
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Auditorías de Cumplimiento en el Sector Público de Guatemala
Compliance Audits in the Public Sector of Guatemala
Vanessa Carolina Gómez Solórzano
Magíster en Fiscalización de la Administración Pública
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
vcgomezcgc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6627-4270
Resumen
OBJETIVO: describir los aspectos clave de las auditorías de cumplimiento en el sector público de Guatemala.
MÉTODO: el estudio se desarrolló mediante una revisión bibliográfica, examinando 12 documentos seleccionados
por criterios de relevancia, actualidad y rigor, las fuentes se localizaron en Google Académico, Dialnet, Redalyc
y documentos institucionales. La búsqueda se realizó entre noviembre de 2024 y enero de 2025, el estudio
permitió construir un marco conceptual sobre auditorías de cumplimiento en el sector público de Guatemala.
RESULTADOS: las auditorías de cumplimiento desempeñan un papel crucial en la prevención de irregularidades
y la mejora de la gestión pública. Se identificó que el marco normativo vigente en Guatemala, que abarca desde
la Constitución hasta regulaciones internacionales, fortalece la rendición de cuentas y contribuye a la lucha
contra la corrupción. Además, se destacó el uso de herramientas avanzadas como la interpretación de datos y la
auditoría de gestión, que permiten una supervisión más efectiva de los recursos públicos. Sin embargo, la falta de
implementación de recomendaciones y los recursos insuficientes pueden limitar su efectividad. CONCLUSIÓN:
los aspectos clave de las auditorías de cumplimiento en el sector público guatemalteco incluyen la identificación
de irregularidades, la mejora de la gestión pública, la promoción de la legalidad y la transparencia, el respaldo
en un marco normativo claro, el uso de herramientas tecnológicas para la supervisión y la implementación de
recomendaciones como mecanismo de mejora continua.
Recibido: 06/02/2025
Aceptado: 14/05/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Gómez Solórzano, V. C. (2025). Auditorías de Cumplimiento en el Sector Público de Guatemala.
Revista
Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 155-166. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.337
155

156
Abstract
OBJECTIVE: to describe the key aspects of compliance audits in the Guatemalan public sector. METHOD:
the study was conducted through a bibliographic review, examining 12 documents selected based on criteria
of relevance, timeliness, and rigor. Sources were located in Google Scholar, Dialnet, Redalyc, and institutional
documents. The search was conducted between November 2024 and January 2025. The study allowed for
the construction of a conceptual framework on compliance audits in the Guatemalan public sector. RESULTS:
compliance audits play a crucial role in preventing irregularities and improving public management. The current
regulatory framework in Guatemala, ranging from the Constitution to international guidelines, was identified as
strengthening accountability and contributing to the fight against corruption. Furthermore, the use of advanced
tools such as data interpretation and performance auditing was highlighted, allowing for more effective oversight
of public resources. However, the lack of implementation of recommendations and insufficient resources can
limit their effectiveness. CONCLUSION: key aspects of compliance audits in the Guatemalan public sector
include identifying irregularities, improving public management, promoting legality and transparency, supporting
a clear regulatory framework, using technological tools for oversight, and implementing recommendations as a
mechanism for continuous improvement.
Keywords
Compliance audit, public management, transparency, accountability, administrative efficiency
Palabras clave
auditoría de cumplimiento, gestión pública, transparencia, rendición de cuentas, eficiencia administrativa

