Los huipiles como recurso didáctico en la enseñanza de la geometría
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.11Palabras clave:
Secuencia didáctica, güipil, geometría euclidiana, fotografía, recurso didácticoResumen
Se reporta un trabajo de investigación que buscó responder la pregunta ¿Cuáles son los resultados de utilizar los huipiles como recurso didáctico en la clase de Geometría? El método se basó en el diseño y aplicación de una secuencia didáctica, que integra fotografías de los trajes de las mujeres de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, departamento del Altiplano de Guatemala, como recurso didáctico para la enseñanza de la Geometría Euclidiana. Los temas abordados en las sesiones de clase fueron propiedades y relaciones geométricas con respecto a los lados, ángulos y diagonales de las formas, cálculo de área y perímetro de figuras planas, dirigido a estudiantes del ciclo de educación básica. La secuencia didáctica se organizó en tres momentos: a) Introducción y diagnóstico, b) Desarrollo de contenidos, y c) Evaluación final. De los resultados obtenidos, se puede mencionar que los estudiantes alcanzaron un nivel alto de participación, espontaneidad, atención, motivación, trabajo en equipo, desarrollo de liderazgo, manejo de propiedades y relacionesentre los lados, ángulos y diagonales de las figuras, además de la profundización en el uso de estrategias para calcular área y perímetro de figuras planas.
Descargas
Citas
Bronzina, L., Chemello, G., & Agrasar, M. (2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago, Chile: Laborato rio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Casasbuenas, C., Cifuentes, V., & Ortega de N., M. (1998). Estándares Basicos de Competencias en Matemáticas. En M. d. Nacional, Matemáticas. Lineamientos Curriculares (págs.47-95). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Chacón, D., Trejos, A., Vargas, K., & Venegas , A. (2005). íreas sombreadas en Secundaria. Una propuesta para su Enseñanza. Proyecto de Investigación y Formación Continua en la Enseñanza de la Matemática, 1-19.
Crespo, C. R. (2005). La Geometría en el Arte: Los Vitrales de las Catedrales Góticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 313-320.
D’Amore, B. (2008). Epistemología, Didáctica de la Matemática y Prácticas de Enseñanza. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática), 17 (1): 87-106.
Diaz B., A. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 1-15.
Diaz t., N. D., & Escobar M., S. V. (2006). Articulación de Actividades Didácticas con algunos aspectos Históricos de la Cultura y Matemática Maya en el Desarrollo del Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos del grado septimo. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Flores, P., Lupiañez, J., Berenguer, L., Marín, A., & Molina , M. (2011). Materiales y Recursos en el aula de Matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Fuentes, C. (2017). La Fotografía, una Forma de Contextualizar la Matemática con Estudiantes del nivel medio. PIENSALO, 25-26.
Godino, J. D., & Ruíz, F. (2002). Geometría y su didáctica para Mestros. Granada: Proyecto Edumat-Maestros. González, J. D. (2014). Comprensión de los Conceptos de Perímetro y írea y la Independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café. Medellín: Universidad de Antioquía.
Mántica, A. M., del Maso, M. S., Gí¶tte, M., & Marzioni, A. (2002). La confusión entre área y perímetro. análisis de una propuesta áulica. educación Matemática, 111-119.
Marmolejo Avenia, G. A., & Gonzáles Astudillo,. M. (2015). El área de superficies planas en el campo de la educación matemática. Estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 45-57.
Men. (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Bogotá, D.C., Colombia: Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.
MINEDUC. (2006). Prueba de Matemáticas Tercero Básico. Guatemala: DIGEDUCA.
Morales A., L. (s.f.). Consultoria de Etnomatemática. Guatemala:DIGEBI Ministerio de Educación.
Morales Aldana, L. (s.f.). Consultoria de Etnomatemática. Guatemala: DIGEBI Ministerio de Educación.
Peralta M., T., & Murillo Ch., M. (2009). Elementos Teórico-Prácticos para la Formación de Docentes de Educación Primaria o Básica en Geometría y su Didáctica. San José, C. R.:Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Roldan O., G. J., & Réndon R., H. d. (2014). Estrategia para el Esudio del írea y el Perímetro de Figuras Planas articulada al modelo Socio Crítico para los estudiantes de la Institución Educativa María de los íngeles Cano Márquez (Tesis de Maestría no Publicada). Medellín: Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Medellín.
Salinas M., M. E. (2010). Iniciación al Estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas. REVISTA Educación, Comunicación y Tecnología, vol 5 No. 9 pág. 1-7.
Vargas V., G. (2013). El Modelo de Van Hiele y la Enseñanza de la Geometría. UNICIENCIA , Vol. 27, No. 1, pág 74-94. Villarroel, S., & Sgreccia, N. (2011). Materiales Didácticos concretos en Geometría en primer año de Secundaria. NUMEROS, 78:73-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Vilma Isabel Pérez Hernández, Carlos Amilcar Fuentes Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).