
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.El ultrasonido pulmonar, herramienta clave actual para el
diagnóstico de neumonía
Lung ultrasound, a current key tool for the diagnosis of pneumonia
Kevin Mayk Roblero Roblero
Médico y Cirujano
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
kevinroblero199@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3104-6314
Resumen
La neumonía representa un problema de salud pública, importante a nivel mundial, con alta morbilidad y
mortalidad en todos los grupos etarios. El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno son esenciales para
reducir complicaciones y secuelas pulmonares. La radiografía de tórax (RXT) es el método diagnóstico
convencional, pero puede llevar tanto al sobrediagnóstico como al infradiagnóstico y no siempre está disponible
en áreas rurales o extra-hospitalarias. En este contexto, el ultrasonido pulmonar (USP) ha emergido como una
herramienta útil y accesible, en donde estudios recientes evidencian una precisión diagnóstica, incluso superior
a la RXT. Se presenta el caso de una paciente de 56 años que por la sintomatología y los hallazgos del examen
físico se establece impresión clínica de neumonía. Se realiza USP, el cual evidencia líneas B, correspondiente en
este contexto clínico a neumonía. Posteriormente, la radiografía de tórax confirma los hallazgos compatibles con
esta patología. Este caso destaca la utilidad del USP como herramienta diagnóstica de neumonía y contribuye
a la literatura disponible que apoya el uso del USP en el diagnóstico de patologías pulmonares, en las cuales
puede ser determinante cuando se correlaciona adecuadamente con la clínica y examen físico. Su incorporación
puede mejorar la detección precoz y el manejo oportuno de esta condición, especialmente en áreas extra-
hospitalarias en donde el método radiológico convencional no está disponible. Además, presenta ventajas como
portabilidad, ausencia de radiación y la posibilidad de ser utilizado por personal médico con entrenamiento
básico en ecografía.
Recibido: 20/02/2025
Aceptado: 10/06/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Roblero Roblero, K. M. y Monzón Súmale, L. O. (2025). El ultrasonido pulmonar, herramienta clave actual para
el diagnóstico de neumonía.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 219-229.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.345
Lesbia Oralia Monzón Súmale
Médica y Cirujana
Ginecóloga y obstetra
Universidad de San Carlos de Guatemala
doctoramonzon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6739-7317
219

220
Palabras clave
ultrasonido pulmonar, ultrasonido en el punto de atención, neumonía, diagnóstico de neumonía
Abstract
Pneumonia is a major global public health problem, with high morbidity and mortality in all age groups. Early
diagnosis and timely treatment are essential to reduce pulmonary complications and sequelae. Chest radiography
(RXT) is the conventional diagnostic method, but it can lead to both overdiagnosis and underdiagnosis, and is
not always available in rural or out-of-hospital areas. In this context, pulmonary ultrasound (USP) has emerged
as a useful and accessible tool, with recent studies that shows an even higher diagnostic accuracy than RXT. We
present the case of a 56-year-old patient whose symptoms and findings from the physical examination suggest
the clinical impression of pneumonia. Pulmonary ultrasound is performed, which reveals B lines, corresponding
in this clinical context to pneumonia. Subsequently, chest radiography confirms findings compatible with this
pathology. This case highlights the usefulness of USP as a diagnostic tool for pneumonia and contributes to
the available literature that supports the use of USP in the diagnosis of pulmonary pathologies where it can be
decisive when properly correlated with clinical and physical examination. Its incorporation can improve early
detection and proper management of this condition, especially in areas outside hospitals where the conventional
radiological method is not available. In addition, it has advantages such as portability, no radiation and the
possibility of being used by medical personnel with basic training in ultrasound.
