
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Relación entre hormona antimülleriana y recuento de
folículos antrales como indicadores de reserva ovárica en
mujeres en edad fértil
Correlation between Anti-Müllerian Hormone and Antral Follicle Count as Markers of
Ovarian Reserve in Women of Reproductive Age
Jhosselin Yaneth López Sagastume
Médico y Cirujano
Universidad San Carlos de Guatemala
Guatemala
jhoss395@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0324-7126
Resumen
OBJETIVO: analizar la relación entre los niveles séricos de la hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de
folículos antrales (RFA) como indicadores complementarios de la reserva ovárica en mujeres en edad fértil atendidas
en el Hospital Pedro de Bethancourt durante el año 2023. MÉTODO: estudio descriptivo correlacional transversal
realizado en 95 mujeres de 18 a 35 años, con ciclos menstruales regulares, con ambos ovarios presentes y sin
antecedentes de quimioterapia, radioterapia o cirugías ováricas previas. Se midieron los niveles séricos de AMH y
se realizó ultrasonido transvaginal entre los días 1 y 3 del ciclo menstrual para contar folículos antrales. Se clasificó
como fines de estudio la AMH como baja (<1.37 ng/ml), y normal (≥1.38 ng/ml); el RFA como: reserva ovárica
normal (≥10) y alta reserva ovárica (>11). Se calcularon sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP),
negativo (VPN) e índice de Youden. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (ρ) para evaluar la relación
Recibido: 07/10/2024
Aceptado: 16/06/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
López Sagastume, J. Y., Meléndez Pineda, M. F. y Chiroy Muñoz, R. J. (2025). Relación entre hormona
antimülleriana y recuento de folículos antrales como indicadores de reserva ovárica en mujeres en edad fértil.Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 73-84. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.324
Mario Fernando Meléndez Pineda
Medicina Reproductiva e Infertilidad
Universidad de Valencia
España
fmelendez@gestar.com.gt
https://orcid.org/0009-0005-0324-7126
Rosa Julia Chiroy Muñoz
Doctora en investigación
Universidad San Carlos de Guatemala
Guatemala
rosajuliachiroy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8980-5192
73

74
Abstract
OBJECTIVE: to analyze the relationship between serum anti-Müllerian hormone (AMH) levels and antral follicle
count (AFC) as complementary indicators of ovarian reserve in fertile women treated at Pedro de Bethancourt
Hospital during 2023. METHOD: this cross-sectional descriptive correlational study included 95 women aged 18
to 35 years with regular menstrual cycles, both ovaries present, and no history of chemotherapy, radiotherapy, or
prior ovarian surgeries. Serum AMH levels were measured, and transvaginal ultrasound was performed between
days 1 and 3 of the menstrual cycle to count antral follicles. For the purpose of this study, AMH was classified
as low (<1.37 ng/ml) or normal (≥1.38 ng/ml). AFC was categorized as normal ovarian reserve (≥10 follicles) or
high ovarian reserve (>11 follicles). Sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), negative predictive
value (NPV), and Youden index were calculated. Spearman’s correlation coefficient (ρ) was used to evaluate the
relationship between AMH levels and AFC. RESULTS: a moderate positive correlation was observed between
AMH and AFC (r = 0.48, p < 0.01). The AMH presented sensitivity of 80%, an NPV of 81.2%. 83% of patients
showed normal AMH with high AFC, which highlights the importance of their joint evaluation. CONCLUSION: in
conclusion, AMH significantly correlates with antral follicle count. Its high sensitivity and NPV support its utility as
a screening tool for ovarian reserve assessment, particularly when used in conjunction with ultrasound.
Keywords
anti-Müllerian hormone, antral follicles, ovarian reserve
Palabras clave
hormona antimülleriana, folículos antrales, reserva ovárica
entre los niveles de hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos antrales (RFA). RESULTADOS: se
observó una correlación positiva moderada entre AMH y RFA (r = 0.48, p < 0.01). La AMH presentó sensibilidad
del 80%, un VPN de 81.2%. Un 83% de pacientes mostró AMH normal con RFA alta, lo cual destaca la importancia
de su evaluación conjunta. CONCLUSIÓN: la AMH se correlaciona significativamente con el recuento folicular. Su
alta sensibilidad y VPN respaldan su utilidad como herramienta de tamizaje en la evaluación de reserva ovárica,
especialmente cuando se usa junto al ultrasonido.

