Tutoría en posgrado. Ruptura o cohesión entre la educación integral y la formación como investigadores

Autores/as

  • Erick Cajigal Molina Universidad Autónoma del Carmen https://orcid.org/0000-0002-6633-5116
  • Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma del Carmen
  • Heidi Angélica Salinas Padilla Universidad Autónoma del Carmen
  • Juan José Díaz Perera Universidad Autónoma del Carmen

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.172

Palabras clave:

tutoría, posgrado, investigación, integral, tutores

Resumen

OBJETIVO: esta investigación plantea identificar las acciones realizadas por los docentes en torno a la tutoría y la valoración que dan los tutorados de posgrado a estas, con el objetivo de generar una conceptualización, desde su contexto, que fundamente el actuar de los docentes-tutores en las siguientes generaciones. Se parte de la premisa en donde la tutoría de posgrado no ha logrado un acuerdo sobre qué es ni mucho menos en el que debe realizarse desde ese espacio, lo cual ha derivado en una dicotomía en cuanto a las actividades que ahí se llevan a cabo. Tales actividades es posible agruparlas en: académico e integral. La falta del mencionado acuerdo es comprensible al reconocer que los contextos tienen sus particularidades y necesidades, por lo tanto, no puede existir una única conceptualización, ni mucho menos actividades universales dentro de la tutoría de posgrado. MÉTODO: de ahí que, por medio de un enfoque cuantitativo y con alcance descriptivo-correlacional se examina a un grupo de estudiantes de posgrado sobre el actuar de sus tutores para identificar las áreas de oportunidad y con ello, brindar una propuesta conceptual, práctica y contextualizada. RESULTADOS: entre lo encontrado se destaca que la tutoría, hasta ahora realizada en el grupo de estudio, es pertinente en cuanto a lo académico, no obstante, tiene áreas de oportunidad en lo que respecta a lo integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick Cajigal Molina, Universidad Autónoma del Carmen

Es doctor en investigación educativa por la Universidad Veracruzana, México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus últimas publicaciones destacan: Capital cultural: su relación con la trayectoria escolar en estudiantes de la UNACAR y Asociación del rendimiento académico y el aprendizaje social de universitarios en Ciudad del Carmen, Campeche.

Santa del Carmen Herrera Sánchez , Universidad Autónoma del Carmen

Es Licenciada en Informática, con Maestría en Didáctica de las Matemáticas y Doctorado en Ciencias de la Educación, Profesor Investigador de tiempo completo, con perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas y del Cuerpo Académico de Matemática Educativa, coordinadora de la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas, evaluador Par de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Heidi Angélica Salinas Padilla, Universidad Autónoma del Carmen

Es Licenciada en Comunicación, Master en Habilidades Directivas y Doctor en Educación a Distancia y Diseño Instruccional, Profesor investigador de Tiempo Completo, con perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas y del Cuerpo Académico de Matemática Educativa, actualmente Secretaria Académica de la Universidad Autónoma del Carmen, México.

Juan José Díaz Perera, Universidad Autónoma del Carmen

Es doctor en Tecnología Educativa. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen. En nivel posgrado es profesor del núcleo base de la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas del padrón del PNPC de CONACYT. Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación de Matemática Educativa en el cual ha desarrollado diversos proyectos de investigación con financiamiento, así como múltiples publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el perfil deseable de PRODEP.

Citas

Aizpiru, M. G. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, 18(Esp.), 33-40. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2008.130

Cajigal, E. y Hernández, G. J. (2020). Situación de los posgrados en Campeche. Estado actual ante los parámetros del Conacyt. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 3(6), 75-85.

Calixto, R. (2019). La tutoría en la formación de maestros. Magister, 28(1), 16-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.07.001

Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538.

De la Cruz, G. y Abreu, L. (2017). Evaluación de la tutoría en los estudios de posgrado: construcción y validez de escalas. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 11-36. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5682

De la Cruz, G., Díaz-Barriga, F. y Abreu, L. F. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, 32(130), 83-102.

De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 15(1), 189-209.

De la Cruz, G., García, T. y Abreu, L. F. (2006). Modelo integrador de la tutoría. De la dirección de tesis a la sociedad del conocimiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1363-1388.

Díaz-Cerón, A. M. y Olivia, M. (s/f). Armonía entre los actores de la tutoría en el posgrado. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/actores2010-2.pdf, noviembre de 2022.

Faroa, B. D. (2017). Considering the Role of Tutoring in Student Engagement: Reflections from a South African University. Journal of Student Affairs in Africa, 5(2), 1-15.

García-Núñez, R. D., San Juan, M. A., Sánchez, E., J. y Hernández, I. (2019). Consideraciones actuales sobre la tutoría en el posgrado de Medicina Familiar. Medisur,17(5), 670-684.

Guerra-Martín, M. D., Lima-Serrano, M. y Lima-Rodríguez, J. S. (2017). Effectiveness of Tutoring to Improve Academic Performance in Nursing Students at the University of Seville. Journal of New Approaches In Educational Research, 6(2), 93-102. DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2017.7.201

Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, A. E. (2016). La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado Formación Universitaria, 9(2), 49-58. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006

Hernández, O. K., Pérez, R. y González, G. (2014). La deserción en los posgrados un problema no menor. Diálogos sobre educación. Temas actuales en Investigación Educativa, 5(8), 1-18. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i8.309

Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernillos Docentes en Proceso de Desarrollo. Número 1. España: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería y Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética.

Laclette, J. (2018). El Conacyt al final del actual sexenio. Revista Ciencia, 69(3), 84-85.

López-López, M. L. y Rivera, M. L. (2017). El Concepto de Tutorías en Posgrado una Propuesta Innovadora desde su Conceptualización. Memorias de la Séptima Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Disponible en: https://www.iiis.org/CDs2017/CD2017Spring/papers/CB987RV.pdf, marzo 2022.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Moreno, T. (2003). Creación de una propuesta institucional de tutorías para la enseñanza superior: el caso de la Universidad De Quintana Roo. Revista de la Educación Superior, 32(125), 91-115.

Retana, O. G. (2009). La institucionalización de la investigación científica en México breve cronología. Revista Ciencias 94(1), 46-51.

Reyes, G., y Suriñach, J. (2010). Los nuevos ingresos como candidato a investigador en el SNI, 1996-2003. Revista Perfiles Educativos, 32(127), 8-37.

Romo, A. (2011). La tutoría. Una Estrategia Innovadora en el marco de los Programas de Atención a Estudiantes. México: ANUIES.

Roy, I., Rivas, R., Pérez, M. y Palacios, L. (2017). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle., P. y Elbert., R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Stramiello, C. I. (2010). ¿Una educación humanista hoy? Revista Iberoamericana de Educación, 45(4), 1-6. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3682777

Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach’s AlphaWhen Developing and Reporting Research Instruments in Science Education., Res Sci Educ, 48(1), 1273-1296. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

Universidad de Guadalajara. (2011). Guía académica de tutoría. Disponible en: http://saludambiental.udg.mx/wp-content/uploads/2020/02/guia-tutoria.pdf, septiembre de 2022.

Descargas

Publicado

22-06-2023

Cómo citar

Cajigal Molina, E., Herrera Sánchez , S. del C., Salinas Padilla, H. A., & Díaz Perera, J. J. (2023). Tutoría en posgrado. Ruptura o cohesión entre la educación integral y la formación como investigadores. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 6(1), 47–72. https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.172

Número

Sección

Artículos Científicos