Keywords
lung ultrasound, point of care ultrasound, pneumonia, diagnosis of pneumonia

221
Introducción
La neumonía es una infección respiratoria aguda frecuente que afecta a los alvéolos y las vías
respiratorias distales; es un problema de salud pública importante y se asocia a una elevada
morbilidad y mortalidad, a corto y largo plazo, en todos los grupos de edad alrededor del mundo
(Torres et al., 2021). El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de esta patología deben
considerarse prioritarios debido a sus posibles efectos duraderos en los pulmones, lo cual
incluye deficiencias restrictivas y obstructivas de la función pulmonar (Kanwal et al., 2024).
En la actualidad, la radiografía de tórax (RXT) y el análisis de sangre son las herramientas
más habituales en el ámbito clínico para establecer un diagnóstico; sin embargo, estas
modalidades pueden no estar disponibles en áreas extrahospitalarias o áreas rurales, por
lo que es un inconveniente en países como Guatemala, en donde representa un problema
significativo de salud pública y el riesgo de mortalidad es mayor, principalmente en lugares
con acceso limitado a servicios de salud (Kanwal et al., 2024; Cerón, 2020).
Una alternativa razonable a la RXT para el diagnóstico de neumonía es el ultrasonido pulmonar
(USP) dada su superioridad diagnóstica reportada en estudios recientes (Shi et al., 2024; Yang
et al., 2024; Gentilotti et al., 2022). Así mismo, su disponibilidad es más factible en ámbitos
extrahospitalarios y rurales, además, su relativa corta curva de aprendizaje, realización
por cualquier personal médico (médicos, estudiantes de medicina y otros) y radiación no
ionizante, indican que el USP tiene el potencial de ser una modalidad de imagen inicial para el
diagnóstico de la neumonía (Kameda, et al., 2021; Amatya et al., 2018; Lim et al., 2017; Beck
& Whalley, 2023; Chevallier et al., 2021).
Descripción del caso
Paciente femenina de 56 años, casada, guatemalteca, ama de casa. Paciente refiere que
hace 3 días inicia con fiebre no cuantificada por termómetro, tos expectorante, taquipnea y
malestar general por lo que se automedica acetaminofén 750 mg cada 8 horas, sin embargo,
al no presentar mejoría decide consultar. Como antecedente médico refiere faringoamigdalitis
hace 2 meses tratada con amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5 días. Sin antecedentes
quirúrgicos, traumáticos, alérgicos o familiares.
Al examen físico: PA 115/75 mmhg, FC 92x, FR 22x, T 36.7 °C, SO2 96%. A la auscultación
pulmonar se evidencian estertores crepitantes en base de campo pulmonar derecho.
Como impresión clínica se establece neumonía. Se realiza hematología, la cual con porcentaje
de granulocitos 72.2%, resto normal y USP con transductor convexo 3.5 MHz:
222
Figura 1Ultrasonido pulmonar
Nota: se evidencian líneas B al momento de evaluación ultrasonográfica de la base de campo
pulmonar derecho con transductor convexo colocado de forma longitudinal a nivel del 7-9
espacio intercostal siguiendo la línea medio clavicular.
En el centro de atención se realiza RXT y se interpreta por médico de turno para establecer el
diagnóstico y no se realiza USP de forma rutinaria. En esta ocasión, con fines de investigación
e implementación de esta herramienta debido a la literatura disponible que sustenta
el ultrasonido como adecuada herramienta diagnóstica, se realiza USP por el médico de
turno (quien cuenta con diplomado en ultrasonografía diagnóstica básica) y se realiza RXT,
posteriormente, se envía Rayos X a médico radiólogo para su interpretación.

223
Figura 2Radiografía de tórax anteroposterior
Nota: consolidación intersticial difusa de ambos pulmones, principalmente basal, predominio
derecho.
Dada la sintomatología presentada por la paciente, los hallazgos en el examen físico y en
los estudios de imagen se establece neumonía como diagnóstico y se brinda tratamiento
con amoxicilina más acido clavulánico, azitromicina y paracetamol, se brinda amplio plan
educacional a paciente y se cita para seguimiento.
Discusión
El diagnóstico precoz de la neumonia y el inicio rápido de un tratamiento antimicrobiano son
medidas esenciales (Seeger & Rohde, 2023). Aunque la mayoría de las directrices clínicas
mundiales dictan que la RXT es la herramienta de referencia para el diagnóstico, la tomografía
computarizada (TC) ha suscitado más dudas acerca de su fiabilidad. Cuando se compara
con la TC, este método da lugar tanto a un sobrediagnóstico como a un infradiagnóstico, ya
que, hasta un tercio de los pacientes diagnosticados con neumonía en la RXT, pueden no
presentar infiltrado en la TC (Htun et al., 2019; Lim, 2022).
Ante esto, el ultrasonido pulmonar ha emergido como una herramienta útil en el diagnóstico
de esta patología. Se ha demostrado que la combinación de USP aunado a otros marcadores
clínicos mejora la precisión diagnóstica tanto en niños como en adultos. Así mismo, el menor
coste, la sencillez de manejo y la facilidad de seguimiento, convierten al USP en una importante

224
modalidad de imagen (Cucciolini et al., 2025; Lim, 2022; Staub et al., 2019; Yang et al., 2024;
Shi et al., 2024; Gentilotti et al., 2022; Desai et al., 2024; Long et al., 2017).
En el presente caso se evidenciaron líneas B en el USP (figura 1 y figura 3, artefacto de tipo
láser que se extiende hasta el fondo de la pantalla sin desvanecerse) y cuando se visualizan
estas en el pulmón, representan un signo de aumento de la densidad pulmonar debido a
la pérdida de aireación en la periferia (por acumulación de líquido justo debajo de la pleura
visceral, engrosamiento de los septos inter-lobulares o deflación de esa área del pulmon). Sin
embargo, este artefacto puede indicar no solo neumonía, sino otras patologías, como edema
pulmonar cardiogénico, enfermedades pulmonares intersticiales difusas o focales, infecciones
y síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Por ello, es fundamental correlacionar los
hallazgos con la presentación clínica de los pacientes (Dietrich et al., 2016; Kameda et al.,
2021; Cucciolini et al., 2025).
Por lo tanto, en una paciente con tos, malestar general, sin ningún antecedente de enfermedad
pulmonar, con estertores en el examen físico, los signos vitales evidenciados y las líneas B
encontradas en el ultrasonido pulmonar, en conjunto, la impresión clínica de neumonía es
adecuada y su correlación orienta a proporcionar el tratamiento sin necesidad de un segundo
estudio de imagen para confirmar el diagnóstico.
Figura 3Ultrasonido pulmonar de neumonía
Nota: una imagen de ultrasonido pulmonar de neumonía adquirida en la comunidad. Se
muestran múltiples líneas B (puntos) con irregularidad de la línea pleural (flecha). Adaptada
de Kameda et al., 2021.

225
Así pues, a pesar de lo inusual que resulta la utilización del USP en el entorno, es importante
iniciar su implementación en las diversas áreas, tanto intrahospitalarias como extra-
hospitalarias, debido a que hay literatura disponible que sustenta su confiablidad. Además, el
USP puede ser realizado no solo por médicos especialistas en imágenes, sino también por
otros profesionales de la salud que cuenten con formación básica en el área, lo que facilita
su integración en áreas de recursos limitados o donde el estudio radiológico formal no esté
disponible (House et al., 2021; Russell et al., 2020; Beck & Whalley, 2023). De esta manera
se pueda intervenir de manera oportuna en el diagnóstico de enfermedades que tienen un
impacto significativo en salud pública, como lo es la neumonía.
Conclusión
El ultrasonido pulmonar es una alternativa razonable para el diagnóstico de neumonía dada
su precisión diagnóstica superior a la RXT reportada en estudios recientes, por lo que puede
ser una modalidad de imagen de elección, cuando la impresión clínica sea esta afección
pulmonar. Sin embargo, la desconfianza y lo inusual respecto de utilizar esta herramienta
como método diagnóstico, puede retrasar su implementación en la práctica diaria además de
otros factores como falta de entrenamiento o costos.
