Relación entre formación musical y rendimiento académico en estudiantes de Medicina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.246

Palabras clave:

ciencias médicas, estudiante universitario, instrumento musical, interpretación musical, rendimiento musical

Resumen

OBJETIVO: determinar si los estudiantes con formación musical tienen mejor rendimiento académico que sus compañeros sin dicha formación. El rendimiento académico se ve influido por aspectos personales, institucionales y sociales. Algunos otros elementos menos estudiados como los motivacionales y el carácter, influyen también en dicho rendimiento y, particularmente la formación musical, puede aumentarlo al mejorar la memoria verbal y visual, la inteligencia y las funciones ejecutivas. MÉTODO: estudio analítico de casos y controles mediante la aplicación de un cuestionario electrónico a 1119 estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina. RESULTADOS: se encontró una relación significativa entre la edad de inicio del aprendizaje musical (de 13-17 años p < .05 con IC 1.58-45.75 y de 18 o más años p < .05 con IC 1.62-43.92) y el rendimiento académico, el cual no se modificó al estratificarlo por sexo o por el tipo de institución educativa de nivel medio de la que egresaron los participantes. No se encontró relación entre la formación musical y el rendimiento académico p > .05. CONCLUSIÓN: no se estableció relación entre la formación musical y el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rony Enrique Rios Guzmán, Universidad de San Carlos

Es médico pediatra y tiene una maestría en docencia universitaria. Es docente en la Facultad de Ciencias Médicas desde hace 25 años. Ha realizado varias investigaciones educativas, publicado 3 libros, dirigido 3 investigaciones cofinanciadas por DIGI y es Embajador en Guatemala de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior por la Universidad de Santiago de Chile.

Waleska Rebeca Peña Tenes, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Psicóloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recibió el Diploma “Introducción al Abordaje Integral de las Adicciones a sustancias lícitas e ilícitas” impartido en la USAC por la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Centro Integral de Tratamiento Ambulatorio en Adicciones CITAA en 2013. Ha recibido diversos cursos de Investigación Cualitativa, Redacción de Artículos científicos, Ética y Epistemología de la Investigación Científica. Coautora del libro: “Factores predisponentes de abandono estudiantil temprano en la carrera de Medicina.”

Nancy Judith Castillo Hernández, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Profesora en Enseñanza Media en Psicología, Profesora de Inglés CIAV, locutora, conductora de Televisión, cantante y actriz, Licenciada en Arte dramático USAC, Docente de la Escuela Superior de Arte USAC, Investigadora en la Dirección General de Investigación –DGI- USAC. Autora del libro “El teatro, una herramienta pedagógica para la inclusión social” y de libros de texto en Editorial Santillana.

Citas

Ahmady, S., Khajeali, N., Sharifi, F., & Mirmoghtadaei, Z. (2019). Factors related to academic failure in preclinical medical education: A systematic review. Journal of Advances in Medical Education & Professionalism, 7(2), 74–85. https://doi.org/10.30476/JAMP.2019.44711

Cogollo, Z., & Gómez-Bustamante, E. M. (2013). Health risk behavior pattern among students from Cartagena, Colombia: Prevalence and associated variables. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(4), 830–835.

https://doi.org/10.1590/S0080-623420130000400009

Cuervo, L., & Ordóñez, X. (2021). Beneficios de la estimulación musical en el desarrollo cognitivo de estudiantes de grado medio. Estudios Pedagogicos, 47(2), 339–353.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200339

Guhn, M., Emerson, SD y Gouzouasis, P. (2020). Un análisis a nivel poblacional de las asociaciones entre la participación musical en la escuela y el rendimiento académico. Revista de Psicología Educativa, 112 (2), 308–328. https://doi.org/10.1037/edu0000376

Justel, N., & Diaz Abrahan, V. (2012). Plasticidad cerebral: Participación del entrenamiento musical. Suma Psicologica, 19(2), 97–108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4232490

León, J., Núñez, J. L., Ruiz-Alfonso, Z., & Bordón, B. (2015). Music academic performance: Effect of intrinsic motivation and critical thinking. Revista de Psicodidactica, 20(2), 377–391. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.12673

Moltrasio, J., de la Colina, M., & Rubinstein, W. (2019). Diferencias en la reserva neural en relación al entrenamiento musical. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(2), 39–64. https://www.redalyc.org/journal/3396/339666659003/339666659003.pdf

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivacion: Perspectivas teoricas y algunas consideraciones de su importancia en el ambito educativo. Revista de Educacion, Costa Rica, 33(2), 153–170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Ríos-García, Z., Ríos-Guzmán, R., & Argueta, R. (2016). Rasgos de personalidad y éxito académico en estudiantes de Medicina en Guatemala. Ciencia, tecnología y salud, 3(2), 63-56. https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i2.343

Ríos, R., Peña, R., & Aguilar, M. (2016). Factores predisponentes de abandono temprano en estudiantes de Medicina. Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 25–32.

https://doi.org/10.36829/63CHS.V3I2.274

Saarikivi, K. A., Huotilainen, M., Tervaniemi, M., & Putkinen, V. (2019). Selectively Enhanced Development of Working Memory in Musically Trained Children and Adolescents. Frontiers in Integrative Neuroscience, 13, 1–12. https://doi.org/10.3389/fnint.2019.00062

van Rooij, E. C. M., Jansen, E. P. W. A., & van de Grift, W. J. C. M. (2018). First-year university students’ academic success: the importance of academic adjustment. European Journal of Psychology of Education, 33(4), 749–767. https://doi.org/10.1007/s10212-017-0347-8

Descargas

Publicado

26-06-2024

Cómo citar

Rios Guzmán, R. E., Peña Tenes, W. R., & Castillo Hernández, N. J. (2024). Relación entre formación musical y rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 7(1), 67–78. https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.246

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías