
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.La etapa de planificación en la auditoría financiera
The planning stage in the financial audit
David Alejandro Guzmán Castellanos
Magíster en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas
Universidad Galileo
Guatemala
Luca8alejandro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4954-4930
Resumen
OBJETIVO: analizar la etapa de planificación en la auditoría financiera, destacando su importancia para garantizar
la efectividad y eficiencia del proceso de auditoría. MÉTODO: revisión bibliográfica mediante búsqueda en bases
de datos académicas como Google Académico y Scielo, se verificaron 25 artículos publicados entre 2018 y 2024
de los cuales se utilizaron 9. Se aplicaron criterios de inclusión como relevancia teórica, actualidad y rigurosidad
científica. Y de exclusión como información desactualizada, falta de relación con el tema o sin rigor académico.
RESULTADOS: se investigaron los objetivos de la planificación, la identificación de riesgos y la evaluación
preliminar, así como la realización del plan de trabajo junto con la asignación de recursos. Se identificó que una
planificación adecuada no solo minimiza riesgos, sino que mejora la asignación de recursos y la comunicación
entre los auditores y la dirección de la entidad. De esta forma, se concluye que la identificación de riesgos y la
evaluación preliminar son esenciales para enfocar el trabajo del auditor en áreas críticas. CONCLUSIÓN: un plan
de trabajo bien estructurado, acompañado de una asignación eficiente de recursos, es primordial para la mejora y
la efectividad en la auditoría financiera. Este estudio proporciona una base sólida para el mejoramiento continuo de
las prácticas de auditoría en el ámbito público, destacando la relevancia de una planificación rigurosa.
Recibido: 14/08/2024
Aceptado: 26/05/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Guzmán Castellanos, D. A. (2025). La etapa de planificación en la auditoría financiera.
Revista Científica del
Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 143-153. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.332
Palabras clave
planificación, auditoria, riesgos, recursos, eficiencia
143

144
Abstract
OBJECTIVE: to analyze the planning stage of financial auditing, highlighting its importance in ensuring the
effectiveness and efficiency of the audit process. METHOD: a bibliographic review was conducted using academic
databases such as Google Scholar and Scielo. 25 articles published between 2018 and 2024 were verified, of
which 9 were used. Inclusion criteria were applied such as theoretical relevance, timeliness, and scientific rigor.
Exclusion criteria included outdated information, lack of relevance to the topic, or lack of academic rigor. RESULTS:
the objectives of planning, risk identification, and preliminary assessment, as well as the implementation of the
work plan and resource allocation, were investigated. It was identified that adequate planning not only minimizes
risks, but also improves resource allocation and communication between auditors and the entity’s management.
Thus, it is concluded that risk identification and preliminary assessment are essential for focusing the auditor’s
work on critical areas. CONCLUSION: a well-structured work plan, accompanied by efficient resource allocation,
is essential for improvement and effectiveness in financial auditing. This study provides a solid foundation for the
continuous improvement of audit practices in the public sector, highlighting the importance of rigorous planning.
Keywords
planning, auditing, risks, resources, efficiency

