Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
La tecnología como herramienta para la obtención de
evidencia en las auditorías

The technology as a tool to obtain evidence in audits

Dora Ligia Kestler Soto

Magíster en Fiscalización de la Administración Pública

Universidad Galileo

Guatemala

doralks@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2416-8046

Resumen

OBJETIVO:
analizar la aplicación de tecnología como instrumento para obtener evidencia en auditorías, resaltando
su impacto en la optimización de procesos y mejora de resultados.
MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica
basada en fuentes académicas y técnicas. Se utilizaron criterios rigurosos para construir un marco teórico

actualizado. Se revisaron 20 artículos y se utilizaron 13. La información recopilada fue sistematizada y analizada

para identificar enfoques, metodologías y hallazgos clave sobre la digitalización en los procesos de auditoría.

RESULTADOS:
las tecnologías avanzadas como el software especializado, la inteligencia artificial y la tecnología
blockchain han transformado las auditorías en Guatemala. Estas permiten adaptarse a estándares internacionales,

mejorar la transparencia y optimizar la gestión documental. Los procesos de revisión han demostrado su eficacia

en sectores como el financiero y manufacturero, aumentando la precisión y eficiencia. Además, la automatización

robótica contribuye a reducir errores en tareas repetitivas. No obstante, se identificaron desafíos como la falta de

capacitación, la resistencia al cambio y los riesgos de ciberseguridad, los cuales dificultan una adopción plena.

CONCLUSIÓN:
la integración tecnológica adecuada moderniza los procesos de auditoría y posiciona a Guatemala
como un referente regional. Esto fortalece la competitividad y la confianza en la gestión financiera.

Recibido:
04/02/2024
Aceptado:
03/06/2025
Publicado:
30/06/2025
Referencia

Kestler Soto, D. L. (2025). La tecnología como herramienta para la obtención de evidencia en las auditorías.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 193-204.
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.335
193
194
Abstract

OBJECTIVE:
to analyze the application of technology as a tool to obtain evidence in audits, highlighting its
impact on process optimization and improved results.
METHOD: a bibliographic review was conducted based
on academic and technical sources. Rigorous criteria were used to construct an updated theoretical framework.

Twenty articles were reviewed, and 13 were used. The collected information was systematized and analyzed to

identify approaches, methodologies, and key findings on digitalization in audit processes.
RESULTS: advanced
technologies such as specialized software, artificial intelligence, and blockchain technology have transformed

audits in Guatemala. These allow for adaptation to international standards, improved transparency, and optimized

document management. Review processes have proven effective in sectors such as finance and manufacturing,

increasing accuracy and efficiency. Furthermore, robotic automation helps reduce errors in repetitive tasks.

However, challenges such as lack of training, resistance to change, and cybersecurity risks were identified,

which hinder full adoption.
CONCLUSION: appropriate technological integration modernizes audit processes
and positions Guatemala as a regional benchmark. This strengthens competitiveness and confidence in financial

management.

Keywords

audit technology, audit evidence, efficiency, technological evolution

Palabras clave

tecnología en auditorías, evidencia en auditorías, eficiencia, evolución tecnológica
195
Introducción

El uso de tecnología como herramienta para la obtención de evidencia en las auditorías

representa un proceso esencial que establece las bases para la precisión y efectividad en

la evaluación de las entidades. El presente artículo examina los elementos fundamentales

del empleo de tecnologías en auditorías, incluir la adopción de herramientas digitales, el

procesamiento automatizado de datos y, la mejora de la transparencia en los procedimientos.

La importancia del tema radica en su capacidad para mejorar la eficiencia de las auditorías,

incrementar la confiabilidad de los resultados y preparar a las organizaciones para enfrentar

los desafíos de un entorno tecnológico y económico en constante evolución.

La motivación del estudio surge de la creciente necesidad de garantizar la integridad y

confiabilidad de los datos financieros, especialmente en el sector público, donde la rendición

de cuentas es fundamental. A medida que las empresas enfrentan un entorno competitivo y

de rápida transformación, la adopción de tecnología se convierte en un pilar esencial para

la identificación de riesgos y la implementación de controles internos más efectivos. Los

resultados de esta investigación pretenden contribuir al desarrollo de prácticas de auditoría

que cumplan con los estándares internacionales, que fortalezcan la transparencia y la

confianza en los datos financieros.