75
Introducción
En la actualidad, aunque no hay un método completamente efectivo para predecir la fertilidad,
existen pruebas que permiten evaluar la reserva ovárica.
Según Iliodromiti et al. (2015) dice que:
Estas pruebas se dividen en estudios bioquímicos y de imagen. Los estudios bioquímicos
incluyen la medición de la hormona foliculoestimulante (FSH), el estradiol y la hormona
antimülleriana (AMH).
La determinación de los niveles basales de AMH en suero entre el segundo y tercer día del ciclo
menstrual es el indicador más comúnmente utilizado para evaluar la reserva ovárica, debido a
su bajo costo y aceptable capacidad de predicción.
La hormona antimülleriana es una glicoproteína que juega un papel clave en la diferenciación
del sistema genital. En las mujeres, sus niveles aumentan de manera progresiva, alcanzando
un máximo aproximadamente a los 25 años, para luego disminuir de forma constante hasta
llegar a niveles indetectables al inicio de la menopausia, Mwakila (2024). A diferencia de la
producción de esperma en los hombres, el acervo folicular en las mujeres es un proceso
unidireccional y la tasa de disminución se acelera con la edad. Al final de los 30 años, el total
de ovocitos es inferior a 50,000. Según la Sociedad Española de Ginecología Obstetricia
(2017) señala que no hay un método aceptado para predecir esta disminución a lo largo del
tiempo en una mujer específica, y las mujeres de la misma edad pueden presentar diferencias
significativas en sus medidas biológicas de reserva ovárica y potencial reproductivo.
La reserva ovárica y, en consecuencia, la respuesta ovárica, son fundamentales en la tecnología
de reproducción asistida, así como en la predicción de la reacción a las gonadotropinas
durante la hiperestimulación ovárica controlada, Das (2024). Para Diaz (2024) la AMH es
útil para evaluar la reserva ovárica, ya que al medir sus niveles de manera proporcional se
obtiene información sobre la cantidad de óvulos presentes en los ovarios, lo que permite
prever la capacidad de fecundación de la mujer. Para Mendoza et al. (2019) la infertilidad es
un importante problema de salud pública, casi 80 millones de personas se ven afectadas. En
las últimas décadas, la proporción de parejas que consultan por infertilidad oscilan entre el 3.5
al 16.7% en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo ha aumentado
del 6.9 al 9.3%.

76
El conocimiento del estado de los ovocitos contribuye a que las mujeres planifiquen de mejor
manera lo relacionado con la maternidad al reconocer oportunamente las opciones que,
promuevan su salud reproductiva y garanticen el éxito de sus embarazos. En Guatemala,
las complicaciones en la salud reproductiva femenina representan una limitante en el ámbito
investigativo, pues existe pocas investigaciones realizadas en el país. Dando pie a realizar la
presente investigación.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal durante el año 2023 en la consulta
externa del Hospital Pedro Bethancourt, Aldea San Felipe de Jesús, Antigua Guatemala. Se
incluyó una muestra de 95 mujeres entre 18 y 35 años, con ciclos menstruales regulares,
ambos ovarios presentes, y sin antecedentes de quimioterapia, radioterapia o intervenciones
quirúrgicas ováricas.
Las participantes se dividieron en cuatro grupos, cada uno citado en días distintos para la
extracción de sangre periférica en un tubo sin anticoagulante, sin necesidad de ayuno y
en cualquier día del ciclo. Las muestras se transportaron en cadena de frío al laboratorio
ABESCO en Medika 10 (Guatemala), donde fueron almacenadas a -20 °C, centrifugadas
y posteriormente analizadas para determinar los niveles séricos de hormona antimülleriana
(AMH). El recuento de folículos antrales se realizó mediante ultrasonido transvaginal por un
ginecólogo obstetra calificado, utilizando el equipo Mindray Z50 con transductor endocavitario
de alta frecuencia (6.5 MHz), entre los días 1 y 3 del ciclo menstrual.
Los datos fueron recolectados en boletas estructuradas y analizados mediante estadística
descriptiva. Además, se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la
relación entre los niveles de AMH y el RFA. También se calcularon sensibilidad, especificidad,
valores predictivos (positivo y negativo) e índice de Youden para valorar la capacidad
diagnóstica de la AMH frente al recuento folicular.
77
Resultados y discusión
Tabla 1Características generales de mujeres en edad fértil que consultan a ginecología del Hospital
Pedro Bethancourt durante el año 2023.
La Tabla 1 resume las características generales de las 95 mujeres evaluadas en este estudio.
La distribución por edad muestra que la mayoría de las participantes se encuentran en el
rango de 25 a 26 años (22.11 %), seguidas por los grupos de 23 a 24 y 29 a 30 años (20.00 %

