La seguridad alimentaria en las comunidades del corredor seco en el Municipio de Jalapa
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.234Palabras clave:
Desnutricion, inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria severa, seguridad alimentariaResumen
OBJETIVO: determinar la situación actual de la seguridad alimentaria en el corredor seco del Municipio de Jalapa, Guatemala. MÉTODO: la investigación se desarrolló como un estudio de caso comparativo, tomando 3 aldeas de la Comunidad de Ladinos Pardos, donde las autoridades municipales y de seguridad alimentaria de Jalapa, consideran que, según sus indicadores no existen problemas por inseguridad alimentaria, estas aldeas fueron comparadas con otras 3 aldeas con índices altos de inseguridad alimentaria de la Comunidad de Santa María Xalapán, la cual se encuentra ubicada en el territorio denominado “Corredor Seco” y está conformada en su mayoría por pobladores de la etnia Xinka. Para la obtención de la información se utilizó la escala de medición desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, denominada Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria -ELCSA- la cual pertenece a la familia de escalas de medición de la inseguridad alimentaria basadas en la experiencia en los hogares. RESULTADOS: la población adulta en las aldeas de la Comunidad Ladinos Pardos presenta indicadores de 3% y 2% de inseguridad alimentaria moderada y severa respectivamente, mientras que en menores de 18 años los niveles de inseguridad alimentaria moderada y severa son inferiores al 1%. CONCLUSIÓN: las mejores condiciones de seguridad alimentaria y nutricional para la población adulta y en menores de 18 años se encuentran en las aldeas de la Comunidad Ladinos Pardos.
Descargas
Citas
Carmona Silva, J., Paredes Sánchez, J. A., y Pérez Sánchez, A. (2017). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11). https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954319014.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.118
FAO, (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria ELCSA. Manual de uso y aplicaciones. (1ª ed.). Comité Científico de la ELCSA. Manual de uso y aplicación. https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
FAO, (2015). Colaboración para fortalecer la resiliencia: Estudio de Caso Guatemala. (1ª ed.). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina. https://www.fao.org/3/i5058s/i5058s.pdf
Fundación Alpina, (2012). Metodología para el diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN. (1ª ed.). El caso del municipio Entrerríos en Antioquia. https://www.redeamerica.org/Portals/0/NOTICIAS/Fundacion_Alpina_publicacion_Diagnostico_SAN_2012_ps.pdf?ver=2015-12-29-115653-627
IICA, (2012). Situación de la seguridad alimentaria en las Américas: Documento para alimentar el diálogo de la 42.a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos / IICA, San José C.R. http://repositorio.iica.int/handle/11324/2640
Mundo-Rosas, V., Shaman Levy, T., y Rivera-Donmarco, J. (2014). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Revista Salud Pública México 55(2) 206-213. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a18.pdf DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117
MIDES, (2018). Índice de Pobreza Multidimensional. Ministerio de Desarrollo Social.Guatemala. https://mppn.org/wp-content/uploads/2019/10/Guatemala-Report-IPM-gt_29jul19-v1.1.pdf
PMA-UNICEF, (2018). Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional 2018 ESAN. Impacto de la canícula y otros eventos climáticos, en los hogares de pequeños productores y jornaleros a nivel nacional. Guatemala. https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/Informe-ESAN-PMA-2018-final-1.pdf
PROGRESAN-SICA II (2020). Encuestas Nacionales sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en países miembros del SICA durante la pandemia de COVID-19. Guía metodológica. Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA Fase II (PROGRESAN-SICA II). PROGRESAN-SICA II/NT-001/2020https://www.sica.int/documentos/encuestas-nacionales-sobre-indicadores-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional-enisan-en-paises-miembros-del-sica-durante-la-pandemia-de-covid-19-i-guia-metodologica-i_1_128924.html
Torres, U. (2020). Manual de Diseño Muestral. Curso “Generación y análisis de información de seguridad alimentaria y nutricional”. Universidad de Granada. España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66234/Manual%20Dise%C3%B1o%20Muestrual%20definitivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Rafael Landívar, (25 de abril de 2022). Mapa de Pobreza en Guatemala. Sistema de Información Estratégica. Guatemala. https://sie.url.edu.gt/mapa-de-pobreza-pc/
Zanini, A., Buandem, S.; Concilio, M., y Rossi, M. (22 -31 de mayo de 2021). Medición de la seguridad alimentaria en estudiantes de la licenciatura en Nutrición de la Universidad de La Matanza en el año 2018. Diaeta, 39(174), 22-31. https://www.nutrition.scientexconference.com/cfiles/attachements/1852-7337-diaeta-39-174-22.pdf
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 José Antonio Marroquin Najarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).