Evaluación organoléptica de la jalea, jugo, néctar y almíbar de mango (Mangifera indica L)
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.265Palabras clave:
tommy atkins, procesos agroindustriales, mango criollo, mango AtaúlfoResumen
OBJETIVO: evaluar las características organolépticas, al utilizar tres variedades de Mangifera indica L. (Tommy Atkins, Ataúlfo, Criollo o Pashte) en la elaboración de jalea, jugo, néctar y almíbar, en el municipio de Escuintla, Escuintla. MÉTODO: en este estudio se utilizó la metodología experimental, para ello se realizó en el laboratorio experimental del CUNSUR la producción de jaleas, jugos, néctares, almibares a partir de tres variedades de mango (Tommy Atkins, Ataúlfo y Criollo). Posteriormente se realizó los análisis sensoriales (olor, color, sabor, textura y apariencia) por cada producto. Para realizar las pruebas sensoriales se contó con la participación de entre 14 y 28 estudiantes de la carrera de ingeniería agroindustrial, las respuestas se obtienen a través de pruebas hedónicas de 7 puntos y estos datos son analizados a través de un diseño experimentos de bloques completos al azar. El enfoque es cuantitativo con alcance explicativo. RESULTADOS: se determina a un nivel de significancia de = 0.05, que no hay incidencia en las características organolépticas de los productos como el néctar, jugo y almíbar. En cuanto a la jalea, solo el sabor si es diferente. CONCLUSIÓN: se sugiere elaborar néctares, jugos y almibares de mango de tres variedades diferentes de Mangifera indica L. (Tommy Atkins, Ataúlfo, Criollo o Pashte) que en sus características organolépticas: olor, color, sabor, textura y apariencia no se encuentra diferencias significativas según los catadores del producto, pero en el caso de la producción de jalea de mango se considera mejor usar la variedad Tommy Atkins y Criollo.
Descargas
Citas
Amaranto, I., & López, G. (2016). Caracterización reológica de jalea elaborada a base de sábila (Aloe vera), membrillo (Cydonia oblonga) y mango (Mangífera índica L.). Universidad Nacional del Santa. https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/uns/2790/42911.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila Pineda, G. T., & Fonseca Moreno, M. M. (2008). Calidad Microbiológica De Jugos Preparados En Hogares De Bienestar Familiar En La Zona Norte De Cundinamarca. (Tesis de grado). Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Bogotá, D.C.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8643
Coronado, M., Y Rosales, R. (2001). Elaboración De Mermeladas. Procesamiento De Alimentos Para Pequeñas Y Micro Empresas Agroindustriales. Lima, Perú: Centro De Investigación, Educación Y Desarrollo, Cied. Https://Www.Academia.Edu/30161931/Procesamiento_De_Alimentos_Para_Pequeñas_Y_Micro_Empresas_Agroindustriales
García, L. (11 de abril de 2019). La Primera Exportación de Mango Guatemalteco a Chile en abril De 2019. Guatemala.Com. Https://www.Guatemala.Com/Desarrollo/Economia/Primera-Exportancion-Mango-Guatemalteco-Chile-Abril-2019.Html
Godínez, A. A. (2018). Investigación Del Mercado Hondureño A Nivel Exploratorio Del Mango (Mangifera Indica L. variedad Ataulfo), Producido En La Aldea Granada, Municipio De Champerico, Departamento De Retalhuleu, Guatemala, C.A (tesis de postgrado). Universidad De San Carlos De Guatemala, Guatemala.
Palafox-Carlos, H., Yahia, E., Islas-Osuna, M. A., Gutierrez-Martinez, P., Robles-Sánchez, M., & González-Aguilar, G. A. (2012). Effect of ripeness stage of mango fruit (Mangifera indica L., cv. Ataulfo) on physiological parameters and antioxidant activity. Scientia Horticulturae, 135, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2011.11.027
Kim, Y., Brecht, J. K., & Talcott, S. T. (2007). Antioxidant phytochemical and fruit quality changes in mango (Mangifera indica L.) following hot water immersion and controlled atmosphere storage. Food Chemistry, 105(4), 1327–1334.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.03.050
Lemus, A. J. (1999). Perfil de una planta deshidratadora de mango, membrio y carambola. Guatemala: UVG. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1052?show=full
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T. (2023). Situación actual y perspectivas del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en el sur de Manabí, Ecuador: Resumen. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 156–172. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.672
López Bautista, E. y González Ramírez, B. (2008). Diseño Y Análisis De Experimentos. Fundamentos Y Aplicaciones En Agronomía. Vdocuments. Guatemala. https://archive.org/download/DiseoYAnlisisDeExperimentos2016/Dise%C3%B1o%20y%20An%C3%A1lisis%20de%20Experimentos%202016.pdf
Velásquez Valderrama, M., & León Sánchez Arenas, R. (2008). Utilización de microondas en el tratamiento de jugo de mango. Revista Lasallista de Investigación, 5(2), 13–19. https://www.redalyc.org/pdf/695/69550203.pdf
Peralta, C. A. (2017). Elementos Fundamentales En El Cálculo De Dietas. México: El Manual Moderno, S.A. De C.V. https://pdfcoffee.com/elementos-fundamentales-en-el-calculo-de-dietas-2a-ed-claudia-ascencio-peralta-pdf-free.html
Tharanathan, R. N., Yashoda, H. M., & Prabha, T. N. (2006). Mango (Mangifera indica L.), “The king of fruits”—An overview. Food Reviews International, 22(2), 95–123.
https://doi.org/10.1080/87559120600574493
Rodríguez Reyes, J. R. (2014). Evaluación Cualitativa de la Cadena de Valor del Mango en Guatemala. Guatemala: Ministerio de Economía. https://catalog.ihsn.org/citations/69752
Sauco, G., & VICTOR. (2009). El cultivo del mango. Ediciones Mundi-Prensa. https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484763673/el-cultivo-del-mango
Villanueva Rodriguez, S. J., Campos, M. K., Fernandez, O., Estarron Espinosa, M., Perez Martinez, F. J., Ramirez Romo, E., Martin Del Campo Barba, S. T. (2016). Intro-ducción A La Tecnología Del Mango. México: Centro De Investigación Y Asistencia En Tecnología Y Diseño Del Estado De Jalisco, A. C. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/388
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 JOSE DONALDO IXLAJ CARDONA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Datos de los fondos
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Números de la subvención DIGI