78
cada uno). Esta distribución es coherente con la tendencia de que las mujeres en esta etapa
están en el pico de su capacidad reproductiva, lo que justifica una mayor demanda de atención
ginecológica durante este periodo.
Con respecto al índice de masa corporal (IMC), el 43.16 % de las participantes presentó
sobrepeso y el 38.95 % tuvo peso normal. Según Abbara (2019) la información es clínicamente
relevante, ya que tanto el sobrepeso como la obesidad pueden tener un impacto negativo
sobre la fertilidad, al alterar el eje hormonal y aumentar el riesgo de complicaciones en la
salud reproductiva.
En cuanto a la historia obstétrica, el 93.69 % de las pacientes no había tenido gestas previas.
Este hallazgo podría estar relacionado con la alta frecuencia de diagnóstico previo de síndrome
de ovario poliquístico (SOP), reportado en el 25.27 % de las participantes. Asimismo, Bachar
(2023) destaca que estos antecedentes fueron autodeclarados durante la entrevista clínica,
sin confirmación por medios diagnósticos adicionales. El SOP es reconocido como una de las
causas más frecuentes de infertilidad femenina debido a su efecto sobre la ovulación.
El recuento de folículos antrales (RFA) se utilizó como herramienta para estimar la reserva
ovárica. En esta cohorte, el 84.21 % de las mujeres presentó un RFA elevado (>10 folículos),
lo que sugiere una reserva ovárica adecuada en la mayoría de los casos. Esta proporción
se asoció con niveles normales o altos de hormona antimülleriana (AMH ≥1.0 ng/ml) en el
88.42 % de las participantes, lo que refuerza la concordancia entre ambos marcadores en
esta población (6).
Estos hallazgos son consistentes con los reportados por Das et al. (2024) en un estudio
observacional en India, donde se observó una correlación negativa significativa entre la edad
y los niveles de AMH, así como una correlación negativa débil entre la AMH y el RFA. Esto
respalda la utilidad de ambos parámetros en la valoración de la fertilidad femenina, aunque
destaca la importancia de considerarlos de forma complementaria, Diaz (2024).
Tabla 2Relación entre niveles de hormona antimülleriana (AMH) y recuento de folículos antrales
(RFA) en mujeres en edad fértil.

79
Los valores presentados en la Tabla 2 se construyeron a partir de una tabla de contingencia
que cruza los niveles de hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos antrales
(RFA). Para efectos del análisis, se definió como "AMH anormal" cualquier valor fuera del
rango clínico funcional de 1.0–2.99 ng/ml, es decir, valores bajos (<1.0 ng/ml) o elevados
(≥3.0 ng/ml). Por su parte, se consideró "baja reserva ovárica" un RFA <10, conforme a los
criterios establecidos en la literatura clínica.
Con base en esta clasificación, se calcularon las siguientes métricas diagnósticas para evaluar
la capacidad de la AMH como predictor de baja reserva ovárica:
• Sensibilidad: 80.0%
• Especificidad: 16.25%
• Valor predictivo positivo (VPP): 15.2%
• Valor predictivo negativo (VPN): 81.2%
Estos resultados muestran que la AMH tiene una alta sensibilidad y un alto VPN, indicando
que los valores normales de AMH predicen adecuadamente una reserva ovárica conservada.
Sin embargo, su baja especificidad implica que muchas pacientes clasificadas con AMH
anormal (especialmente las que tienen AMH alta) no presentan disminución en el número de
folículos, lo que reduce su capacidad para confirmar baja reserva por sí sola.
Además, se identificaron 11 casos (11.6%) en los que las pacientes presentaban AMH baja
(<1.0 ng/ml), pero un RFA normal o alto, lo cual refuerza la importancia de utilizar ambos
marcadores de forma complementaria. Este comportamiento puede explicarse por la
variabilidad individual, el contexto fisiológico (como pacientes con baja AMH pero función
ovárica preservada) y la naturaleza no lineal de la relación entre estos dos indicadores.
Para explorar dicha relación con mayor profundidad, se analizó la correlación estadística
entre los niveles de AMH y el recuento folicular, cuyos resultados se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3Correlación entre los niveles de hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos
antrales (RFA) en mujeres en edad fértil.

