
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Participación, adherencia al tratamiento médico, estado de
salud y nutrición en clubes de Enfermedades Crónicas
Participation, adherence to medical treatment, health status and nutrition in chronic
disease clubs
Clarissa Nineth Andrea Gómez Hernández
Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
clarissanineth@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4999-9464
Resumen
OBJETIVO: determinar la relación entre el nivel de participación, la adherencia al tratamiento médico, el estado
de salud y nutrición de los pacientes de clubes de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), del territorio
I del Distrito Municipal de Salud de Casillas, Santa Rosa. MÉTODO: el estudio fue descriptivo transversal, con un
muestreo probabilístico estratificado, para lo cual se seleccionó 193 pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) y/o
Diabetes Mellitus (DM); se tomaron los datos reportados del expediente, la entrevista realizada y del Test de Morisky
Green. La relación entre variables se analizó en el programa de SPSS Statistics versión 29.0.1.0. (171), se utilizó
el coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de significancia estadística de p<0.05. RESULTADOS: la
mayoría presentó un nivel medio de participación (44%), adherencia al tratamiento médico (56%), estado de salud
adecuado (54%) y obesidad (37. 9%). El nivel de participación se relacionó con la adherencia al tratamiento médico
(r= 0.307; p<0.001) y estado de salud (r=0.698; p<0.001). Asimismo, la adherencia al tratamiento médico con estado
de salud (r=0.413; p <0.001) y nutrición (r=-0.237; p=0.027). No se relacionó el nivel de participación con estado
de nutrición (r=-0.036; p=0.737). Igualmente, estado de salud y nutrición (r=--0.082; p=0.449). CONCLUSIÓN: sí
existe relación estadísticamente significativa con un 95% de confianza entre nivel de participación, adherencia
al tratamiento médico y estado de salud. No se relacionó estadísticamente el estado de nutrición, con nivel de
participación ni estado de salud, solo con adherencia al tratamiento médico.
Recibido: 01/10/2025
Aceptado: 26/05/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Gómez Hernández, C. N. A. (2025). Participación, adherencia al tratamiento médico, estado de salud y nutrición
en clubes de Enfermedades Crónicas.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 61-72.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.322
61

62
Abstract
OBJECTIVE: determine the relationship between the participation level, adherence to medical treatment, health
status and nutrition of patients from Chronic Non-Communicable Diseases (NCDs) clubs, in territory I of the
Municipal Health District of Casillas, Santa Rosa. METHOD: a descriptive cross-sectional study was conducted,
with a stratified probabilistic sampling, for which 193 patients with High Blood Pressure (HBP) and/or Diabetes
Mellitus (DM) were selected; the data reported from the file, the interview carried out and the Morisky Green test
were taken. The relationship between variables was analyzed in the SPSS Statistics program version 29.01.0.(171)
using Pearson’s evaluation coefficient with a statistical significance level of p<0.05. RESULTS: the majority
presented a medium level of participation (44%), whether they were adherent to medical treatment (56%), had
adequate health status (54%) and obesity (37.9%). The level of participation was related to medical treatment
adherence (r= 0.307; p<0.001) and health status (r=0.698; p<0.001). Likewise, adherence to medical treatment
with health status (r=0.413; p <0.001) and nutrition (r=-0.237; p=0.027). Participation level was not related to
nutritional status (r=-0.036; p=0.737). Likewise, health and nutrition status (r=--0.082; p=0.449). CONCLUSION:
there was a statistically significant relationship with a 95% confidence level between participation level, adherence
to medical treatment, and health status. Nutritional status was not statistically related to participation level or
health status, only to adherence to medical treatment.
Keywords
chronic non-communicable diseases, adherence to treatment, health status, nutritional status, level of participation
Palabras clave
enfermedades crónicas no transmisibles, adherencia al tratamiento, estado de salud, estado de nutrición, nivel
de participación