157
Introducción
Las auditorías de cumplimiento son un pilar clave en la gestión del sector público, ya que
permiten verificar hasta qué punto las entidades gubernamentales se adhieren a las leyes,
reglamentos y normativas aplicables. El estudio se ha basado en un análisis exhaustivo, explora
los aspectos esenciales de las auditorías de cumplimiento en el contexto del sector público
de Guatemala, abordando elementos como la identificación de irregularidades, la evaluación
del cumplimiento normativo y la implementación de procedimientos destinados a garantizar la
transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.
La relevancia del tema radica en su papel central para fortalecer la confianza ciudadana en la
administración pública y garantizar un uso responsable de los recursos estatales.
La necesidad de realizar el análisis surge en respuesta a los crecientes desafíos relacionados
con la gobernanza y la solicitud de una mayor transparencia y rendición de cuentas por
parte de las instituciones gubernamentales. De acuerdo con Mongrovejo Espinoza (2021)
en el marco actual, las auditorías de cumplimiento van más allá de su enfoque técnico para
posicionarse como un instrumento estratégico que permite identificar áreas de mejora,
fomentar la implementación de controles efectivos y asegurar los lineamientos con los
estándares internacionales de auditoría. La investigación actual resalta la importancia de
dichas auditorías como herramientas para la detección y prevención de irregularidades, así
como para la promoción de una gestión pública ética y eficiente.
El objetivo del manuscrito es ofrecer una descripción de los componentes de las auditorías
de cumplimiento en el sector público de Guatemala, subrayando su importancia tanto en
la práctica profesional como en el ámbito académico especializado. Para contextualizar el
trabajo de investigación, se presenta un marco teórico que recoge los principales enfoques
y estudios previos sobre auditoría de cumplimiento, lo cual permitirá al lector comprender
mejor su evolución, fundamentos normativos y aplicaciones prácticas. A partir de esta base
conceptual, el estudio busca proporcionar herramientas y metodologías que permitan a los
auditores optimizar sus procesos de evaluación y control, fortaleciendo así la gobernanza
pública y la confianza de los ciudadanos en un contexto de elevada exigencia y continua
transformación.
Materiales y métodos
El presente trabajo se elaboró mediante una revisión bibliográfica de tipo cualitativo, con el
objetivo de describir los aspectos clave relacionados con las auditorías de cumplimiento en
el sector público de Guatemala. El método aplicado se basó en un proceso organizado de
búsqueda, selección, análisis e interpretación de información relevante. Según Terré Acosta
(2016), una revisión de literatura implica acceder a fuentes fidedignas y recientes, dando
preferencia a las que contribuyan de manera relevante al propósito de la investigación.

158
Las fuentes de información se localizaron a través de bases de datos académicas como
Google Académico, Dialnet y Redalyc. Se consultaron documentos institucionales publicados
por la Contraloría General de Cuentas de Guatemala, la búsqueda se realizó entre noviembre
de 2024 y enero de 2025, empleando combinaciones de palabras clave como: “auditoría de
cumplimiento”, “sector público”, “control gubernamental”, “Guatemala”, “normas de auditoría”
y “rendición de cuentas”.
Al tratarse de un estudio documental, los participantes fueron fuentes secundarias como
artículos académicos, libros, tesis y documentos normativos e institucionales relacionados
con el tema. En total se identificaron y revisaron 12 documentos, los cuales constituyen la
población documental del estudio. Se incluyeron documentos publicados entre los años 2018
y 2025, disponibles en español o inglés, con revisión por pares o respaldo institucional, y que
abordaran directamente las auditorías de cumplimiento en el contexto del sector público. Se
excluyeron fuentes duplicadas, artículos de opinión sin respaldo metodológico y materiales
que no aportaran información relevante al objeto de estudio.
De cada fuente seleccionada se extrajo información vinculada con definiciones, principios,
normativas, procedimientos y experiencias de aplicación de auditorías de cumplimiento,
priorizando los casos aplicables al contexto guatemalteco o latinoamericano. La información
recolectada fue organizada en categorías temáticas, lo que permitió identificar elementos
conceptuales y prácticos fundamentales. Posteriormente, se realizó un análisis interpretativo
que facilitó la construcción de un marco teórico sólido, útil para profesionales y estudiantes
interesados en comprender el papel de las auditorías de cumplimiento. La revisión incluyó el
análisis de fuentes que abordan temas relacionados con las auditorías de cumplimiento y su
impacto en la gestión pública.
Estado del Arte
Del análisis de las fuentes consultadas se identificó que el marco normativo vigente en
Guatemala constituye un elemento central para el desarrollo efectivo de las auditorías de
cumplimiento. La literatura consultada coincide que el marco normativo, que incluye la
Constitución Política de Guatemala y la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
de Guatemala, resulta fundamental para promover la transparencia y la rendición de cuentas.
La literatura revisada evidencia que estas regulaciones no solo respaldan la supervisión y el
control institucional, sino que también reflejan una intención sostenida de fortalecer el uso
responsable de los recursos públicos.
Para Castro de la Cruz y Vásquez Ramos (2023), los procesos y técnicas de auditoría aplicadas
en el sector público guatemalteco desempeñan un papel clave en la fiscalización y evaluación
de la gestión de los recursos públicos, las metodologías permiten identificar desviaciones,
garantizar el cumplimiento de las normativas y promover una cultura de transparencia en las
instituciones gubernamentales.