El objetivo de este artículo es analizar los componentes clave del uso de tecnologías en

auditorías, resaltando su relevancia en los contextos profesional y académico. La investigación

expone herramientas y estrategias que permitan a los auditores optimizar sus procesos,

mejorar la calidad de sus informes y contribuir al fortalecimiento de la gestión y supervisión

de los recursos. Esto promoverá una práctica de auditoría moderna basada en la confianza y

orientada a la sostenibilidad.

Materiales y métodos

La metodología empleada en el presente artículo se fundamentó en una rigurosa revisión

bibliográfica, diseñada para explorar a profundidad el uso de tecnología como herramienta

para la obtención de evidencia en las auditorías. El enfoque metodológico incluyó un proceso

sistemático de búsqueda, selección y análisis de información relevante, con el propósito de

construir un marco teórico sólido sobre el tema. De acuerdo con Sosa (2023), una revisión

bibliográfica bien fundamentada, demanda considerar bases de datos confiables y establecer

criterios claros para seleccionar fuentes de calidad y pertinencia.

Se analizaron artículos académicos, informes técnicos y estudios anteriores vinculados a

la incorporación de tecnología en los procedimientos de auditoría; la selección de literatura

priorizó documentos que ofrecieran un enfoque crítico y actualizado para construir el marco

teórico. También se descartaron aquellas fuentes que no respondían directamente al objetivo

de esta investigación. La metodología utilizada permitió garantizar que la información
196
recopilada fuera pertinente y de alta calidad, facilitando la elaboración de un análisis detallado

para abordar los fundamentos esenciales del uso de tecnología en la auditoría moderna.

Para la recopilación de información se realizaron búsquedas en Google Académico y Redalyc,

seleccionando estudios recientes sobre la implementación de tecnología en auditoría. Se

emplearon palabras clave como "tecnología en auditoría", "evidencia digital en auditoría",

"auditoría forense y digitalización" y "automatización en auditorías", aplicando filtros de

relevancia, año de publicación (2018-2024) y acceso a texto completo. También se revisaron

informes oficiales y normativas internacionales para garantizar un análisis actualizado, la

información recopilada se sistematizó y clasificó según su pertinencia, priorizando documentos

con enfoques críticos y actuales sobre la digitalización en auditoría. Se realizó un análisis de

contenido para identificar metodologías y hallazgos clave, descartando fuentes no alineadas

con los objetivos de la investigación, y el proceso aseguró la calidad y relevancia de la

información, permitiendo un análisis detallado sobre el uso de tecnología en auditoría.

Desarrollo

La evolución tecnológica en las auditorías

Las auditorías han sido fundamentales para garantizar la transparencia y la exactitud de la

información financiera y operativa de las organizaciones, en sus inicios, las auditorías se

basaban casi totalmente en procedimientos manuales, controles minuciosos de registros

financieros y comprobaciones documentales. Morales (2022) afirma que la evolución

tecnológica ha transformado radicalmente el enfoque y las herramientas utilizadas, marcando

un antes y un después en la forma en que se realizan.

Tabla 1
Impacto de la evolución tecnológica en las auditorías en Guatemala
Con base en Morales (2022) la tabla 1 que antecede presenta los principales avances

tecnológicos adoptados en las auditorías en Guatemala, destacando su impacto en la mejora
197
de procesos y resultados, cada aspecto, desde el uso de software especializado hasta la

implementación de inteligencia artificial, refleja el esfuerzo de las organizaciones por adaptarse

a estándares internacionales y optimizar sus operaciones. En el contexto guatemalteco, las

innovaciones son esenciales para superar desafíos como la centralización de datos, la falta

de automatización en ciertos sectores y la necesidad de mayor transparencia en instituciones

públicas y privadas. Según Fernández (2022) la implementación de herramientas tecnológicas

avanzadas aumenta la exactitud y la eficiencia de las auditorías, proyectando al país como

un modelo regional que refuerza tanto la competitividad como la credibilidad en el ámbito

internacional.

