Las abuelas comadronas como guardianas de la vida y del utz k’aslemal (el buen vivir)
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.199Palabras clave:
comadronas, saberes, Parto, salud, Comadronas, Sabiduría, Parto, Salud, Ancestral.Resumen
OBJETIVO: comprender el rol de las comadronas antes, durante y después del parto de las mujeres mayas k’iche’s en el departamento de Quiché. MÉTODO: se utilizó una metodología cualitativa para comprender el rol de las abuelas comadronas en las comunidades k’iche’s, empleando un enfoque fenomenológico a través de entrevistas semi estructuradas y a profundidad. El estudio se llevó a cabo en Quiché, que tiene 21 municipios, 17 de ellos con población maya k’iche’. Participaron madres, mujeres embarazadas, comadronas, personal sanitario y autoridades comunitarias y ancestrales. Se incluyeron comadronas del Consejo de Comadronas de Quiché, además de otras mujeres lactantes, embarazadas y ajq’ijab’ (contadores del tiempo). RESULTADOS: se obtuvo una comprensión integral del papel que ejercen las abuelas comadronas en las fases previas, durante y posteriores al parto con las mujeres perteneciente a la comunidad maya k’iche’, en el departamento de Quiché. Destaca su papel político en la lucha por la atención sanitaria de los pueblos originarios. A pesar de los desafíos, el reconocimiento de la medicina ancestral se mantiene constante en la lucha por la autodeterminación. CONCLUSIÓN: las plantas medicinales siguen siendo el principal método curativo utilizado por las comadronas en la atención a los pacientes. El quehacer de las abuelas comadronas se puede interpretar como político, pues se inscribe en una dinámica de resistencias de los pueblos originarios. El reconocimiento de la medicina ancestral es un desafío constante para las luchas de los pueblos originarios en el marco de su libre autodeterminación.
Descargas
Citas
Acuerdo Gubernativo 102-2015. (2015). Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala, 2015-2025. Guatemala. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de https://reformas-guatemala.org/pdf/acuerdos_alcanzados/acuerdo_102_2015_politica_comadronas.pdf
Aguirre, G. (1986). Antropología Médica. México. Obtenido de https://www.academia.edu/35667570/Aguirre_Beltran_Antropolog%C3%ADa_m%C3%A9dica
Bagur, M. (2019). Conocimientos, Actitudes y Prácticas que poseen las comadronas tradicionales sobre la alimmentación de la mujer en el puerperio [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/MANA63.pdf
Barrientos, A., Delgado, A., Kopp, R. Estrada, M. Godoy, C., Luna, R. (2011). Conocimientos de las Comadronas sobre los señales de peligro de mortalidad y perinatal [Tesis]. Guatemala: Universdidad de Sal Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8834.pdf
Car, G. (2005). La herencia de las abuelas y los abuelos en la medicina indígena maya (1a. ed.). Guatemala: ASECSA.
Decreto legislativo 32-2010. (2020). Ley para la Maternidad Saludable. Guatemala. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_d32-2010_gtm.pdf
Díaz, Z., Aguilar, T., Linares, X. . (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 655-665. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400009
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 1(7), 201-229. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Geogrsphic, National. (30 de marzo de 2022). Para Salvar vidas las comadronas mezclan la herencia maya con la medicina ocidental. Obtenido de La lucha por reducir las mmuertes maternas e infantiles en Guatemmala y méxico: https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/03/para-salvar-vidas-las-comadronas-mezclan-la-herencia-maya-con-la-medicina-occidental
Hurtado, E. (2010). Estudios de las caracteristicas y prácticas de las comadronas tradicionales en una comunidad indígena de Guatemala [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
IDEIPI. (7 de 4 de 2022). Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas. Obtenido de Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas: https://ideipi.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2022/04/COMUNICADO.pdf
Montepeque, F. (05 de octubre de 2022). El tortuoso camino para un cheque de Q57: las comadronas, las peor pagadas por el Estado de Guatemala. Obtenido de https://www.plazapublica.com.gt/content/el-tortuoso-camino-para-un-cheque-de-q57-las-comadronas-las-peor-pagadas-por-el-estado-de
Mosquera, M. (b). (2006). Clasificación y demanda de terapeutas tradicionales en Guatemala. Realidad y Reflexión(18). Obtenido de https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2006-018.pdf
Mosquera, M., Valdes, A., Paredes, V. (2006). Terapeutas tradicionakles, terapias y racionalidad maya. Elementos para su inserción y consolidación en el pluralismo de salud en Guatemala. Guatemala: DIGI-USAC. Obtenido de https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2006-018.pdf
Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik. (2022). Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik. Obtenido de Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik: https://feminaction.fr/es/osc/nim-alaxik-guatemala/
Pelcastre, B., Villegas, N., De León, V., Díaz, A., Ortega, D., Santillana, M., Mejía, M. (2005). Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 39(4), 375-382. Obtenido de https://www.scielo.br/j/reeusp/a/fbfMrBbyWrrTqpjPgfXQMMx/ DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002
Pies de Occidente. (2001). El Potencial de la comadrona en en Salud Reproductiva (1a. ed.). Quetzaltenango, Guatemala: Pies de Occidente. Obtenido de https://piesdeoccidente.org.gt/biblioteca/El%20Potencial%20de%20la%20Comadrona%20en%20Salud%20Reproductiva.pdf
Wynn, P. y Money, A. (2009). Qualitative Research and Occupational Medicine. Occupational Medicine(59), 138–139. doi:10.1093/occmed/kqn147 DOI: https://doi.org/10.1093/occmed/kqn147
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bertha Túm Gregorio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).