Relación de las señales de hambre y saciedad con el tipo de alimentación y estado nutricional en lactantes menores de seis meses
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.190Palabras clave:
hambre y saciedad, lactancia materna, obesidad infantil, malnutriciónResumen
OBJETIVO: el objetivo del estudio fue determinar la relación de las señales de hambre y saciedad con el tipo de alimentación y el estado nutricional en lactantes menores de seis meses que asisten al programa de Inmunizaciones del centro de salud del municipio de Morales, Izabal. MÉTODO: el método utilizado fue de tipo analítico transversal, con un muestreo probabilístico simple, el cual incluyó 167 participantes en díada madre/padre-lactante, a quienes se realizó una entrevista, evaluación antropométrica por medio de la toma de peso y talla, además de una encuesta sobre percepción de señales de hambre y saciedad. RESULTADOS: los resultados obtenidos demostraron que el tipo de alimentación más frecuente fue la lactancia mixta y cerca del 75% provenía de sucedáneos de leche materna, además de presentar diferencias significativas según estado nutricional. Se mostró que los lactantes alimentados con lactancia mixta y artificial presentó un mayor porcentaje de malnutrición por exceso. CONCLUSIÓN: la encuesta evidenció que el 40.1% de las madres/padres presentaron una moderada percepción, además de una mayor sensibilidad a percibir las señales de apetito en contraste con las señales de saciedad.
Descargas
Citas
Barker et al. - 2002—Fetal origins of adult disease strength of effect.pdf. (s. f.). DOI: https://doi.org/10.1093/ije/31.6.1235
Berrospi Peregrino, G. V. (2019). Tipos de lactancia relacionada al estado nutricional de lactantes de 6 meses, Centro de Salud de Palmira, Huaraz, 2019 [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Beteta, L. P., & De León Quiroa, M. A. (2016). Conocimiento sobre los Beneficios de la Lactancia Materna en pacientes Mujeres embarazadas y/o en Post-Parto no primigestas en San Juan Sacatepéquez. Revista de la Facultad de Medicina, 1(21). https://doi.org/10.37345/23045329.v1i21.41 DOI: https://doi.org/10.37345/23045329.v1i21.41
Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Mc Graw Hill.
Caicedo Martínez, N. S., Carrillo Pineda, M., & Gómez Dávila, J. G. (2016). La educación para la lactancia materna: Desencuentro de significados. Investigación y Educación en Enfermería, 34(2), 396-404. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a20 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a20
Chávez, N. E. C., Martínez, N. H., & Villarreal, V. M. C. (2020). Conocimiento de la madre sobre los signos de hambre del recien nacido y técnica de agarre al seno materno correcta. JÓVENES EN LA CIENCIA, 7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3205
Cruz, D. K. D. L. T. (2022). Ganancia ponderal de neonatos alimentados con leche humana homóloga exclusiva vs lactancia mixta ingresados en la unidad de cuidados especiales neonatales del hospital regional de Autlán de Navarro, México. MLS Health & Nutrition Research, 1(1), Article 1. https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/900
Galloway, K. (2018). Cultural Infant feeding practices among Latina inmigrants. 19.
Hruschka, D. J., Sellen, D. W., Stein, A. D., & Martorell, R. (2003). Delayed Onset of Lactation and Risk of Ending Full Breast-Feeding Early in Rural Guatemala. The Journal of Nutrition, 133(8), 2592-2599. https://doi.org/10.1093/jn/133.8.2592 DOI: https://doi.org/10.1093/jn/133.8.2592
factor against overweight and obesity among pre-school children]. Revista Chilena De Pediatria, 86(1), 32-37. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.006
Karki, A., Shrestha, A., & Subedi, N. (2019). Prevalence and associated factors of childhood overweight/obesity among primary school children in urban Nepal. BMC Public Health, 19(1), 1055. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7406-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-019-7406-9
Labraña, A. M., Ramírez-Alarcón, K., Troncoso-Pantoja, C., Leiva, A. M., Villagrán, M., Mardones, L., Lasserre-Laso, N., Martorell, M., Lanuza-Rilling, F., Petermann-Rocha, F., Martínez-Sanguinetti, M. A., Celis-Morales, C., Labraña, A. M., Ramírez-Alarcón, K., Troncoso-Pantoja, C., Leiva, A. M., Villagrán, M., Mardones, L., Lasserre-Laso, N., … Celis-Morales, C. (2020). Obesidad en lactantes: Efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas. Revista chilena de nutrición, 47(3), 478-483. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000300478 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000300478
Lasserre-Laso, N., Inostroza-Saelzer, V., Petermann-Rocha, F., Martínez-Sanguinetti, M. A., Leiva-Ordoñez, A. M., Lanuza, F., Troncoso-Pantoja, C., Villagrán, M., Mardones, L., Diaz, F., Ulloa, N., Labraña, A. M., Martorell, M., Ramírez-Alarcón, K., Nazar, G., Parra-Soto, S., Celis-Morales, C., Lasserre-Laso, N., Inostroza-Saelzer, V., … Celis-Morales, C. (2021). Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia. Revista chilena de nutrición, 48(6), 955-964. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600955 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600955
Martínez-Aguilera, P., Cárdenas-Villarreal, V. M., & Ramírez-Silva, C. I. (2018). Conducta de apetito-saciedad y estado nutricio en lactantes menores de 6 meses de edad Behavior of appetite-satiety and nutritional status in infants under 6 months of age. 7. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.957
Mihrshahi, S., Battistutta, D., Magarey, A., & Daniels, L. A. (2011). Determinants of rapid weight gain during infancy: Baseline results from the NOURISH randomised controlled trial. BMC Pediatrics, 11(1), 99. https://doi.org/10.1186/1471-2431-11-99 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2431-11-99
Organización Mundial de la Salud. (2001). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Ortiz Félix, R. E., Cárdenas Villarreal, V. M., Guevara Valtier, M. C., Miranda Félix, P. E., Rizo-Baeza, M. M., Cortés-Castell, E., Ortiz Félix, R. E., Cárdenas Villarreal, V. M., Guevara Valtier, M. C., Miranda Félix, P. E., Rizo-Baeza, M. M., & Cortés-Castell, E. (2020). Diseño y evaluación de propiedades psicométricas de la Escala de Percepción de Señales de Hambre y Saciedad en Lactantes menores de 6 meses. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), 39-49. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.1.774 DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.24.1.774
Pinto L, F. (2007). Apego y lactancia natural. Revista chilena de pediatría, 78, 96-102. https://doi.org/10.4067/S0370-41062007000600008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062007000600008
Ross, M. G., & Desai, M. (2014). Developmental Programming of Appetite/Satiety. Annals of Nutrition and Metabolism, 64(s1), 36-44. https://doi.org/10.1159/000360508 DOI: https://doi.org/10.1159/000360508
Sámano, R., Chico-Barba, G., Armenteros-Martínez, T., Escamilla-Fonseca, N., Piélago-Álvarez, C., Aguilar-Álvarez, J., & Méndez-Celayo, S. (2018). Barreras y facilitadores para la práctica de lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México. 11.
Simental, V. A. S., Zamora, P. G. G., Martínez, J. L. H., & Muñoz, V. del C. E. (2020). Factores que determinan el abandono de la lactancia materna exclusiva. Caso Hospital de la mujer Zacatecana. IBN SINA, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v11i1.761
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Kimberly Donely Chiu Escobar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).