145
Introducción
La planificación en la auditoría financiera es un proceso sustancial que establece las bases
para la certeza y eficacia de la auditoría en las entidades, este escrito, resultado de una
investigación profunda, aborda los aspectos primordiales de la planificación en la auditoría
financiera, incluyendo la identificación de riesgos, la evaluación preliminar, la producción del
plan de trabajo y la asignación de recursos. La importancia de este tema radica en la eficacia
de la auditoría, la confiabilidad de los estados financieros y la capacidad de las formaciones
para responder a los desafíos del entorno económico actual.
La razón de este estudio surge a partir de la creciente necesidad de analizar procesos que se
llevan a cabo por la administración pública. A medida que las empresas enfrentan un entorno
complicado y en constante cambio, la planificación adecuada de la auditoría se convierte en
parte esencial para la caracterización de espacios de riesgo y la implementación de controles
internos efectivos. Este argumento busca contribuir al desarrollo de prácticas de auditoría
que no solo cumplan con lo que piden las instituciones internacionales, sino que también
fortalezcan la honradez y la confidencialidad en la información financiera.
El objetivo de este manuscrito es ofrecer un análisis de los elementos que componen la
planificación en la auditoría financiera, destacando su relevancia tanto en la experiencia
competitiva como en la formación académica en el ambiente del conocimiento técnico de una
auditoría financiera. A través de esta indagación, se espera ofrecer enfoques que permitan a
los auditores perfeccionar sus procesos de planificación y, por ende, el mejoramiento de sus
auditorías, ayudando así al buen encargo y supervisión de los recursos estatales.
Materiales y métodos
El presente artículo se realizó mediante una revisión bibliográfica. Dicho método consiste
en la búsqueda, selección y observación de información relevante para construir un marco
teórico-conceptual concreto sobre el tema. Según Pelazas (2022), una revisión bibliográfica
conveniente requiere reflexionar bases de datos confiables y delimitar las fuentes de acuerdo
con su pertinencia y calidad.
Para ello, se llevó a cabo una búsqueda estructurada en bases de datos académicas como:
Google Académico y Scielo de más de 25 artículos, priorizando documentos indexados en
revistas especializadas en auditoría y contabilidad. La búsqueda se realizó entre agosto
y noviembre de 2024, considerando publicaciones comprendidas entre 2018 y 2024 para
asegurar la actualidad de la información. Dentro de la estrategia de revisión bibliográfica se
procedió a identificar artículos científicos a partir de palabras clave relevantes para el tema de
estudio, tales como: planificación de auditoría, auditoría financiera, gestión contable, riesgos
en auditoría y normas internacionales de auditoría.

146
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la pertinencia y calidad
de las fuentes seleccionadas. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones en revistas
académicas indexadas, documentos con relevancia teórica o empírica en auditoría financiera
y estudios que abordaran la etapa de planificación en auditoría. Por otro lado, los criterios de
exclusión incluyeron: artículos con información desactualizada (anteriores a 2018), estudios
que no respondieran directamente al objetivo de la investigación y documentos de carácter
divulgativo sin rigor científico.
El proceso de organización y procesamiento de la información recolectada se realizó mediante
una categorización temática, agrupando los documentos según su relación con los principales
aspectos de la planificación en auditoría. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis crítico de
los textos seleccionados, contrastando sus enfoques y hallazgos con el propósito de construir
un marco teórico sólido.
Resultados
Objetivos de la planificación en la auditoría financiera
Para Marín (2018) la planificación de una auditoría financiera es una fase fundamental que
define la organización y dirección del trabajo del auditor, este proceso permite que el auditor
obtenga un panorama completo de la entidad a auditar, sus riesgos financieros y las áreas
críticas que requieren cuidado, al identificar estos factores, se puede establecer un enfoque
determinado que asegure una estimación eficaz y rigurosa de las etapas financieras, durante
esta fase, se delimitan las áreas clave de investigación para evitar tanto omisiones como
duplicaciones en el trabajo de auditoría, este enfoque avala que se cubran las áreas más
relevantes, consintiendo una evaluación adecuada que respalde la toma de fallos notificados.
Tabla 1Objetivos de la planificación en la auditoría financiera
Nota: Elaborado con base en los aportes de Marín, (2018).

147
La tabla 1 resalta la categoría de la planificación en la auditoría financiera, indicando que un
enfoque bien estructurado permite al auditor comprender mejor la entidad y sus riesgos, al
identificar áreas críticas y establecer metodologías de evaluación se garantiza que se cubran
las áreas más relevantes. Esto contribuye a una auditoría eficiente, que favorece la detección
de posibles irregularidades y respalda la toma de disposiciones informadas, afirmando así la
claridad y la confianza en los estados financieros.
También se dice que otro punto clave de la investigación es la asignación adecuada de
los recursos, esto implica asignar personal competente, lapso suficiente y herramientas
tecnológicas necesarias para llevar a cabo pruebas y análisis profundos; durante la planificación,
también se establecen cronogramas claros que puntualizan las fechas y plazos de cada fase
de la auditoría, afirmando que el trabajo se complete dentro de los tiempos requeridos. Por
último, la planificación ayuda a avalar que la auditoría cumpla con las reglas universales
de auditoría y regulaciones concretas, asegurando que el proceso esté alineado con los
patrones de calidad esperados por los organismos reguladores y las partes interesadas.
Identificación de riesgos y evaluación preliminar
Se tiene comprensión que la caracterización de riesgos y la evaluación preliminar son etapas
importantes en el transcurso de la planificación de una auditoría financiera, en esta fase,
el auditor se concentra en reconocer y examinar los riesgos viables que podrían afectar la
precisión de los recursos financieros de la entidad auditada. Este proceso implica inspeccionar
los ambientes interno y externo de la distribución, considerando elementos como la estructura
de control interno, el ambiente operativo y las condiciones del mercado. Al identificar estos
riesgos, el auditor puede priorizar su enfoque, dirigiendo sus esfuerzos hacia las áreas donde
el suceso de error o fraude es mayor, lo que a su vez permite una utilización más eficiente de
los recursos durante la auditoría.
Tabla 2Riesgos y evaluación preliminar

