenio. [Tesis inédita de licenciatura) Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo.

http://hdl.handle.net/20.500.12423/4578

Gómez, G., Cavangar, B., Brenes, J. C., Quesada, D., Guajardo, V. & Kovalsky, I. (2022). Calidad y diversidad de la dieta en la población urbana de Argentina. Medicina 82 (1), 81-90. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n1/81.pdf

Instituto Nacional de Estadística -INE (2022). Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA). https://www.entremundos.org/revista/economia/los-salarios-de-la-desigualdad/

Kestler Farfán, K. I. (2016). Prevalencia de doble carga de malnutrición en escolares de primer grado primaria de centros educativos del sector público de municipios de alta vulnerabilidad nutricional y la relación con el nivel de escolaridad de la madre y área geográfica de residencia (Tesis inédita de Maestría) Universidad San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_4040.pdf

Luna, J. (2020). Impacto del Programa Juntos sobre la diversidad dietética en Perú. [Tesis inédita de maestría] Universidad autónoma de Madrid. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RENATI_fbe238f1df4eaec5515029aefd676eb0

Menéndez, R., García, J. & Menéndez, J. (2018). Prevalencia de doble carga nutricional en hogares de la aldea La Primavera, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché. (Tesis de Licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala). Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_11127.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social- MSPAS, Instituto Nacional de Estadística-INE & Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia-SEGEPLAN (2017) Informe final. VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/fr318/fr318.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (2012). Metas nutricionales para Guatemala. Documento base para la revisión de las Guías Alimentarias. Recuperado de: https://bvssan.incap.int/local/M/MDE-215.pdf.

Ortiz, R., Cárdenas, V., Miranda, P. & Guevara, M. (2020). Factores biopsicosociales relacionados con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/19104/1/Factores%20de%20riesgo%20de%20obesidad%20en%20nin%CC%83os%20pequen%CC%83os%202020.pdf

Ratner, R., Hernández, P., Martel, J. & Atalah, E. (2017). Propuesta de un nuevo índice de calidad global de la alimentación. Revista Chilena de Nutrición, 44 (1), 33-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100005

Swindale, A. & Bilinksy, P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la medición del Acceso a los alimentos en el Hogar: Guía de indicadores. Versión 2. Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA). Recuperado de: https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HDDS_v2_Spanish_2006_0.pdf

Velásquez, R. (2021). Factores socioeconómicos asociados a la doble carga nutricional en la diada madre-hijo que asisten a la consulta externa del centro de salud del municipio de Malacatán, San Marcos, Guatemala 2020. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12032/146090

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Calí Domingo, L. E. (2025). Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 8(1), 85–98. https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.314

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.