Para Gómez y Rodríguez (2021), la evolución tecnológica ha sido un catalizador para mejorar

la calidad y la eficacia de las auditorías en Guatemala. Sin embargo, también plantea retos

que requieren de adaptación constante por parte de los profesionales del área, quienes deben

mantenerse actualizados para aprovechar al máximo estas herramientas, las empresas

deben reconocer que la inversión en tecnología no es solo en infraestructura, sino también en

capacitación y desarrollo del talento humano. De igual manera Daza y Montoya (2022), afirman

que el gobierno y las instituciones educativas pueden jugar un papel esencial, al promover

programas especializados que ayuden a los auditores a dominar nuevas herramientas y

participar en una economía más competitiva y transparente.

Herramientas tecnológicas para la obtención de evidencia

En el entorno actual, las herramientas tecnológicas han dejado de ser un complemento a

las auditorías para convertirse en una necesidad. Para Cueto et al (2022), tales soluciones

aceleran el proceso de recolección de evidencia, elevando su calidad y confiabilidad, lo que

permite a los auditores enfocarse en análisis más profundos y en la toma de decisiones

estratégicas.

Tabla 2
Tecnologías utilizadas en auditorías en Guatemala
198
De acuerdo a Fajardo (2019), la tabla 2 resalta cómo las tecnologías han transformado las

auditorías en Guatemala, mejorando la eficiencia, precisión y seguridad en diversos sectores.

Herramientas como Power BI y Tableau, utilizadas en la visualización y análisis de datos,

sobresalen en sectores como el financiero y manufacturero. IDEA (análisis de datos interactivo)

y ACL (lenguaje de comando de auditoría), por su parte, son fundamentales en el análisis de

transacciones financieras. La automatización robótica de procesos optimiza tareas repetitivas,

reduce errores y, aunque en etapa inicial, el uso de blockchain garantiza la integridad de datos

en el comercio exterior. Para Sosa (2023), las plataformas de gestión documental facilitan la

digitalización y protección de registros. Estas herramientas responden a las demandas de

eficiencia y transparencia en el contexto empresarial, y fortalecen la competitividad de las

empresas locales en el mercado global.

Además, la tecnología ha ampliado significativamente las capacidades de los auditores en

Guatemala, permitiéndoles recopilar y analizar evidencia de manera más precisa y eficiente.

Sin embargo, la adopción de estas herramientas requiere una inversión en capacitación para

garantizar su uso óptimo. También es fundamental crear conciencia sobre la importancia de

estas tecnologías en la promoción de prácticas empresariales más éticas y responsables.

Según Avendaño et al. (2021), un entorno tecnológico robusto puede incentivar a nuevas

empresas y emprendimientos a operar con mayor transparencia, mejorando así la percepción

del entorno empresarial del país ante inversores extranjeros.

Desafíos y oportunidades en el uso de tecnología

La implementación de la tecnología en auditorías presenta oportunidades como desafíos;

por un lado, las herramientas tecnológicas han permitido a las organizaciones obtener

resultados más precisos en menos tiempo, por otro, han introducido una serie de retos que

los profesionales deben superar.
199
Tabla 3
Oportunidades y desafíos en la adopción tecnológica en auditorías en Guatemala
De acuerdo a Gómez y Rodríguez (2021), en la tabla 3 se sintetizan las oportunidades y

desafíos asociados con la adopción de tecnologías en auditorías en Guatemala. Herramientas

como Big Data (análisis masivo de grandes volúmenes de datos), inteligencia artificial o IA

(sistemas que simulan la inteligencia humana para realizar tareas) y blockchain (tecnología

que permite registrar información de manera segura y descentralizada) ofrecen una visión

estratégica, mayor transparencia y modernización del sector. Según Martínez (2024), no

obstante, se enfrentan retos como la falta de capacitación específica y la resistencia al

cambio dentro de las empresas. Además, los riesgos de ciberseguridad han impulsado la

necesidad de sistemas más robustos para proteger la información sensible. Por consiguiente,

la adopción tecnológica aunque desafiante, representa una oportunidad significativa para

fortalecer la competitividad y la confianza en las prácticas empresariales del país.

Álava et al. (2023), argumenta que mientras el uso de tecnología en auditorías plantea ciertos

desafíos, las oportunidades que ofrece superan con creces sus limitaciones. Adoptar las

herramientas tecnológicas con una visión estratégica y un enfoque en la formación continua

será clave para maximizar sus beneficios y afrontar con éxito los retos del futuro. En Guatemala,

las oportunidades podrían representar un punto de inflexión en la profesionalización del sector
200
de auditorías, fortaleciendo la confianza en las instituciones y una mayor adopción tecnológica

podría posicionar al país como líder regional en innovación aplicada a la auditoría.

