Falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en Jalapa
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.222Palabras clave:
guardia penitenciaria, guardia de presidio, privados y privadas de libertad, política públicaResumen
PROBLEMA: Pregunta: ¿La falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, limita la readaptación social de quienes se encuentran vinculados a proceso penal? Planteamiento: La falta de aplicación de políticas públicas del sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, deriva en la flagrante violación a derechos fundamentales de las y los privados de libertad. OBJETIVO: Establecer la falta de aplicación de políticas públicas en relación al sistema penitenciario de Jalapa. METODO: Se abordó el Estudio de caso, mediante la aplicación de 3 diferentes boletas de entrevista. La primera se aplicó a 10 funcionarios, entre jueces, fiscales y abogados litigantes, profesionales de sexo masculino, mayores de 40 años, la segunda a personal penitenciario, entrevista a 10 personas, de sexo masculino, mayores de 30 años; y la tercera, aplicada a privados y privadas de libertad, realizada 40 personas, de sexo masculino, mayores de 25 años; realizando una investigación de tipo cualitativo. RESULTADOS: La primera entrevista, un 90% responden que no se aplica la política pública de sistema penitenciario en Jalapa; la segunda, un 90% desconocen a la autoridad del sistema penitenciario en Jalapa; la tercera entrevista aplicada a privados y privadas de libertad, un 95% establecen carencia de condiciones mínimas de vida y salubridad en centro carcelario de Jalapa. CONCLUSIONES: Que el sistema penitenciario en el Departamento de Jalapa, carece de la rectoría de la autoridad penitenciaria, no existe la intervención de Gobernador Departamental, debe mejorarse la infraestructura y condiciones de habitabilidad en centros carcelarios
Descargas
Citas
Calderon M., H. (2010). Derecho Administrativo Parte General. Guatemala: Orión.
Calderón M., H. H. (2012). Derecho Administrativo Parte General. Guatemala: Orión
Constitución Política de la República de Guatemala, con Notas de Jurisprudencia, José Francisco de Mata Vela. Edición 2018.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, San José de Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969
Código Procesal Penal, Decreto 51-92
Código Penal, Decreto 17-73
Convención Internacional contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Adoptada y aceptada en asamblea nacional, de fecha 10 de diciembre de 1984.
De Matta Vela, J. F. (2018). Constitutción Política de la República de Guatemala con Notas de Jurisprudencia. Guatemala: Servi Prensa
De Mata, V. (2018) Constitución Política de la República con notas de jurisprudencia, Guatemala, Instituto de justicia constitucional, pág. 346.
Fernandez Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo. México: Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de México.
Fernandez Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Gil, R. (2011). Sociología. Guatemala: FENIX.
La Declaración Universal de los derechos Humanos, Aceptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas. En Paris el 10 de diciembre de 1948.
Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97.
Ley del Régimen del Sistema Penitenciario, Decreto 33-2006.
Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad. “Las Reglas de Tokio”, Aprobadas en cumplimiento al Congreso 8, y 16 de las Naciones Unidas, y mediante la resolución 1986/10.
Samayoa, S. (2017) Derecho penal guatemalteco penas y medidas de seguridad, Guatemala, Editorial estudiantil FENIX, pág. 5, 7, 8, 9, 20.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Axel Samael Espino Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).