Análisis del desarrollo socioeconómico de la etnia maya de Guatemala, en la época contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.10Palabras clave:
Desarrollo socioeconómico, pueblos mayas, organización social, época contemporáneaResumen
El presente artículo describe un análisis sobre el desarrollo socioeconómico de la etnia maya de Guatemala, en la época contemporánea, realizado a partir de revisión y análisis documental con el objetivo de dar respuesta a las interrogantes: ¿Cuáles son las consecuencias históricas del bajo desarrollo socioeconómico que presenta la etnia maya de Guatemala? ¿Qué factores afectan el desarrollo socioeconómico de estos pueblos en la actualidad? que se plantearon para guiar la investigación. Los resultados refieren que el desarrollo de los mayas fue interrumpido y fueron sometidos a un nuevo orden político, social, económico e ideológico; que significó la ruptura radical del proceso evolutivo histórico autónomo que habían alcanzado antes de la conquista, forjándose como la principal clase explotada del sistema colonial, para lo cual, factores políticos, sociales, económicos y culturales, han desarrollado un papel de suma importancia en el atropello de la dignidad humana del indígena maya. En las conclusiones se hace referencia que a pesar de que en la Constitución se promueve la protección a los grupos étnicos, la brecha de desigualdad existente entre los pueblos mayas y el resto de la población cada día es más extensa.
Descargas
Citas
Asociación de Amigos del País (1999). Historia Sinóptica de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación.
Carrera, M. (2008). Historia de Guatemala. Ensayos Ilustrados. Guatemala: Editorial del Centro Universitario de Sur Oriente. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Carrera, M. (2007). Ensayos de Historia de Guatemala desde los Mayas a los Acuerdos de Paz. Guatemala: Editorial del Centro Universitario de Sur Oriente. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Constitución Política de Guatemala (1985). Artículo 66.
Martínez, S. (2011). La patria del criollo. México: Editorial Galaxia.
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (2008). Constitución Política de la República de Guatemala y leyes de desarrollo social. Guatemala: Guatemala, IMFOPRONT.
Unicef (2017). ”Mírame Soy indígena y también soy Guatemala. Resumen ejecutivo”. Guatemala.
López, L. y Manzanilla, L. (1993). Atlas Histórico de Mesoamérica. México: Editorial Larousse.
Pérez, R. y Orantes E. (2013). Sociología de Guatemala. Guatemala: Editorial estudiantil FENIX.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas: Avances y desafíos a 20 años de la firma de las Acuerdos de Paz. Guatemala: Serviprensa.
PSPIG (Perfil de Salud de los Pueblos Indígenas de Guatemala) (2015). Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.
Rovira, R. (2018). Mesoamérica: concepto y realidad de un espacio cultural.
UNICEF. (1997). ”Historia y memorias de la comunidad étnica poqomam”. Volumen II. Universidad Rafael Landívar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Brenda Maribel Cruz Barrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).