Discusión

La evolución tecnológica ha transformado drásticamente las auditorías, en particular

en Guatemala, donde herramientas como IDEA, ACL y la computación en la nube han

mejorado los procesos, aumentando la eficiencia y reduciendo errores. Las tecnologías han

permitido que las empresas locales se adapten a estándares internacionales y potencien su

competitividad, facilitando auditorías más rápidas y precisas. En concreto, la computación en

la nube ha proporcionado un acceso más eficiente y seguro a la información, mientras que la

digitalización de documentos en instituciones gubernamentales, ha elevado la transparencia

en el proceso de auditoría (Cruz, 2020).

Sin embargo, estas innovaciones también traen consigo importantes desafíos, la falta de

capacitación específica entre los auditores representa un obstáculo significativo para el uso

pleno de herramientas avanzadas como Power BI y Tableau, que requieren conocimientos

especializados para su implementación efectiva. El problema se agrava en Guatemala debido

a las brechas tecnológicas y la limitada disponibilidad de programas de capacitación específicos

(Valladares y Ordóñez, 2024). Además, los cambios en los procesos internos necesarios para

integrar estas herramientas suelen generar resistencia dentro de las organizaciones, lo que

dificulta aún más su adopción.

Otro desafío importante está relacionado con la ciberseguridad, aunque tecnologías

emergentes como el blockchain y la inteligencia artificial ofrecen beneficios como una mayor

transparencia y la detección temprana de irregularidades. También incrementan los riesgos

de ciberataques y filtraciones de información sensible; en respuesta, muchas empresas en

Guatemala han comenzado a invertir en sistemas de protección de datos más robustos, lo

que representa un avance significativo, pero también un costo adicional que no todas las

organizaciones están en capacidad de asumir (Duchitanga y Zapata, 2024).

A pesar de estas dificultades, las posibilidades que brinda la tecnología son considerables,

herramientas como la automatización robótica de procesos (RPA) han comenzado a optimizar

tareas repetitivas, liberando recursos humanos para actividades de mayor valor agregado.

Además, el uso de big data ha revolucionado la manera en que las empresas gestionan

riesgos y toman decisiones estratégicas, permitiendo una visión integral de oportunidades y

amenazas, especialmente en sectores clave como el bancario y el de la construcción. Las

tecnologías no solo incrementan la eficiencia, sino que también fortalecen la confianza en los

procesos empresariales.
201
Por otra parte, el blockchain se perfila como una herramienta clave para el comercio exterior y

las instituciones financieras en Guatemala, garantizando la integridad de los datos y facilitando

la verificación segura de información. Dicho factor podría ser crucial para transformar las

auditorías en el país, promoviendo una mayor transparencia y eficiencia.

La discusión sobre el uso de tecnología en auditorías en Guatemala revela un panorama de

dualidad: por un lado, las herramientas tecnológicas prometen modernizar el sector y fortalecer

la competitividad; por otro lado, demandan inversiones en capacitación, infraestructura

y seguridad. La colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno será

fundamental para superar estos desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades,

posicionando a Guatemala como un referente regional en auditorías tecnológicamente

avanzadas. El esfuerzo conjunto podría mejorar los procesos internos de las organizaciones

y generar un impacto positivo en la economía nacional.

Conclusión

Las tecnologías avanzadas, tales como el software especializado, la inteligencia artificial y el

blockchain han transformado las auditorías en Guatemala, facilitando a las organizaciones

adaptarse a estándares internacionales y optimizar sus operaciones. Este avance evidencia

que las herramientas tecnológicas son fundamentales para superar desafíos como la

centralización de datos y la falta de automatización, lo cual fortalece la competitividad y

posiciona a Guatemala como un referente regional en innovación.

Las tecnologías como Power BI, Tableau, IDEA y ACL han incrementado la eficiencia y la

precisión en auditorías de sectores fundamentales como el financiero, telecomunicaciones y

manufactura. Se resalta que la automatización robótica reduce errores en tareas repetitivas,

mientras que las plataformas de gestión documental facilitan la digitalización y la protección

de registros, respondiendo a la necesidad de mayor transparencia en el contexto empresarial

guatemalteco.

