Enfermedad de Moyamoya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.214

Palabras clave:

Moyamoya, vasculopatía, evento cerebrovascular,, hemorragia intracerebral

Resumen

La enfermedad de Moyamoya es una vasculopatía distinguida por estenosis progresiva de las arterias cerebrales con la consecuente formación de múltiples vasos colaterales frágiles. Estudios genéticos identificaron a RNF213 como el gen que provee susceptibilidad a desarrollar la enfermedad, pero se necesitan otros desencadenantes genéticos para expresar la enfermedad. Los vasos de Moyamoya son frágiles y proveen una perfusión cerebral insuficiente lo que conlleva a una gran variedad de presentaciones como: eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos, crisis epilépticas, deterioro cognitivo, discapacidad o muerte.

Se expone el caso de un paciente masculino que ingresa por evento cerebrovascular hemorrágico. Un arteriograma con sustracción digital evidenció a nivel de las carótidas internas estenosis severa y circulación colateral desde múltiples arterias basales y durales, destacando en fase arterial que la circulación colateral emite una imagen con aspecto similar al de bocanadas de humo de chimenea.

En adultos se presenta como hemorragia intracraneal por hiperflujo generado en vasos anómalos lo que provoca su ruptura. La revascularización indirecta por sinangiosis pial o revascularización directa por medio de un bypass de la arteria temporal superficial con la arteria cerebral media son los tratamientos quirúrgicos y se debe prevenir eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos futuros. Se evidencia el caso por ser una patología cuya incidencia es muy baja en Guatemala y se aportará una actualización de la fisiopatología y el abordaje terapéutico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Demartini, Z., Jr, Teixeira, B. C., Koppe, G. L., Gatto, L. A. M., Roman, A., & Munhoz, R. P. (2022). Moyamoya disease and syndrome: a review. Radiologia brasileira, 55(1), 31–37. https://doi.org/10.1590/0100-3984.2021.0010

Fang, Y. C., Wei, L. F., Hu, C. J., & Tu, Y. K. (2021). Pathological Circulating Factors in Moyamoya Disease. International journal of molecular sciences, 22(4), 1696. https://doi.org/10.3390/ijms22041696

Fujimura, M., Tominaga, T., Kuroda, S., Takahashi, J. C., Endo, H., Ogasawara, K., Miyamoto, S., Research Committee on Moyamoya Disease (Spontaneous Occlusion of Circle of Willis) of the Ministry of Health, Labor Welfare, Japan, & Guideline Committee 2021 of the Japan Stroke Society (2022). 2021 Japanese Guidelines for the Management of Moyamoya Disease: Guidelines from the Research Committee on Moyamoya Disease and Japan Stroke Society. Neurologia medico-chirurgica, 62(4), 165–170. https://doi.org/10.2176/jns-nmc.2021-0382

Houkin, K., Ito, M., Sugiyama, T., Shichinohe, H., Nakayama, N., Kazumata, K., & Kuroda, S. (2012). Review of past research and current concepts on the etiology of moyamoya disease. Neurologia medico-chirurgica, 52(5), 267–277. https://doi.org/10.2176/nmc.52.267

Nathal, E., Serrano-Rubio, A., Maciel, E., & Arauz, A. (2018). Moyamoya disease in Mexico: Our experience. Enfermedad moyamoya en México. Experiencia institucional. Neurologia, S0213-4853(18)30179-8. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.05.006

Scott, R. M., & Smith, E. R. (2009). Moyamoya disease and moyamoya syndrome. The New England journal of medicine, 360(12), 1226–1237. https://doi.org/10.1056/NEJMra0804622

Descargas

Publicado

26-06-2024

Cómo citar

Portillo Rivera, L. I., Chang Menéndez, S. R., López Cervantes, M. X., Quijivix Cojulun, F., Navarro Loarca, D., & Pineda, J. P. (2024). Enfermedad de Moyamoya. Revista Cientí­fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 7(1), 185–193. https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.214

Número

Sección

Reporte de Casos

Categorías