Las ventajas del USP pueden facilitar su uso en áreas extra-hospitalarias y, al no requerir un
entrenamiento extenso para su realización, su uso es factible por cualquier personal médico con
entrenamiento básico en ecografía pulmonar, lo cual contribuye, de esta manera, a un diagnóstico
y manejo oportuno no solo de neumonías sino también de otras patologías pulmonares.
Referencias
Amatya, Y., Rupp, J., Russell, F. M., Saunders, J., Bales, B., & House, D. R. (2018). Diagnostic
use of lung ultrasound compared to chest radiograph for suspected pneumonia in a resour-
ce-limited setting.
International journal of emergency medicine, 11(1), 8.
https://doi.org/10.1186/s12245-018-0170-2
Beck, S., & Whalley, G. (2023). POCUS is everywhere.
Australasian journal of ultrasound in
medicine, 26(2), 73–74. https://doi.org/10.1002/ajum.12349
Cerón, A. (2020). Mortalidad por neumonías en Guatemala (2014-2018): una herramienta del
enfoque epidemiológico de riesgo para la priorización de acciones frente a la COVID-19.Revista Análisis de la Realidad Nacional, 9(189), 54-79.
http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/08/IPN-RD-189-1.pdf

226
Chevallier Lugon, C., Kharat, A., Soccal, P. M., Guessous, I., Spechbach, H., & Salamun, J.
(2021). Implementing Lung Ultrasound in the Outpatient Management of COVID-19
Pneumonia: A Pilot Study to Update Local Guidelines.
Frontiers in medicine, 8, 774035.
https://doi.org/10.3389/fmed.2021.774035
Cucciolini, G., Corradi, F., Marrucci, E., & Ovesen, S. H. (2025). Basic lung ultrasound and
clinical applications in general medicine.
The Medical Clinics of North America, 109(1),
11–30. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2024.07.006
Desai, D., Shah, A. B., Dela, J. R. C., Mugibel, T. A., Sumaily, K. M., Sabi, E. M., Mujamammi, A.
H., Malafi, M. E., Alkaff, S. A., Alwahbi, T. A., Bahabara, J. O., & Dahman, L. S. B. (2024).
Lung Ultrasonography Accuracy for Diagnosis of Adult Pneumonia: Systematic Review
and Meta-Analysis.
Advances in respiratory medicine, 92(3), 241–253.
https://doi.org/10.3390/arm92030024
Dietrich, C. F., Mathis, G., Blaivas, M., Volpicelli, G., Seibel, A., Wastl, D., Atkinson, N. S., Cui,
X. W., Fan, M., & Yi, D. (2016). Lung B-line artefacts and their use.
Journal of thoracic
disease, 8(6), 1356–1365. https://doi.org/10.21037/jtd.2016.04.55
Gentilotti, E., De Nardo, P., Cremonini, E., Górska, A., Mazzaferri, F., Canziani, L. M., Hellou, M.
M., Olchowski, Y., Poran, I., Leeflang, M., Villacian, J., Goossens, H., Paul, M., & Taccone-
lli, E. (2022). Diagnostic accuracy of point-of-care tests in acute community-acquired lower
respiratory tract infections. A systematic review and meta-analysis. Clinical microbiology
and infection : the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and
Infectious Diseases, 28(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2021.09.025
House, D. R., Amatya, Y., Nti, B., & Russell, F. M. (2021). Lung ultrasound training and evaluation
for proficiency among physicians in a low-resource setting.
The ultrasound journal, 13(1),
34. https://doi.org/10.1186/s13089-021-00236-4
Htun, T. P., Sun, Y., Chua, H. L., & Pang, J. (2019). Clinical features for diagnosis of pneumonia
among adults in primary care setting: A systematic and meta-review.
Scientific reports,
9(1), 7600. https://doi.org/10.1038/s41598-019-44145-y
Kameda, T., Mizuma, Y., Taniguchi, H., Fujita, M., & Taniguchi, N. (2021). Point-of-care lung
ultrasound for the assessment of pneumonia: a narrative review in the COVID-19 era.
