Percepción del nivel de cumplimiento de la política ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Chiquimula.
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.16Keywords:
Riesgo, nivel de cumplimiento, política ambiental, percepciónAbstract
La temática ambiental en las últimas décadas ha tomado auge a nivel mundial, debido al deterioro acelerado que han sufrido los recursos naturales y los impactos que este fenómeno ha generado en la humanidad. Tomando esta problemática como punto de partida y que la Universidad de San Carlos de Guatemala es la única Universidad que cuenta con una Política Ambiental (PAUSAC), se evaluó la percepción del nivel de cumplimiento de dicha Política en el Centro Universitario de Oriente- CUNORI-. La metodología utilizada consistió en aplicar una escala de Likert compaginada con los cinco niveles de cumplimiento de avance de la PAUSAC. A través del análisis estadístico se obtuvieron resultados para cada eje: docencia: 82.86% de docentes percibe el cumplimiento hasta un nivel en riesgo y 33.33% del cuerpo colegiado (Director, Coordinador Académico y Coordinador de Planificación) afirmó que se encuentran en un nivel aceptable. Investigación: 86.7% de docentes y 74.9% de Coordinadores de Carrera, perciben el cumplimiento hasta un nivel en riesgo. Extensión: 83.41% de docentes y 83.31% de Coordinadores de carrera, afirman que el cumplimiento se encuentra hasta un nivel en riesgo, en tanto que el cuerpo colegiado manifestó que se encuentra en un nivel aceptable. Administración: analizado desde la percepción del cuerpo colegiado, quienes manifestaron que se encuentran hasta un nivel en riesgo. Territorio e Infraestructura: analizado a través del cuerpo colegiado, quienes afirman que el cumplimiento se encuentra hasta un nivel en riesgo.
Downloads
References
Arenas Castellanos, M. V. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 7-18.
Becerra, M. R., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe (Primera ed.). Washington D.C.:Banco Interamericano de Desarrollo.
Cevallos Terneus, L. (2012). Indicadores para la evaluación del desempeño por competencias de los docentes, como herramientas para una educacion de calidad, en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Ambato, Ecuador: Universidad Católica de Ecuador.
Collazos, J. D. (2010, 6 8). Programa de Computación e Informática. Retrieved from http://metro-ciexperienciadocente.blogspot.com/Congleton, R. D. (1992). Political Institutions and pollution control. Reviev of Economics and Statistics, 74(3), 421. https://doi.org/10.2307/2109485
Contreras, J. D. (2011). La autonomia del profesorado. Morata. Corte de constitucionalidad. (2002, agosto). www.ine.gob.gt. Retrieved from Https://www.ine.gob.gt/archivos/informacionpublica/ConstitucionPoliticadelaRepublicadeGuatemala.pdf
Costa Morata, P. (2017, Octubre 19). Premio nacional del Medio Ambiente España 1998. CUNORI. (2018, julio 20). CUNORI. Retrieved from http://cunori.edu.gt/descargas/ACTA_41-2018.pdf Curcio curcio, P. (2007). Metodología para la evaluacion de politicas de salud. Revista política, 62-63.
Domingo Ruiz; Carlos Cadenas. (sf). Qué es una política pública. Revista jurídica, 2. Espinoza, M. R. (2002). Gestión
ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Colombia: David Wilk.
Fonzar, A. M. (2013). Relevamiento de acciones de responsabilidad social empresaria dirigidas a su público interno en el sector vitivinícola del GranMendoza-Argentina. Revista de la Agrupación Jóven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 50-86.
García Cordoba, F. (2004). El Cuestionario: recomendaciones metodológicas para hacer un cuestionario. México:Limusa.
Gil Fernández, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental; universidad y desarrollo sustentable. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autonoma de México.
Grand, M. C., & Vanesa, D. (2008). La Politica Ambiental en America Latina y el Caribe. Red de Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe, España y Portugal, 39(154), 134. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.154.7729
Guatemala, C. P. (1985). Constitucion Politica de la República de Guatemala. Guatemala: Tipografia Nacional. Hernández Sampieri Roberto. Fernández Collado, C. B. (2010). Meetodología de la Investigacion. México DF:McGRAW HILL.
Kessler, J. J. (2001). Enviromental management; Towards a conceptual framework enviromental governance. Banco Interamericano de Desarrollo.
Linás Solano, H. (2006). Estadística Descriptiva y distribuciones de Probabilidad. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Mariana Bobadilla, Ileana espejel, Francisco
Lara, Saúl Alvarez, Sophié Avila, Luis Fermán. (2013). Esquema de Evaluación ara Insturmentos de Pólitica Ambiental. Política y Cultura, 99-122.
Marimón, M. H. (2007). La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública, 33. https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000200005
Martínez Vaca, W. (2003). Estadistica Descriptiva. Bolivia: La Hoguera. Meza, R. B. (2015). La politica como ciencia. Revista UNAM, 67(136), 25.
Pearson, W. (2007). Polícicas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.
Porto, J. P., & Gardey, A. (2008). Definicion.De. Retrieved noviembre 8, 2017, from https://definicion.de/politica/
Robbins, S. P. (1998). Fuandamentos de comportamiento organizacional (Primera ed.). Mexico:Pearson.
S/A. (2017, noviembre 8). www.oas.org. Retrieved agosto ocho, 2017, from https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Saavedra, F. E. (2014). Historia del Debate Ambiental en la Politica Mundial 1945- 1992 (Primera ed.). Santiago De Chile: Lom ediciones. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales. (2017, noviembre 9). Retrieved from https://www.gob.mx/semarnat
Tipografia Nacional. (2017, noviembre 8). oas.org. Retrieved from https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtmint-text-const.pdf
Universidad de San Carlos de Guatemala. (2017, 11 8). Coordinadora General de Planificación. Retrieved agosto diez, 2017, from Universidad de San Carlos de Guatemala: http://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/10/ambiente-sin-caratula.pdf
USAC. (2017, noviembre 9). Retrieved from USAC: http://www.usac.edu.gt/misionvision.php USAC. (2017, 11 8). Ley Organica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Retrieved from http://cunoroc.edu.gt/website/media/Leyes_y_Reglamentos_de_la_USAC.pdf
USAC. (2017, 11 8). Plan estrategico USAC 2022. Retrieved from https://poa.usac.edu.gt/documentos/PEUSAC2022.pdf.
USAC. (2017, 11 9). Universidad De San Carlos de Guatemala. Retrieved from https://www.usac.edu.gt/catalogo/ingenieria.pdf
USAC, C. G. (2016). Primera Evaluacion Del Plan Estratégico de la Política Ambiental de la USAC a Corto Plazo. Guatemala:Editorial Universitaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Mercedes Circe Euridice Cordón Franco
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the journal the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons 4.0 attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work already the first publication in this magazine.
- Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book) provided that they clearly indicate that the work it was first published in this magazine.
- Authors are allowed and encouraged to share their work online (for example: in institutional repositories or personal web pages) before and during the manuscript submission process, as it can lead to productive exchanges, more and more quick citation of published work (see The Effect of Open Access).