159
Las auditorías de cumplimiento generan un impacto significativo en la transparencia y la
responsabilidad en el uso de los recursos públicos en Guatemala. Según Mori Piedra (2019),
estas auditorías son herramientas fundamentales para evaluar si las instituciones públicas
están cumpliendo con las normativas legales, contractuales y administrativas, al hacerlo,
fortalecen la confianza ciudadana en el gobierno y fomentan la administración responsable
y eficaz de los recursos estatales una administración responsable y eficaz de los recursos
estatales.
Resultados
Tabla 1Normas clave para auditorías de cumplimiento en Guatemala
Nota: Elaborado con base en Xicará, 2023.
La tabla anterior ofrece un resumen de las principales normas que regulan las auditorías
de cumplimiento en Guatemala, resaltando su importancia para garantizar una gestión
pública transparente y alineada con el marco legal, cada norma, desde la Constitución hasta
las regulaciones internacionales, establece principios, procedimientos y estándares que
fortalecen la rendición de cuentas y promueven la eficiencia en el uso de los recursos públicos
en el contexto guatemalteco. Para López Cañizares (2019), dichas herramientas legales son
fundamentales para abordar desafíos como la corrupción, la ineficiencia administrativa y la
falta de confianza ciudadana, ayudando a la creación de un sistema institucional más sólido
y sostenible.
160
Es fundamental exponer que el marco normativo también contempla disposiciones respecto a
las sanciones aplicables en caso de incumplimiento, las leyes establecen multas, suspensiones
e incluso acciones legales contra los responsables de irregularidades detectadas durante las
auditorías, estas sanciones buscan disuadir el mal manejo de recursos y fomentar una cultura
de legalidad en el sector público.
Tabla 2Proceso de auditoría de cumplimiento en el sector público guatemalteco
Nota: Elaborado con base en Manual de Auditoría de Cumplimiento Gubernamental Contraloría
General de Cuentas 2024.
La tabla 2 resume el proceso de auditoría en el sector público, resaltando cada fase esencial,
desde la planificación hasta el seguimiento a recomendaciones, el enfoque integral permite
a los auditores abordar áreas críticas y utilizar herramientas avanzadas como el análisis de

161
datos para detectar irregularidades y optimizar recursos, además, se resalta la influencia de
la auditoría de cumplimiento en la mejora continua y la eficacia administrativa, la regulación
a través de normas garantiza la calidad y la confianza en los resultados, consolidando la
transparencia y promoviendo un manejo responsable de los recursos públicos.
Tabla 3Impactos de las auditorías de cumplimiento
Nota: Elaborado con base en Mori, 2019.
La tabla 3 resume los impactos esenciales de las auditorías de cumplimiento en la
administración pública, destacando su habilidad para promover la transparencia y la rendición
de cuentas. Estas auditorías no solo revelan información clave sobre el uso de recursos
públicos y fortalecen la responsabilidad institucional previniendo la corrupción mediante
revisiones minuciosas; impulsan además mejoras administrativas al optimizar procesos
internos y fomentar una gestión más eficiente. Sin embargo, se enfrentan a obstáculos como
la falta de aplicación de recomendaciones y recursos limitados.
Discusión
Los resultados del estudio permiten evidenciar que el marco normativo, los procedimientos de
auditoría y su correcta aplicación influyen significativamente en la transparencia y la rendición

