Cambios en la angulación del plano oclusal y plano mandibular, al inicio y al final del tratamiento de ortodoncia en pacientes tratados de la Clínica de Maestría en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala dura
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.76Palabras clave:
plano oclusal, plano mandibular, rotación mandibular, tratamiento vertical, maloclusiónResumen
La inclinación del plano oclusal determina la posición mandibular, tendencia de crecimiento y relación esqueletal. El plano oclusal inclinado, hacia atrás y arriba, corresponde a clase II, en clase III, el ángulo es mas plano, promoviendo movimiento mandibular hacia adelante. El enfoque de tratamiento vertical promueve un movimiento mandibular para corregir los problemas dentoesqueletales. Objetivo: Analizar las diferencias que se manifiestan en el plano oclusal y plano mandibular al inicio y al final del tratamiento de ortodoncia y su correlación, según la relación esqueletal. Método: investigación analítica retrospectiva con una muestra de 47 sujetos, divididos según su relación esqueletal, Clase I= 25, Clase II = 15 y Clase III =7. Resultados: Para la angulación del plano oclusal al inicio y final del tratamiento, utilizando t de student, se encontró diferencia significativa en clase I y II al inicio y al final, los clase III no presentaron diferencias. En el plano mandibular utilizando t de student, no se presentaron diferencias en ninguno de los grupos. La correlación de Pearson de PO-PM/SN, encontró correlación en las radiografías iniciales de clase I, II y III y en los casos clase I al final del tratamiento. Para analizar la relación en los casos con o sin extracciones, se utilizó un ANOVA factorial, donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los grupos. Conclusión: El tratamiento con enfoque anteroposterior, como los realizados en este estudio, produce cambios a nivel oclusal en las relaciones clase I y II.
Descargas
Citas
Akimoto, S. Kubota, M. and Sato, S. (2010) Increase in vertical dimensión and maxilo-mandibular growth in a longitudinal growth sample. Kanagawa: Japón. J. Stomat. Occ. Med. (2010) 3:15-19. https://doi.org/10.1007/s12548-010-0040-x DOI: https://doi.org/10.1007/s12548-010-0040-x
Arriola-Guillén, L and Flores-Mir, C. (2014) Molar heights and incisor inclinations in adults with Class II and Class III skeletal open-bite malocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2014;145:325-32. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2013.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2013.12.001
Bassetti, N. (2018) La dimensión vertical en Prótesis y Ortognatodoncia: Integración entre función y estética. Amolca: Venezuela pp 206
Bench, R W., Hilgers, J.J.: Bio-progressive therapy, J. Clini. Orthodont.1977 11:820-843.
Björk, A. (1969) Prediction of mandibular growth rotation. Copenhagen: Dinamarca. Am. J. Orthodontics. June 1969. Vol. 55. No. 6. 585-599. https://doi.org/10.1016/0002-9416(69)90036-0 DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9416(69)90036-0
Braun, S. and Legan, H (1997) Changes in occlusion related to the cant of the occlusal plane. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1997;111:184-8. https://doi.org/10.1016/S0889-5406(97)70214-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0889-5406(97)70214-2
Celar, A. et al (2018) Association of anterior and posterior occlusal planes with different Angle and skeletal classes in permanent dentitions. J Orofac Orthop (2018) 79:267–276. https://doi.org/10.1007/s00056-018-0139-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00056-018-0139-z
Fushima, K. et al. (1996) Significance of the cant of occlusal plane in class II division 1 malocclusion. Eur J. Orthodont 1996; 18:27-40. https://doi.org/10.1093/ejo/18.1.27 DOI: https://doi.org/10.1093/ejo/18.1.27
Giraldo, A. et al. (2012) Caracterización del plano oclusal y diferentes marcos dentoesqueléticos en escolares entre 5 y 6 años. Rev. CES Odont. 2012;25(1) 32-41 Gregoret, J. et al. (1997) Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación. España: ESPAXS pp 135-173
Jarabak J R Fizzel J A (1972) Technique and treatment with lightwire edwise appliances, 2nd. The C.V. Mosby Company, Saint Louis.
Kenji Fukushima (1996) Significance of the cant of the posterior occlusal plane in class II division 1 malocclusions. European Journal of Orthodontics (1996) 18: 27-40. https://doi.org/10.1093/ejo/18.1.27 DOI: https://doi.org/10.1093/ejo/18.1.27
Kim, Y. and Vietas, J. (1978) Anteroposterior dysplasia indicator: An adjunct to cephalometric differential diagnosis. Am J. Orthod June 1978 vol. 73 No. 6. https://doi.org/10.1016/0002-9416(78)90223-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9416(78)90223-3
Kim Y (1974) Overbite Depth indicator with particular reference to anterior open-bite Am J. Orthod june 1974 Vol. 65 No 6. https://doi.org/10.1016/0002-9416(74)90255-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9416(74)90255-3
Kim et al (2002) Transition of molar relationships in different skeletal growth patterns. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;121:280-90. https://doi.org/10.1067/mod.2002.119978 DOI: https://doi.org/10.1067/mod.2002.119978
Kim e Yong et al, Transition of molar relationships in different skeletal growth patterns. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002;121:280-90. DOI: https://doi.org/10.1067/mod.2002.119978
Proffit, W. et al (2014) Ortodoncia contemporanea España: Elsevier Ed. 5
Reyes, I. Gonzalez, T. and Londoño, L. (2014) Modificación del plano oclusal y la maloclusión esquelética en radiografías de perfil de pacientes con tratamiento de ortopedia miofuncional. Bogotá, Colombia. Revista Cient. Soc. Colomb. Ortod. 2014; 1(1): 37-44.
Sadao Sato. Alteration of occlusal plane due to posterior discrepancy relates to development of malocclusion – Introduction to Denture Frame Analysis. Bull of Kanagawa Dental College. 1987 15 (2): 115-123.
Sato,S. Akimoto, S, et al (2001) Orthodontic Therapy Using Multiloop Edgewise Arch- Wire. Manual of the clinical application of MEAW Technique. Cap 4 Pp 23-28.
Baca, D. et al (2008) Comparación de la variación del plano oclusal con la posición mandibular en tratamientos clase II división 1 con y sin exodoncias. CIELO: 19-29.
Silva. R. (2009) Young H. Kim, Cephalometric Analytic Procedure. Departent Of Orthodontics, Latin-American University, ULA, México. p.1-12 (On Line). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/5198/9fb59dfc12c9333348e137c4ccdb4546de7a.pdf?_ga=2.14006775.1976966311.1586374085-552779046.1566771990
Tanaka, E. and Sato, S (2008) Longitudinal alteration of the occlusal plane and development of different dentoskeletal frames during growth, Yokosuka, Japan, Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134:602 e1-602.e1. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.02.017 1 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.02.017
Ugalde, F (2007) Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM 2007; LXIV (3):97-109
Yamaguchi, K y Nanda, R. (1991) The effects of extraction and nonextraction treatment on the mandibular position. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991;100:443-52. https://doi.org/10.1016/0889-5406(91)70084-A DOI: https://doi.org/10.1016/0889-5406(91)70084-A
Zamora, C (2014) Compendio de Cefalometría – Análisis clínico práctico. Colombia: Amolca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vilma Isabel Jofre Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).