80
En la tabla 3 se observa una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa
entre los niveles séricos de hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos antrales
(RFA), con un coeficiente de Spearman de ρ = 0.48 (p < 0.01). Este resultado indica que, en
general, a mayor concentración de AMH, se asocia un mayor número de folículos antrales.
La magnitud de la correlación, aunque no es fuerte, respalda la utilidad de la AMH como un
marcador complementario para estimar la reserva ovárica, especialmente cuando se utiliza
junto con el RFA obtenido por ultrasonido transvaginal.
Además, un estudio realizado en Egipto por Islam et al. (2016) reportó una correlación negativa
significativa entre la edad y los niveles de AMH, así como una correlación moderadamente
positiva entre la AMH y el RFA. Para Radicioni (2021) estos hallazgos respaldan la evidencia
de que la reserva ovárica disminuye con la edad y que la AMH representa un marcador
confiable para evaluar este proceso fisiológico.
Para el presente análisis, se utilizó la clasificación de la Sociedad Española de Fertilidad, que
considera como “alto” un recuento de 11 o más folículos antrales durante los primeros días
del ciclo. Esta clasificación permitió identificar que el 84.2% de la muestra tenía una reserva
ovárica ecográficamente conservada, en concordancia con los niveles normales o altos de
AMH observados en la mayoría de las participantes.
Figura 1Índice de Youden hormona antimulleriana y recuento de folículos antrales en pacientes
menores y mayores de 30 años.
Resultado de Hormona antimulleriana Resultado para recuento de folículos antrales
Resultado en pacientes menores de 30 años Resultado en pacientes mayores de 30 años

81
La capacidad reproductiva femenina se inicia con la pubertad, alcanza su pico máximo
durante la tercera década de vida y declina progresivamente hasta la menopausia (Practice
Committee, 2020). Históricamente, la disminución de la reserva ovárica no representaba una
preocupación clínica relevante, dado que la maternidad solía ocurrir a edades más tempranas.
Sin embargo, Ulrich (2019) dice que, en las últimas décadas, el interés por evaluar la reserva
ovárica se ha incrementado como respuesta al retraso voluntario de la maternidad y al avance
de las técnicas de reproducción asistida.
La Gráfica 1 muestra la curva ROC del rendimiento diagnóstico de los marcadores AMH y
recuento de folículos antrales (RFA) según grupo etario. El análisis del índice de Youden
sugiere que la capacidad discriminativa del modelo es moderada en general, pero más
consistente en pacientes menores de 30 años. Específicamente, el área bajo la curva (AUC)
correspondiente al grupo de 20 a 30 años evidencia que el modelo tiene cierto poder de
clasificación: la curva azul (representando el test diagnóstico) se encuentra por encima de la
línea diagonal roja (que representa la aleatoriedad), lo cual indica utilidad clínica aceptable en
esta cohorte etaria.
Estos hallazgos respaldan la recomendación de utilizar AMH y RFA como pruebas
complementarias, especialmente en mujeres jóvenes, para detectar precozmente alteraciones
en la reserva ovárica antes de que se manifiesten clínicamente.
Se recomienda realizar investigaciones adicionales que integren variables ginecológicas,
endocrinas y sociales, así como enfoques interdisciplinarios que profundicen en el impacto
integral de la baja reserva ovárica en mujeres jóvenes.
Resultado de Hormona antimulleriana Resultado para recuento de folículos antrales

