Evaluación del impacto generado por las organizaciones sociales en el desarrollo rural del municipio de Jalapa, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.1Palabras clave:
Organización, desarrollo rural, consolidación sostenible, certificaciónResumen
La presente investigación evalúa el impacto generado por las Organizaciones Sociales en el Desarrollo Rural en el municipio de Jalapa, y el grado de desarrollo de estas, utilizando para ello la metodología SAMCERT que considera 4 variables de interés: (i) Capacidad de la organización, (ii) Crecimiento institucional, (iii) Gestiones de apoyo a la producción y (iv) Comercialización y mercados, mediante entrevistas guiadas a los miembros de junta directiva y a sus socios (Marenco, 2014). La identificación y caracterización de las organizaciones sociales de desarrollo rural del municipio de Jalapa, del departamento de Jalapa en Guatemala contribuye a la sistematización de información estratégica, para determinar el grado de desarrollo de las organizaciones, identifica aspectos que limitan su consolidación y sostenibilidad y unir esfuerzos entre las organizaciones productoras y los mercados potenciales. Los resultados muestran que en Jalapa existen 40 organizaciones, de las cuales 27 están activas, siendo consideradas para este estudio; de estas únicamente 3 están en un nivel A o consolidadas y son autosostenibles; 1 en nivel B o en vías de consolidación; 13 en nivel C o en proceso de desarrollo y 10 en nivel D o en formación.
Descargas
Citas
Bonilla, G. (2017). Desarrollo Rural Sustentable en Guatemala. Jalapa (Guatemala): SERVIPRENSA
Bonilla, G. (2009).Institucionalidad comunitaria como gestión ambiental. Tesis de Maestrí¬a (Guatemala): FAUSAC/USAC
Bridgitte, C. y C. Wilson (2014). Sostenibilidad Agrí¬cola. Kit de Herramientas de Planificación. Peninsular Editores. Santiago de Chile.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1994).Participación campesina para una agricultura sostenible en paí¬ses de América Latina. Magna Editores. Guatemala.
Gómez, L. (2008). Procesos económicos y sociales emergentes en la agricultura y el desarrollo rural de América Latina. Hacia una nueva agenda para la investigación. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, No. 218
Gómez, O. (2002). El Desarrollo Rural. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnologí¬a (ESCET). Universidad Rey Juan Carlos. España.
Gramajo, L. (2009). Análisis comparativo entre iniciativas de Ley de desarrollo rural: Ley Marco de Desarrollo Rural, Plan Visión de Paí¬s y Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral ADRI. Ciudad de Guatemala (Guatemala): DIGI, USAC.
Marenco, J. (2014). Reporte de Misión de Evaluación de Alcance y Plan de Acción Guatemala. Strengthning Smallholder’s Access to Markets for Certified Sustainable Products. FIDA. SCI. ICEA. Guatemala.
Ortega, A. (1982). Diccionario de Planeación y Planificación (un ensayo conceptual). Editorial Edicol S.A. México D. F.
Ortí¬z, E. (2002). Guatemala: Polí¬tica Agraria en la segunda mitad del siglo XXI. Guatemala: Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Palencia, T. y D. Holiday (1996). Banco Interamericano de Desarrollo. Mapeo de las organizaciones en Guatemala.
SCAN (Sustainable Commodity Assistance Network) (2016). Asistencia Técnica de Pequeños Productores de Café en Guatemala. Guatemala.
Thompson, I. (2007). ”Tipos de Organizaciones y sus mecanismos de acción”. Revista INFOALIARSE No. 3. 18 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marlon Salvador Sobvio Barrientos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).