162
de cuentas en Guatemala. Dicho hallazgo coincide con lo planteado por Orellana Orellana
(2019), quien afirma que una adecuada implementación del marco regulatorio fortalece la
confianza pública al garantizar el uso eficiente de los recursos del Estado. Sin embargo, el
impacto real de estas normativas depende en gran medida de la capacidad de aplicación
dentro de las instituciones, lo cual plantea un reto persistente en el contexto guatemalteco.
La planificación, como fase esencial del proceso de auditoría, permite identificar riesgos y
establecer el alcance de las revisiones. Tal como señala López Salazar (2020), una auditoría
bien estructurada no solo detecta irregularidades, sino que también las previene al enfocar
los esfuerzos en áreas vulnerables. Villa Benítez, et al. (2020) refuerzan esta afirmación al
destacar que el análisis de datos permite una evaluación objetiva del impacto de los programas
públicos, aportando insumos para una gestión basada en evidencia.
Otro aspecto clave es la función preventiva de las auditorías de cumplimiento frente a la
corrupción. De acuerdo con Cahuana y Rodríguez (2020), estas actúan como un mecanismo
disuasivo al visibilizar las consecuencias del incumplimiento normativo y la función adquiere
especial relevancia en Guatemala, donde la percepción de corrupción sigue siendo un
obstáculo para la confianza ciudadana. Flores Coa, et al (2023) profundizan en este punto,
subrayando que, en contextos con culturas institucionales débiles, la auditoría de cumplimiento
puede desempeñar un rol decisivo para restaurar la credibilidad institucional.
No obstante, la efectividad de las auditorías se ve frecuentemente limitada por la escasez de
recursos técnicos y humanos. Xicará (2023), advierte que muchas de las recomendaciones
emitidas por los entes auditores no se implementan, debido a la falta de voluntad política o
presupuestaria, lo cual también fue observado por Sosa Matta (2023), quien evidenció que,
incluso con procesos bien diseñados, las acciones correctivas no se ejecutan de forma oportuna.
En este sentido, la formación académica del personal auditor resulta ser un factor determinante.
Villavicencio (2020) señala que una preparación universitaria adecuada incide positivamente
en la administración eficiente de los recursos públicos y en la correcta interpretación
normativa, lo cual sugiere que la mejora en la calidad del recurso humano puede contribuir
significativamente al fortalecimiento del sistema de control gubernamental.
Desde una mirada más amplia, Auguste y Bebczuk (2019) destacan que una gestión
pública transparente y confiable es fundamental para mitigar riesgos y garantizar el acceso
al financiamiento en áreas vulnerables del país, como el sector rural. Por su parte, Vargas
Aguirre (2023), indica que las auditorías permiten identificar fallas estructurales y proponer
mejoras en el desempeño institucional, fortaleciendo así la gobernabilidad local.
Por último, el estudio resalta que, las auditorías de cumplimiento son practicadas por la
Contraloría General de Cuentas, con base a las Normas Internacionales de Auditoría de las
Entidades Fiscalizadoras adaptadas a Guatemala, estandarizando los procesos y fomentando
las buenas prácticas en la fiscalización de los recursos públicos.

163
Conclusión
El marco normativo vigente en Guatemala constituye un elemento fundamental para consolidar
una gestión pública alineada con los principios de legalidad, transparencia y eficiencia, se
identificó que el marco normativo vigente en Guatemala, que abarca desde la Constitución
hasta regulaciones internacionales, permite estructurar un sistema de control que fomente la
rendición de cuentas, fortalezca la confianza los ciudadanos y ayuda a combatir problemáticas
estructurales como la corrupción y el uso inadecuado de los recursos del Estado, su aplicación
efectiva es clave para avanzar hacia instituciones más sólidas y dignas de confianza.
Los procesos de auditoría en el sector público guatemalteco, cuando se llevan a cabo con
una planificación adecuada y se apoyan en herramientas tecnológicas como el análisis de
datos, se convierten en instrumentos poderosos para la identificación oportuna de riesgos y
la optimización de la gestión institucional, el enfoque metodológico no solo permite detectar
irregularidades y prevenir errores, sino que también establece pautas para la mejora continua
y asegura la transparencia en el uso de fondos públicos, además, contribuye al fortalecimiento
del control interno y promueve una cultura organizacional orientada a resultados.
Las auditorías de cumplimiento desempeñan un papel fundamental en la mejora de la gestión
pública, ya que favorecen la transparencia, fortalecen la rendición de cuentas y promueven
la eficiencia administrativa mediante la revisión y optimización de los procesos internos y
el cumplimiento de las normas y leyes aplicables; los hallazgos refuerzan la importancia
de contar con un marco normativo sólido, procesos bien estructurados y una apuesta por
la mejora continua, no obstante, las auditorías de cumplimiento se ve limitada cuando las
recomendaciones emitidas no son implementadas de forma integral ya sea por falta de
voluntad institucional, recursos financieros o personal capacitado, superar dichas barreras
es indispensable para que el proceso auditoría no se quede en lo formal, sino que realmente
impulse transformaciones efectivas en la gestión pública.
Referencias
Auguste, S. y Bebczuk, R. (2019). Acceso al financiamiento y mitigación de riesgos en el sector
rural en Guatemala. Reflexiones sobre el desarrollo de la economía rural de Guatemala,
101. https://www.academia.edu/download/111412415/Reflexiones-sobre-el-desarrollo-de-
la-econom_a-rural-de-Guatemala.pdf__filename_utf-8Reflexiones-sobre-el-desarrollo-
de-la-econom_C3_ADa.pdf#page=117
Cahuana Taco, N. N. y Rodríguez Sigueñas, Y. F. (2020). La auditoría de cumplimiento y la
gestión de compras en las unidades ejecutoras de la Policía Nacional del Perú, perío-
do 2015-2017. Universidad Nacional del Callao. https://repositorio.unac.edu.pe/hand-
le/20.500.12952/5328

