Estado nutricional y prácticas alimentarias del lactante y del niño menor de dos años, según estándares de la OMS 2021 en un el municipio de Genova, Quetzaltenango
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.182Palabras clave:
indicadores, estado nutricional, prácticas de alimentación, lactancia materna, relaciónResumen
OBJETIVO: determinar la asociación entre el estado nutricional y prácticas de alimentación del niño menor de dos años, según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021, del municipio de Génova, Quetzaltenango. MÉTODO: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se evaluaron 123 binomios madre-hijo que asistieron al Centro de Atención Permanente del Municipio de Génova, Quetzaltenango. Se realizó una entrevista a través de un instrumento estandarizado con 22 preguntas relacionadas con las prácticas de alimentación y evaluación nutricional de los niños. RESULTADOS: según el indicador peso/talla 84% presentaron un estado nutricional normal; para el indicador peso/edad, el 24% de los niños mostró bajo peso; para el indicador de longitud/ edad el 37% presentaron retardo de crecimiento moderado y severo. En relación con las prácticas alimentarias, se determinó que más de la mitad de los niños recibió pecho de la madre “alguna vez”, el 50% recibió pecho dentro de la primera hora de nacido, 64% recibió lactancia exclusiva durante sus primeros meses, la cuarta parte recibió lactancia materna mixta, 78% cumplió con el indicador de una dieta mínima aceptada. Solamente 4 de las 16 prácticas estudiadas superó 75% de cumplimiento. Se evidenció una relación significativa entre el estado nutricional de los niños con algunos indicadores de alimentación. CONCLUSIONES: se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece la relación del estado nutricional con las prácticas de alimentación del niño menor de dos años según los estándares de la OMS 2021.
Descargas
Citas
Becerra F, Rocha A, Fonseca D, Bermúdez L. (2015). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la facultad de medicina. 63 (2) 217-227. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a06.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051
Betancourt S, Guanga V. (2017). Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del ecuador. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 27(2), 355- 368. http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/442/475
Cameron, M. (2010). Manual sobre alimentación de lactantes y niños pequeños, editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Suecia.
CESNI. (2021). Indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria. Asociación Civil Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil. Recuperado de: https://cesni.org.ar/indicadores-de-lactancia-materna-yalimentacioncromplementaria/
García E. (2011). Prácticas de alimentación complementaria durante el primer año de vida, INCAP, Guatemala.
Martin, J. (2012). Recomendaciones sobre lactancia materna. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/comitenutricion-y-lactancia-materna/lactanciamaterna/documentos/recomendaciones-sobrelactancia-materna
OMS. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2018. Alimentación del Niño. Documento de trabajo para la Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
OMS. (2021). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/infant-andyoung-child-feeding
OPS. OMS. (2016). La lactancia materna en el siglo XXI. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXIApril15.pdf
Pino V, José Luis, López E, Miguel Ángel, Medel I, Andrea Pilar, & Ortega S, Alejandra. (2013). Factores que afectan la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Revista chilena de nutrición, 40 (1), 48 -54. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008
Romeo F. (2019). Tipo de parto influye en el inicio y continuidad de lactancia materna exclusiva, Revista del Comité de Lactancia Materna Española, Murcia España
World Health Organization & United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2021). Indicators for assessing infant and young child feeding practices: Definitions and measurement methods. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/340706
Zapata, M; Fortino, J; Palmucci, C; Prados, S. (2015). Diferencias en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, según los indicadores básicos propuestos por la OMS, en niños con diferentes condiciones sociodemográficas de Rosario, Argentina. DIAETA. 33(150):12-20
Zongrone, A; Winskell, K; Purnima, M. (2011). Prácticas de alimentación de lactantes y niños pequeños y desnutrición infantil en Bangladesh: perspectivas a partir de datos representativos
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Ariana Argueta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).