82
Referencias
Abbara, A., Eng, P. C., Phylactou, M., Clarke, S. A., Hunjan, T., Roberts, R., Vimalesvaran, S.,
Christopoulos, G., Islam, R., Purugganan, K., Comninos, A. N., Trew, G. H., Salim, R.,
Hramyka, A., Owens, L., Kelsey, T., & Dhillo, W. S. (2019). Anti-Müllerian hormone (AMH)
in the Diagnosis of Menstrual Disturbance Due to Polycystic Ovarian Syndrome.
Frontiers
in endocrinology, 10, 656. https://doi.org/10.3389/fendo.2019.00656
Bachar, G., Gutzeit, O., Nebenzahl, S. K., Weiner, Z., Beloosesky, R. y Fainaru, O. (2023).
P-605 Hypoxia leads to diminished ovarian reserve in an age dependent manner.
Human
Reproduction, 2023; 38(1). https://doi.org/10.1093/humrep/dead093.934
Das, S., Bhattacharya, N., Mahata, R., Ghosh, S., Bhar, A. y Srivastava, P. (2024). Correlation of
Follicle-stimulating Hormone, Anti-Mullerian Hormone, and Antral Follicle Count with Age in
Ovarian Reserve Testing. I
nternational Journal of Applied and Basic Medical Research,2024;
14(3):162-168. https://journals.lww.com/ijab/fulltext/2024/14030/correlation_of_follicle_
stimulating_hormone,.4.aspx
Diaz R, Miranda D, Oriolo L (2024). Infertilidad femenina: niveles de Hormona Antimulleriana
(AMH). 2024. Poster de la Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas.
file:///C:/Users/edvin/Downloads/118-354-1-PB.pdf
Islam, Y., Aboulghar, M. A., El-Din, A. A. y Abdel-Aziz, O. (2016). The value of different ovarian
reserve tests in the prediction of ovarian response in patients with unexplained infertility.Middle East Fertility Society Journal, 2016; 21(2):69-74.
https://doi.org/10.1016/j.mefs.2015.08.005
Iliodromiti, S., Anderson, R. A., & Nelson, S. M. (2015). Technical and performance characteris-
tics of anti-Müllerian hormone and antral follicle count as biomarkers of ovarian response.Human reproduction update, 21(6), 698–710. https://doi.org/10.1093/humupd/dmu062
Mendoza-Celaya J. A., Kably-Ambe, A., Carballo-Mondragón, E., Roque-Sánchez, A. M. y
Benítez-Castro, K. L. (2019) Correlación entre las concentraciones séricas de hormona
antimülleriana y la edad de la mujer con la tasa de recuperación ovular y embarazo.Ginecol Obstet Mex, 2019;87(08), 535-542.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88487

83
Mwakila Asana, A., Mboloko Estimo, J., Ngoyi Kabengele, D., Likinda Ilondo, G., Mulinda Mu-
ghole, A., Mogwo Sendeke, P., Moangi Bapanzi, C., Bikuelo Bikuelo, C. y Mboloko Mata,
J. (2024). Anti-Müllerian Hormone in the Prediction of Assisted Reproduction Results at the
Poissy Hospital (France).
Open Access Library Journal, 2024; 11:1-12.
https://doi.org/10.4236/oalib.1111504
Radicioni, A. F., Anzuini, A., y Carlomagno, F. (2021). Ormone anti-mülleriano (AMH): funzione
e livelli nell’uomo e nella donna. L'Endocrinologo. 2021; 22:20-3.
https://doi.org/10.1007/s40619-021-00895-4
Sociedad Española de Ginecología Obstetricia (2017). Estudios ultrasonográficos diagnósticos
y de control de los ciclos en reproducción asistida. Madrid: SEGO. 2017; 60(4): 398-409.
https://sego.es/documentos/progresos/v60-2017/n4/18_GAP_Estudios_ultrasonografi-
cos_3008.pdf
Ulrich, N. D., & Marsh, E. E. (2019). Ovarian Reserve Testing: A Review of the Options, Their
Applications, and Their Limitations. Clinical obstetrics and gynecology, 62(2), 228–237.
https://doi.org/10.1097/GRF.0000000000000445
Sobre las autoras
Jhosselin Yaneth López Sagastume
Médica y cirujana en el grado académico de licenciada, egresada de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, actualmente cursando el cuarto año de la maestría en ciencias mé-
dicas con especialidad en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Pedro de Bethancourt,
Antigua Guatemala.
Mario Fernando Meléndez Pineda
Médico y cirujano. Ginecólogo y Obstetra de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Endocrinología Ginecológica, Reproducción Humana de la Universidad de Valencia, España.
Actualmente codirector de Gestar, Centro de Fertilidad.
Rosa Julia Chiroy Muñoz
Doctora en Investigación y Salud Pública, maestra en Medicina Interna, Especialista en
Investigación Clínica, Bioestadística, Epidemiología y Administración Hospitalaria por la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

84
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios, laboratorios ABESCO proporcionó un descuento en las pruebas de
Hormona Antimulleriana. La investigación es resultado de la tesis para obtener el grado de
Maestría en Ciencias Médicas con especialidad en Ginecología y Obstétrica.
Agradecimientos
Al Dr. Fernando Meléndez por el apoyo y seguimiento a lo largo de la investigación, a la Dra.
Rosa Julia Chiroy por el asesoramiento, consejos y aportes. Al Hospital Pedro Bethancourt
por permitir la elaboración de la investigación.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Jhosselin Yaneth López Sagastume, Mario Fernando Meléndez Pineda
y Rosa Julia Chiroy Muñoz
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.