56
Esta metodología pone atención en los sujetos de la investigación para lograr comprender a
profundidad, cómo se desarrollan las relaciones culturales entre habitantes de las ciudades de
Comitán y Huehuetenango.
Las técnicas y los instrumentos seleccionados aplicados en la presente investigación están
basadas en modelos de investigaciones similares que permitirán abordar el objeto de
estudio a profundidad, la realidad que se pretende comprender y explicar de tal manera
que los objetivos y las preguntas planteadas se puedan alcanzar y responder con claridad
cientíca. La entrevista a profundidad, la observación, el registro gráco como fotografías
y videos, el mapeo utilizando mapas y esquemas y el diario de campo serán las técnicas
que se utilizarán en la investigación, la cual aportará conocimientos enriquecedores para
las dos ciudades.
Los instrumentos que se diseñaron estuvieron en concordancia a las técnicas seleccionadas y
entre estos están: grabadora, cámara digital, cuaderno de apuntes.
Se realizaron cuarenta entrevistas a profundidad, veinte a habitantes de la ciudad de Comitán
y otras veinte a habitantes de la ciudad de Huehuetenango, los entrevistados en su mayoría
fueron seleccionados por formar parte de instituciones del gobierno, iniciativa privada,
universidades, organizaciones culturales, religiosas, deportivas, comerciales, miembros de
familias originarias de las dos ciudades. Además, se hicieron trece visitas de observación,
ocho a la ciudad de Comitán y cinco a la ciudad de Huehuetenango, esto se complementó por
diez recorridos en las rutas del camino real existentes, en los dos lados de la frontera entre
Chiapas y Huehuetenango.
El contexto histórico geográco
Este apartado describe la parte del camino real que va de Huehuetenango a Comitán y viceversa,
utilizado por los pobladores de esa época que les permitía una constante comunicación, un
vigoroso intercambio comercial y control militar de Comitán, Huehuetenango y los poblados
vecinos a estos que conformaban el territorio en estudio en el periodo colonial y parte del siglo
XIX y XX.