148
Nota: Elaborado con base en los aportes de Yerovi, et al., (2018)
La tabla 2 destaca la relevancia de la evaluación preliminar en el proceso de auditoría, señalando
que esta fase complementa la información de riesgos y proporciona un entendimiento profundo
del contexto en el que operan los controles internos de la organización; al revisar la eficacia
de estos procedimientos y las medidas adoptadas para mitigar riesgos, el auditor puede tomar
disposiciones más informadas sobre el ambiente y el alcance de las pruebas a realizar.
Finalmente se dice que la individualización y evaluación de riesgos permiten al auditor
establecer un enfoque más sólido, lo que significa que brindan más recursos y atención a
las áreas de mayor riesgo, esto no solo mejora la eficiencia del asunto de auditoría, sino que
también aumenta la probabilidad de detectar faltas materiales o fraudes. Un enfoque basado
en riesgos también provoca una relación más colaborativa entre el auditor y la dirección de la
entidad, ya que se pueden discutir explícitamente las áreas de preocupación y los controles
existentes; en última instancia, la identificación y evaluación de riesgos son esenciales para
proporcionar una base sólida para la auditoría y avalar que el informe final sea útil y relevante
para los interesados.
Elaboración del plan de trabajo y asignación de recursos
Se considera que la elaboración del plan de trabajo es clave en la planificación de una
auditoría financiera, pues establece las líneas y procedimientos que regirán todo el proceso
de auditoría. Este plan debe ser claro y minucioso, conteniendo los objetivos de la auditoría,
la trascendencia del trabajo y la naturaleza de las pruebas que se ejecutarán. A medida que
se desenvuelve el plan de trabajo, es fundamental reflexionar los riesgos identificados y la
evaluación preliminar, ajustando las habilidades de auditoría para abordar las zonas de mayor
peligro. Un plan de trabajo bien arreglado no solo proporciona un marco de referencia para los
auditores, sino que también facilita las comunicaciones entre las personas del equipo y con la
dirección de la entidad auditada.

149
Tabla 3Factores a considerar en el plan de trabajo y asignación de recursos
Nota: Elaborado con base en los aportes de Bazán, (2017)
La tabla 3 subraya la importancia de la distribución de recursos en el transcurso de planificación
de auditorías, indicando que una adecuada gestión de estos recursos es fundamental para
garantizar la efectividad del trabajo del auditor. Al establecer la cantidad y eficacia de los
recursos, así como al seleccionar auditores con las competencias adecuadas y herramientas
tecnológicas apropiadas, se establece una base sólida para el éxito de la auditoría, y la
evaluación de las necesidades del equipo en relación con la dimensión y la complejidad de la
entidad auditada.
Por tal razón, la elaboración del plan de trabajo y la asignación de recursos deben estar
acoplados, pues un plan bien expuesto permite una mejor gestión de los bienes. a planificación
adecuada ayuda a la calidad de la auditoría y mejora el manejo de los recursos disponibles,
impidiendo costos innecesarios y optimando la rentabilidad del proceso; además, un enfoque
claro en la asignación de recursos promueve la responsabilidad dentro del equipo de auditoría,
asegurando que cada miembro alcance su rol y contribución al éxito del proyecto. En síntesis,
la obtención del plan de trabajo y la asignación de recursos son elementos fundamentales
que garantizan la efectividad y el éxito de la auditoría financiera.
Discusión
La planificación en la auditoría financiera ha sido largamente reconocida como una etapa
esencial para probar una ejecución eficiente y segura del proceso de auditoría. Según los