Journal
of medical ultrasonics (2001), 48(1), 31–43. https://doi.org/10.1007/s10396-020-01074-y

227
Kanwal, K., Asif, M., Khalid, S. G., Liu, H., Qurashi, A. G., & Abdullah, S. (2024). Current
Diagnostic Techniques for Pneumonia: A Scoping Review.
Sensors, 24(13), 4291.
https://doi.org/10.3390/s24134291
Lim W. S. (2022). Pneumonia—Overview. Encyclopedia of Respiratory Medicine, 185–197.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801238-3.11636-8
Lim, J. S., Lee, S., Do, H. H., & Oh, K. H. (2017). Can Limited Education of Lung Ultrasound Be
Conducted to Medical Students Properly? A Pilot Study.
BioMed research international,
2017, 8147075. https://doi.org/10.1155/2017/8147075
Long, L., Zhao, H. T., Zhang, Z. Y., Wang, G. Y., & Zhao, H. L. (2017). Lung ultrasound for the
diagnosis of pneumonia in adults: A meta-analysis.
Medicine, 96(3), e5713.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000005713
Russell, F. M., Ferre, R., Ehrman, R. R., Noble, V., Gargani, L., Collins, S. P., Levy, P. D., Fabre,
K. L., Eckert, G. J., & Pang, P. S. (2020). What are the minimum requirements to establish
proficiency in lung ultrasound training for quantifying B-lines?.
ESC heart failure, 7(5),
2941–2947. https://doi.org/10.1002/ehf2.12907
Seeger, A., & Rohde, G. (2023). Ambulant erworbene Pneumonie [Community-acquired
pneumonia].
Deutsche medizinische Wochenschrift (1946), 148(6), 335–341.
https://doi.org/10.1055/a-1940-8944
Shi, C., Xu, X., & Xu, Y. (2024). Systematic review and meta-analysis of the accuracy of lung
ultrasound and chest radiography in diagnosing community acquired pneumonia in children.Pediatric pulmonology, 59(12), 3130–3147. https://doi.org/10.1002/ppul.27221
Staub, L. J., Mazzali Biscaro, R. R., Kaszubowski, E., & Maurici, R. (2019). Lung Ultrasound
for the Emergency Diagnosis of Pneumonia, Acute Heart Failure, and Exacerbations of
Chronic Obstructive Pulmonary Disease/Asthma in Adults: A Systematic Review and Meta-
analysis.
The Journal of emergency medicine, 56(1), 53–69.
https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2018.09.009
Torres, A., Cilloniz, C., Niederman, M. S., Menéndez, R., Chalmers, J. D., Wunderink, R. G., &
van der Poll, T. (2021). Pneumonia. Nature Reviews.
Disease Primers, 7(1), 25.
https://doi.org/10.1038/s41572-021-00259-0

228
Yang, Y., Wu, Y., & Zhao, W. (2024). Comparison of lung ultrasound and chest radiography for
detecting pneumonia in children: a systematic review and meta-analysis.
Italian journal of
pediatrics, 50(1), 12. https://doi.org/10.1186/s13052-024-01583-3
Sobre los autores
Kevin Mayk Roblero Roblero
Es Médico y Cirujano egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Publicaciones: ultrasonido por estudiantes de medicina en Guatemala
es posible, Revista del Sistema de Estudios de Postgrados de la USAC. Confiabilidad del
ultrasonido para diagnóstico de neumotórax, Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI. Chat
GPT y medicina, Revista de Investigación y Proyección Científica.
Lesbia Oralia Monzón Súmale
Es médica y cirujana egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Ginecóloga y obstetra, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Financiamiento de la investigacion
Con recursos propios.
Declaracion de intereses
Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses que pueden haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaracion de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el código de ética y buenas prácticas editoriales de publicacion.
229
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Kevin Mayk Roblero Roblero y Lesbia Oralia Monzón Sumalé
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.