La incorporación de tecnologías como Big Data, inteligencia artificial y blockchain, que se

refiere a una cadena de bloques, un sistema descentralizado para registrar información de

forma segura y transparente, presenta tanto oportunidades como desafíos para el sector

de auditorías en Guatemala, aunque las herramientas ofrecen modernización, transparencia

y ventajas competitivas; su implementación requiere superar barreras como la falta de

capacitación, la resistencia al cambio y los riesgos de ciberseguridad. Sin embargo, su

integración adecuada puede consolidar la confianza en las prácticas empresariales y fortalecer

la economía nacional.
202
Referencias

Álava Rosado, M. X., Recalde Aguilar, L. M., Paredes Gavilánez, J. G. y Taranto Haon, F. X.

(2023). Contribución de la auditoría interna para alcanzar una gestión eficaz.

LATAM

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
, 4(4), 1217-1227.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1280

Avendaño Rito, M. C., Arango Ramírez, P. M. y Cruz Cruz, E. (2021). El Desempeño Económico y

la Responsabilidad Social Desde la Auditoría Ambiental, Evidencia Empírica en Empresas

Mexicanas.
https://repositorios.fca.unam.mx/investigacion/memorias/2024/11.1.pdf
Cruz, J. E. (2020). La auditoría en entorno

COVID-19
.
Uso de tecnología y enfoque de

riesgos. Podium
, (38), 67-86. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-
09692020000100067&script=sci_arttext

Cueto Herrera, A. G., Godoy Hernández, M, y Miranda Pérez, R. (2022). Obtención de una

muestra en auditoria a través de métodos estadísticos en entidades del sector agrícola

utilizando Microsoft Excel.

Revista Científica Agroecosistemas
, 10(3), 198-209.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/579

Daza Hernández, L. E. y Montoya Quintero, D. M. (2022). Propuesta de modelo de gestión del

conocimiento para auditorias de control fiscal realizadas por la Contraloría General de

Medellín.

Revista CEA
, 8(16), 3-36. http://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/6536
Duchitanga Plasencia, A. E. y Zapata Sánchez, P. E. (2024). La auditoría forense: un análisis

integral desde una perspectiva conceptual y metodológica.

Revista Metropolitana De

Ciencias Aplicadas
, 7(2), 129-141. https://doi.org/10.62452/jpjbrs16
Fajardo Pérez, M. E. (2019). Auditoría operacional al ciclo de tesorería en una cooperativa de

ahorro y crédito federada en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/13622

Fernández Valiente, J. C. (2022). El desafío de las tecnologías emergentes para la práctica de la

auditoría externa impositiva en tiempos de pandemia.

Revista de ciencias empresariales,

tributarias, comerciales y administrativas
, 1(1), 23-41.
https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/2
203
Gómez Palanques, N. y Rodríguez García, F. (2021). Las nuevas tecnologías y su impacto en

el sector de auditoría.
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179365
Martínez Cordero, C. (2024). Diagnóstico y Evaluación Organizacional.

Investigación Y Ciencia

Aplicada a La Ingeniería,
7(44), 69-76.
https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/356

Morales Tobar, J. E. (2022). Diseño de investigación para el desarrollo de un prototipo de

aplicación móvil de auditoría energética domiciliar para fomentar la mejora de la eficiencia

energética en los hogares de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/19148/
Sosa Matta, A. D. (2023). Diseño de investigación de metodología de auditoría energética en un

centro de distribución de productos cárnicos refrigerados en la República de Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/19108/1/
Alejandro%20David%20Estuardo%20Sosa%20Matta.pdf

Valladares Albarracín, J. J. y Ordóñez Parra, Y. L. (2024). La aplicación de inteligencia artificial

en la auditoría contable [The application of artificial intelligence in accounting auditing].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 73-85.
http://www.rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/172

Sobre el autor

Dora Ligia Kestler Soto

Contadora Pública y Auditora, Universidad de San Carlos de Guatemala, Magister Scientiae

en Fiscalización de la Administración Pública, Universidad Galileo; 18 años laborando en el

área de auditoría gubernamental en la Contraloría General de Cuentas de Guatemala.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.
204
Derecho de uso

Copyright (c) (2025)
Dora Ligia Kestler Soto
Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.