164
Castro de la Cruz, J. A. y Vásquez Ramos, C. (2023). Influencia de la Formación Universitaria
del Contador Público en la Eficiencia de la Administración de Recursos Públicos.
Hitos De
Ciencias Económico Administrativas, 29(84), 308-325.
https://doi.org/10.19136/hitos.a29n84.5854
Flores Coa, Y. M., Figueroa Crisostomo, N. W. y Díaz Barriga, G. E. (2023). Desarrollo económico
sostenible bajo un régimen social sin preceptos éticos y morales: auditoría forense en
contraposición de la corrupción.
Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1(1), 48-62.
https://doi.org/10.62939/debehaber20236
López Salazar, H. O. (2020). Análisis del cumplimiento tributario de las empresas comerciales
y de prestación de servicios en el municipio de La Antigua Guatemala. Universidad
Panamericana de Guatemala. https://glifos.upana.edu.gt/library/images/3/33/Heber_
Otoniel_L%C3%B3pez_Salazar.pdf
López Jara, A. A., y Cañizares RoigII, M. (2019). El control interno en el sector público
ecuatoriano: Caso de Estudio: gobiernos autónomos descentralizados cantonales
de Morona Santiago.
Cofin Habana, 12(2), 51-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=s2073-60612018000200004&script=sci_arttext
Mongrovejo Espinoza, M. E. (2021). La implementación de las recomendaciones de la auditoría
del Sistema Nacional de Control y la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana,
periodo 2015-2020.
Contabilidad Y Negocios, 16(31), 145-155.
https://doi.org/10.18800/contabilidad.202101.009
Mori Piedra, C. E. (2019). La auditoría de cumplimiento y su incidencia en la gestión administrativa
de la dirección de red de salud Villa El Salvador-Lurín-Pachacamac-Pucusana-Lima, 2016.
[Tesis de Maestría]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2958
Orellana Orellana, J. J. (2019). Guía del Contador Público y Auditor para constituir una empresa
de servicios contables y de auditoría, [Tesis de Licenciatura], Universidad de san Carlos de
Guatemala). https://www.academia.edu/download/52264005/INSCRIPCION_DE_UNA_
FIRMA_DE_AUDITORES.pdf
Sosa Matta, A. D. E. (2023). Diseño de investigación de metodología de auditoría energética en
un centro de distribución de productos cárnicos refrigerados en la República de Guatema-
la. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/19108/1/
Alejandro%20David%20Estuardo%20Sosa%20Matta.pdf

165
Xicará V. (2023). Normas ISSAl. GT para auditar el Sector Gubernamental. http://www.eco-
nomicas.cunoc.edu.gt/wp-content/uploads/2023/08/No.-2-Normas-Issai.gt-Dra.-Vilma-Xi-
car%C3%A1.pdf
Terré Acosta, B. E. (2016). Análisis de la documentación de respaldo de donaciones en especie
en una entidad descentralizada dedicada a la prevención de desastres naturales o
provocados del sector público en Guatemala. [Tesis de Licenciatura] https://glifos.upana.
edu.gt/library/images/a/ac/Byron_Estuardo_Terr%C3%A9_Acosta.pdf
Vargas Aguirre, K. E. (2023). Auditoría de gestión al Gobierno Autónomo Descentralizado de
San Bartolomé de Pinllo. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.
edu.ec/server/api/core/bitstreams/d22883ad-63ae-4265-8faf-3f7ae2158b42/content
Villa Benítez, C. P., Camacho Castro, C. y Bernal Domínguez, D. (2020). Análisis de datos como
alternativa para la evaluación de impacto de los programas sociales.
Intersticios sociales,
20(1), 13-48. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n20/2007-4964-ins-20-13.pdf
Villavicencio Boza, J. P. (2020). Auditoria de cumplimiento y su incidencia en el Proceso de la
gestión logística en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancaveli-
ca en el año 2018. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/37121938-
e9c8-4dc5-9a6b-b5abf25f879c/content
Sobre la autora
Vanessa Carolina Gómez Solórzano
Contadora Pública y Auditora, con Maestría en Fiscalización de la Administración Pública,
con 20 años de experiencia en la Administración Pública, actualmente laboro como Jefe de
Departamento para Atención a Denuncias en Contraloría General de Cuentas de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
166
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Vanessa Carolina Gómez Solórzano
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.