Insurgencia criminal, un reto a la seguridad de la nación para Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.180Palabras clave:
insurgencia criminal, actividades delictivas, bandas criminales emergentes, políticas criminológicasResumen
OBJETIVO: analizar la situación de seguridad en Guatemala, luego de años del enfrentamiento armado interno en el país, y de la firma de Acuerdos de Paz, produce un debate con relación a la necesidad de actualizar procedimientos, medios y capacidades de las Fuerzas de Seguridad Pública y Fuerzas Armadas, para adaptarse a las nuevas amenazas delictivas de las bandas criminales emergentes en espacios territoriales cada vez más extensos, lo que supone nuevos retos a la Seguridad de la Nación. MÉTODO: enfoque mixto de investigación, desarrollado a través del análisis bibliográfico de diferentes autores respecto a este tema, así como entrevistas individuales y encuestas a personal de diferentes instituciones guatemaltecas pertenecientes a los Sistemas Nacionales de Seguridad e
Inteligencia, y a analistas independientes, expertos en el tema de la Insurgencia criminal y su afectación a la Seguridad de la Nación. RESULTADOS: el principal hallazgo detectado consiste en el complejo proceso de transformación del crimen organizado a una insurgencia criminal, y cómo este nuevo reto debe ser atendido y minimizado lo antes posible. CONCLUSIÓN: es necesario contrarrestar esta nueva serie de acciones delictivas que están afectando a Guatemala, y cuyo efecto también puede amenazar la Seguridad de la Nación de El Salvador y Honduras, esto obliga a implementar efectivas políticas criminológicas, que involucren, de igual forma a las fuerzas de seguridad, policiales y militares, y a otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales e iniciativa privada, con la finalidad de alcanzar y mantener una verdadera Seguridad de la Nación para el país.
Descargas
Citas
Alarcón Duque, A.J. (2016). “Política Criminal en Guatemala.” Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala
Arratia Sandoval, E. (2015). “¿Insurgencia Criminal?: La cambiante naturaleza del Crimen Organizado Transnacional en México y Centroamérica.” Estudios de Seguridad y Defensa. Chile. Proyecto IN201503
Barreno Castillo, R. (2022). “Lucha contra las pandillas: La mano dura ha sido rentable política y electoralmente.” Prensa Libre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/lucha-contra-las-pandillas-la-mano-dura-ha-sido-rentable-politica-y-electoralmente/
Caballero-Mariscal, D. (2018). “Ecos del enfrentamiento armado guatemalteco veinte años después del conflicto. El arraigo de la violencia.” Universidad de Granada. España. LiminaR vol.16 no.1 San Cristóbal de las Casas DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.570
Centro de Observancia en Seguridad Ciudadana. (2019). “Avances y Retos en Seguridad y Justicia 2019-2024.” CIEN. Guatemala. Coalición por la Seguridad Ciudadana.D'Odorico, J.C. (2010). “La Guerra No Convencional. Capitulo IV: El Terrorismo en la Guerra Irregular.” Air University Review and Air & Space Power Journal. Estados Unidos de America
ContraPunto. (2016). “GANSEG. Anticrimen entre El Salvador y Guatemala.” ContraPunto. Recuperado de https://www.contrapunto.com.sv/politica/gobierno/-ganseg-anticrimen-entre-el-salvador-y-guatemala/1430
Contreras, G. (2014). “Identificadas 10 rutas del narcotráfico.” Prensa Libre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/nacionales-identificadas-10-rutas-del-narcotrafico-autoridades_0_1234076593-html/
Gramajo, J. (2018). “Estudio revela cuántos pandilleros existen en Guatemala.” Soy502. Recuperado de https://www.soy502.com/articulo/estudio-revela-cuantos-pandilleros-existen-pais-100931
InSight Crime. (2015). “Informe especial: Pandillas en Honduras.” InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/investigaciones/informe-especial-pandillas-en-honduras/
La Prensa Gráfica. (2017). “Las pandillas en El Salvador. Insurgencia Criminal.” La Prensa Gráfica. Recuperado de https://www.laprensagrafica.com/opinion/Las-pandillas-en-El-Salvador.-Insurgencia-Criminal-20170715-0066.html
Magaña, Y. (2018). “En El Salvador hay 118,000 miembros de pandillas dice subdirector de la PNC.” elMundo. Recuperado de https://diario.elmundo.sv/nacionales/en-el-salvador-hay-118000-miembros-de-pandillas-dice-subdirector-de-la-pnc
Ospina, Guillermo Andrés, Hernández Tinajero, Jorge, Jelsma, Martín. Transnational Institute (2018). “Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México.” TNI. Recuperado de https://www.tni.org/files/publication-downloads/amapola_opio_y_heroina_la_produccion_de_colombia_y_mexico_web_0.pdf
Publinews. (2023). “Guatemala ha detenido a 58 pandilleros salvadoreños.” Publinews. Recuperado de https://www.publinews.gt/gt/noticias/2023/06/04/guatemala-ha-detenido-58-pandilleros-salvadorenos-junio-2023.html
Pulido, J. (2017). “La Amenaza de la Insurgencia Criminal en Colombia: el concepto de Inteligencia Híbrida como nueva forma de adaptación de las Estrategias tradicionales contrainsurgentes.” Revista UNISCI. Recuperado de http://www.unisci.es/wp-content/uploads/2017/05/UNISCIDP44-3-PULIDO.pdf
Soy502. (2017). “Así nacieron las maras en Guatemala.” Soy502. Recuperado de https://www.soy502.com/articulo/asi-nacieron-maras-guatemala-149
Sullivan, J.P. (2012). “Insurgencia Criminal: Narcocultura, Bandidos Sociales y Operaciones de Información.” Small Wars Journal. Recuperado de https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/insurgencia-criminal-narcocultura-bandidos-sociales-y-operaciones-de-información
Rojas Aravena, F. (2002). “El Terrorismo Global y América Latina.” FLACSO. Chile. Ediciones Universidad de Salamanca.Subsecretaría de Seguridad en Asuntos Policiales. (2022). “HONDURAS. Análisis multidimensional de la Seguridad ciudadana. Enero – Septiembre 2022.” Gobierno de la República. Honduras
Valencia, R. (2020). “Bukele contra las maras: cuáles son las principales pandillas de El Salvador y por qué es tan peligroso que las mezclen en las cárceles.” BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52466682
WOLA. (2020). “Criminalidad e Inseguridad en Guatemala.” Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Estados Unidos de America
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Francisco Girón Mendizábal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).