150
resultados obtenidos, la planificación apropiada optimiza los recursos y reduce los riesgos,
mejorando la comunicación entre los auditores y la entidad auditada. Estudios como el
de Carrera, et al., (2020) señalan que una planificación deficiente logra llevar a auditorías
truncadas y la pérdida de confianza en las derivaciones, lo cual coincide con los hallazgos de
este estudio, la investigación de la literatura evidencia que las mejores prácticas en auditoría
financiera originan un enfoque proactivo en la identificación de áreas críticas antes de empezar
con la fase operativa, que mejora la calidad y los resultados finales del trabajo.
En relación a los objetivos de la planificación en auditoría financiera, estos están encaminados
a garantizar que el trabajo sea realizado con exactitud y que los recursos sean utilizados de
manera eficaz. La literatura existente, como la de Arias (2018) muestra que una planificación
efectiva contiene la determinación del ambiente, la trascendencia y el momento pertinente
de los ordenamientos de auditoría. En armonía con las consecuencias de este estudio, se
confirma que la planificación apropiada erfecciona la asignación de recursos y mejora la
capacidad del auditor para detectar áreas de alto riesgo, permitiendo que la auditoría sea más
práctica en su conjunto. Estas terminaciones se reflejan en otros estudios gubernamentales
que subrayan la calidad de un enfoque estructurado en la planificación.
La caracterización de riesgos y la evaluación preliminar son esenciales para que el auditor
enfoque su trabajo en las áreas críticas, en esta exploración se destacó la importancia de evaluar
los riesgos antes de asignar recursos y tiempo a las secciones más relevantes del proceso.
Estudios previos, como el de Bosch (2023), justifican que un enfoque basado en riesgos permite
a los auditores concentrarse en las áreas más propensas a errores o fraudes, reduciendo el
tiempo dedicado a secciones menos críticas y esta estrategia incrementa la eficacia del trabajo
del auditor y fortalece la confianza de la entidad auditada en los resultados del proceso, ya que
el hallazgo está alineado con los resultados obtenidos en el presente trabajo.
Elaborar un plan de trabajo y asignar los recursos apropiadamente es un aspecto decisivo
dentro de la auditoría financiera, ya que el estudio consideró que un plan bien estructurado,
acompañado de una asignación eficiente de recursos es clave para garantizar la calidad del
proceso. La investigación de Casierra y Gil (2019) respalda esta idea, señalando que la ausencia
de un plan definido puede dispersar los esfuerzos y provocar un uso ineficaz de los recursos
humanos y técnicos. En concordancia con esto, los resultados de la presente investigación
evidencian que la calidad y efectividad de la auditoría aumentan significativamente cuando
los auditores diseñan un plan claro que detalla las acciones a seguir y distribuye los recursos
de manera óptima.
Además, la distribución de recursos en la auditoría no se limita a la distribución del personal,
también implica el uso adecuado de tecnología y herramientas. Estudios nuevos, como el
de Pelazas (2022), sugieren que las auditorías que utilizan herramientas tecnológicas logran
mejores resultados en términos de fidelidad y eficiencia. Los resultados de esta investigación
respaldan estos descubrimientos, ya que se confirma que el uso de software especializado y

