Prácticas amigables de lactancia materna en Centros de Atención Permanente de Quetzaltenango
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.320Palabras clave:
tecnología en auditorías, evidencia en auditorías, eficiencia, evolución tecnológicaResumen
OBJETIVO: relacionar la certificación “Iniciativa Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna (ISSALM)” con el nivel de aplicación de prácticas amigables de lactancia materna durante la atención de parto y posparto, en el personal de los Centros de Atención Permanente del departamento de Quetzaltenango. MÉTODO: estudio transversal analítico, que incluyó una entrevista a 122 trabajadores de salud y la revisión de expedientes de atención de parto y posparto. RESULTADOS: el 75% del personal en servicios certificados aplican las prácticas amigables de parto y posparto; existe relación con las prácticas de atención de parto, con una asociación positiva baja de 0.0002 y una asociación positiva moderada de -0.0001 para las prácticas del posparto; la práctica “Brindar apoyo y consejería de lactancia materna a la madre lactante durante la estadía en el servicio” obtuvo la mayor relación con una significancia de -0.0001. CONCLUSIÓN: existe relación entre la certificación ISSALM y el nivel de aplicación de las prácticas amigables de lactancia materna durante la atención de parto y posparto.
Descargas
Citas
Álava Rosado, M. X., Recalde Aguilar, L. M., Paredes Gavilánez, J. G. y Taranto Haon, F. X. (2023). Contribución de la auditoría interna para alcanzar una gestión eficaz. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 1217-1227.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1280
Avendaño Rito, M. C., Arango Ramírez, P. M. y Cruz Cruz, E. (2021). El Desempeño Económico y la Responsabilidad Social Desde la Auditoría Ambiental, Evidencia Empírica en Empresas Mexicanas. https://repositorios.fca.unam.mx/investigacion/memorias/2024/11.1.pdf
Cruz, J. E. (2020). La auditoría en entorno COVID-19. Uso de tecnología y enfoque de riesgos. Podium, (38), 67-86. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692020000100067&script=sci_arttext
Cueto Herrera, A. G., Godoy Hernández, M, y Miranda Pérez, R. (2022). Obtención de una muestra en auditoria a través de métodos estadísticos en entidades del sector agrícola utilizando Microsoft Excel. Revista Científica Agroecosistemas, 10(3), 198-209.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/579
Daza Hernández, L. E. y Montoya Quintero, D. M. (2022). Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para auditorias de control fiscal realizadas por la Contraloría General de Medellín. Revista CEA, 8(16), 3-36. http://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/6536
Duchitanga Plasencia, A. E. y Zapata Sánchez, P. E. (2024). La auditoría forense: un análisis integral desde una perspectiva conceptual y metodológica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(2), 129-141. https://doi.org/10.62452/jpjbrs16
Fajardo Pérez, M. E. (2019). Auditoría operacional al ciclo de tesorería en una cooperativa de ahorro y crédito federada en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/13622
Fernández Valiente, J. C. (2022). El desafío de las tecnologías emergentes para la práctica de la auditoría externa impositiva en tiempos de pandemia. Revista de ciencias empresariales, tributarias, comerciales y administrativas, 1(1), 23-41.
https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/2
Gómez Palanques, N. y Rodríguez García, F. (2021). Las nuevas tecnologías y su impacto en el sector de auditoría. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179365
Martínez Cordero, C. (2024). Diagnóstico y Evaluación Organizacional. Investigación Y Ciencia Aplicada a La Ingeniería, 7(44), 69-76.
https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/356
Morales Tobar, J. E. (2022). Diseño de investigación para el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil de auditoría energética domiciliar para fomentar la mejora de la eficiencia energética en los hogares de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/19148/
Sosa Matta, A. D. (2023). Diseño de investigación de metodología de auditoría energética en un centro de distribución de productos cárnicos refrigerados en la República de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/19108/1/Alejandro%20David%20Estuardo%20Sosa%20Matta.pdf
Valladares Albarracín, J. J. y Ordóñez Parra, Y. L. (2024). La aplicación de inteligencia artificial en la auditoría contable [The application of artificial intelligence in accounting auditing]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 73-85.
http://www.rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/172
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Débora Eunice Chuc Citalán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).