151
herramientas de análisis de datos optimizan la capacidad del auditor para detectar contrastes
y analizar grandes volúmenes de averiguación, de manera más rápida y precisa.
Las deducciones obtenidas en esta investigación recalcan que la planificación es el pilar sobre
el cual yace el éxito de la auditoría financiera, coincidiendo con estudios como el de Soloaga
(2017), se enfatiza que una planificación facilita el trabajo del auditor y avala que la auditoría
se efectúe en términos de cumplimiento normativo o de eficiencia operativa. La examinación
exhaustiva de los riesgos, junto con una asignación perspicaz de recursos, permite que las
auditorías sean más precisas y seguras, como se evidencia en esta investigación.
Conclusión
Se identificó que la planificación es fundamental para la auditoría financiera, ya que permite
a los auditores establecer un enfoque estructurado que minimiza riesgos y optimiza recursos.
A través de la definición de objetivos claros, se garantiza que todas las áreas críticas de
los estados financieros sean abordadas, lo que fortalece la credibilidad y la efectividad del
proceso de auditoría. La adecuada asegura la calidad del trabajo y promueve una relación
más colaborativa entre los auditores y la dirección de la entidad auditada.
Se describió que la identificación de riesgos y la evaluación preliminar son etapas cruciales
en la planificación de la auditoría, pues permiten a los auditores reconocer las áreas de mayor
riesgo y evaluar la actividad de las revisiones internas de la entidad. Al centrarse en estos
aspectos, los auditores pueden formular un plan de auditoría que se enfoque en la detección
de posibles errores o fraudes. Este enfoque mejora la eficiencia del proceso e incrementa la
probabilidad de emitir un informe de auditoría preciso y útil para todas las partes interesadas.
Se determinó que la elaboración del plan de trabajo y la asignación de recursos son elementos
interrelacionados que son esenciales para la efectividad de la auditoría financiera. Un plan de
trabajo bien estructurado proporciona claridad y dirección al equipo de auditoría, mientras que
una adecuada asignación de recursos asegura que se cuente con el personal y las herramientas
necesarias para realizar un análisis exhaustivo. La combinación de ambos factores optimiza
el uso de los recursos y contribuye a la calidad del trabajo realizado, garantizando que se
cumplan los plazos y estándares establecidos.
Referencias
Arias González, I. P. (2018). Auditoría un enfoque de gestión. Observatorio de la economía
latinoamericana, (abril). https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/auditoria-gestion.html/hdl.
handle.net/auditoria-gestion.zip

152
Bazán, M. E. Q (2017). Materialidad en la auditoría financiera: Estándares internacionales y
juicio profesional.
Visión gerencial, 16(2), 324-335.
https://www.redalyc.org/journal/4655/465552407014/465552407014.pdf
Bosch, M. A. (2023). Planificación de la auditoría. ADGD0108. IC Editorial. https://books.google.
es/books?hl=es&lr=&id=UdfREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=La+etapa+de+planifica-
ci%C3%B3n+en+la+auditor%C3%ADa+financiera&ots=BWjoYYO9aB&sig=gbrSu1duFr-
xEbsCTJKcisMMYAWY
Carrera López, J. S., Bedor Vargas, D. D. y Borja Salinas, E. I. (2020). Auditoría financiera para el
control interno en los procesos departamentales de una empresa. Polo del Conocimiento:Revista científico-profesional, 5(3), 903-921.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518075
Casierra Velasco, G. S., y Gil Espinoza, D. J. (2019). Importancia de la fase I (Etapa de
planificación) en el proceso de auditoría a los estados financieros. Pro Sciences:
Revista
de Producción, Ciencias e Investigación, 3(23), 25-30.
https://core.ac.uk/download/pdf/233603295.pdf
Luna Yerovi, G. A., Arízaga Vera, F. E. y Zambrano Sánchez, R. M. (2018). La auditoría financiera,
una herramienta imprescindible para las empresas.
Revista Publicando, 5(14 (2)), 150-
165. https://core.ac.uk/download/pdf/236644857.pdf
Marín, L. E. (2018). Auditoría financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales.
Observatorio de la economía latinoamericana, (octubre). https://www.eumed.net/
rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones.html/hdl.handle.net/20.500.11763/
oel1810auditoria-financiera-decisiones
Pelazas Manso, A. (2022). Planificación de la auditoría. Ediciones Paraninfo, SA. https://
books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F4Z3EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=La+eta-
pa+de+planificaci%C3%B3n+en+la+auditor%C3%ADa+financiera&ots=A1It-GpfJ4&si-
g=G54_Y8gRJYNq_1nkGn9G08BNou8
Soloaga Acosta, A. (2017). Utilización de la matriz de riesgo de detección en la etapa de
planificación de la auditoría financiera gubernamental municipalidad de Cotabambas-
Apurímac periodo 2015. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/2929

153
Sobre el autor
David Alejandro Guzmán Castellanos
Contador Público y Auditor, con Maestría en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuen-
tas y Transparencia en la Gestión Pública, por la Universidad Galileo de Guatemala, con
mención Summa Cum Laude, 26 años de experiencia en el área de auditoría y actualmente
desempeñando el cargo de Director de Auditoría al Sector Educación, Ciencia, Cultura y De-
portes de la Contraloría General de Cuentas.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) David Alejandro Guzmán Castellanos
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.