63
Introducción
Las ECNT son un grupo de enfermedades no originadas por una infección aguda, asintomáticas
en su inicio, persistentes, incurables, y el costo para su tratamiento es alto. Asimismo, afectan la
calidad de vida de las personas. A nivel mundial la morbilidad de ECNT es alta, dos de cada tres
adultos padecen de una. Son las responsables del 71% de muertes anuales, de este porcentaje
el 75% corresponde a países de bajos y medios ingresos (27 de enero de 2023). En Guatemala,
una de cada cuatro personas padece de una y la mortalidad anual es del 65% (MSPAS/DRPAP,
2023) Según el Sistema de Información Gerencial de Salud (2022), Santa Rosa es el segundo
departamento con mayor morbilidad por ECNT en el 2021.
Con el fin de contribuir al tratamiento y la reducción de complicaciones, en Santa Rosa,
cada Distrito Municipal de Salud (DMS) realiza clubes de ECNT, para ello, un equipo
multidisciplinario brinda sus servicios a la población. Sin embargo, no se han realizado
estudios sobre el funcionamiento de estos clubes. Conocer si el nivel de participación de los
pacientes en los clubes influye en su adherencia al tratamiento médico, estado de salud y
nutrición, proporcionará información sobre el impacto de esta intervención. Asimismo, podrán
resultar de la misma, acciones de mejora que contribuyan a la calidad del servicio, con el fin
de disminuir las complicaciones y ayudar en su tratamiento.
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de participación,
la adherencia al tratamiento médico, el estado de salud y nutrición de los pacientes de clubes
de ECNT, de un territorio del DMS de Casillas, Santa Rosa.
En estado de salud se consideró un nivel de presión arterial y glicemia postprandial en
parámetros adecuados. En estado de nutrición se evaluaron los valores de IMC.
Materiales y métodos
El tamaño de la muestra estuvo constituido por 193 pacientes con HTA y/o DM 2, que asistían
a los clubes del territorio I del DMS de Casillas. El cálculo se realizó con el programa Decision
Analyst STATS. El tipo de muestra, fue probabilístico estratificado, por lo que se tomó una
muestra de los 11 clubes que conformaban el territorio I. Los criterios de exclusión, fueron
ser menor de 18 años, presentar otra morbilidad, no firmar el consentimiento informado y
presentar menos de dos asistencias, durante ocho clubes mensuales realizados.
Se elaboró un instrumento para el registro de información del paciente, se tomaron los datos
reportados (datos generales, P/A, glicemia post prandial e IMC) del expediente clínico durante
octubre 2022 a mayo 2023. Por medio de una entrevista con el paciente, se respondió las
preguntas planteadas del Test de Morisky Green y una serie de preguntas sobre los clubes de
ECNT. Asimismo, previo a la entrevista cada participante, firmo el consentimiento informado.

64
Los datos obtenidos se registraron en la base de datos de Microsoft Excel 2016. En el nivel
de participación, se registró el número de asistencias mensuales y porcentaje de asistencia,
por cada participante. En adherencia al tratamiento, se anotaron las respuestas del Test de
Morisky Green, si todas eran correctas, se consideró adherente. De lo contrario, no adherente.
En estado de salud, la subvariante presión arterial (P/A), se registraron los valores de P/A
sistólica y diastólica, y se obtuvo una media. Se consideró adecuado un valor <130/80mmHg.
Asimismo, en la subvariable glicemia post prandial, adecuado un valor de 70-160mg/dl. Se
consideraron estos valores basados en las metas establecidas por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas (DRPAP) (2023).
En estado de nutrición, se registraron los valores de IMC y se estableció una media. Se
clasificó en bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad. Los pacientes que no fueron evaluados
por nutricionista se registraron como sin evaluación nutricional. En cada variable, se aplicó un
porcentaje de distribución de frecuencias con las respuestas obtenidas. Se evaluó la relación
entre las variables con el programa SPSS Statistics y se aplicó el coeficiente de correlación
de Pearson con un nivel de significancia estadística de p<0.05.
Resultados y discusión
La Tabla 1 presenta la caracterización de la población del estudio según sexo y patología.
Asimismo, edad y club donde predominó más la población.
Tabla 1Caracterización de la población según sexo, patología, edad y club. Casillas, Santa Rosa,
2023.
65
Nota: elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Gómez, 2024.
La Tabla 2 describe la distribución porcentual de los resultados obtenidos al evaluar nivel de
participación, adherencia al tratamiento, estado de salud y nutrición.
Tabla 2Nivel de participación, adherencia al tratamiento médico, estado de salud y nutrición de los
pacientes a clubes de ECNT del territorio I del Municipio de Casillas, Departamento de Santa
Rosa, octubre 2022 a mayo 2023
66
Nota: elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Gómez, 2023.
La Tabla 3 describe la distribución porcentual de lo que la mayoría de los pacientes opinaron
acerca de los clubes en la entrevista realizada
Tabla 3Distribución porcentual de lo que opinión de los pacientes acerca de los clubes de ECNT,
Departamento de Santa Rosa, octubre 2022 a mayo 2023.
Nota: elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Gómez, 2023.
La Tabla 4 presenta el coeficiente de correlación de Pearson y el nivel de significancia entre
las variables nivel de participación en clubes de ECNT, adherencia al tratamiento médico,
estado de salud y el estado de nutrición, siendo p<0.05.

67
Tabla 4
Relación entre el nivel de participación, adherencia al tratamiento médico, estado de salud y
estado de nutrición de los pacientes a clubes de ECNT del territorio I del Municipio de Casillas,
Departamento de Santa Rosa, octubre 2022 a mayo 2023.
Nota: r= coeficiente de correlación de Pearson *N=Total de muestra **Sig= La correlación es
significancia en el nivel p<0,05. Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación
obtenidos en el programa SPSS. Gómez, 2023.
El estudio presenta los siguientes resultados; la mayoría de participantes era de sexo femenino
(74.1%), padecía de HTA (54.9%), rango de edad de 60 a 69 años (35.8%) y pertenecían al club
de Casco Urbano (21.8%). Al comparar estos datos con los del estudio de Neves et al. (2023),
enfocado en una población con ECNT, coincide en que la mayoría era de sexo femenino,
adulto mayor (>60 años) y padecía de HTA. Según Neves et al. (2023) una mayor prevalencia
de ECNT en el sexo femenino, puede estar asociado a que utilizan más los servicios de salud
y asociado a una mayor percepción de los signos y síntomas de enfermedades, por lo que
acuden más.
En relación a los grupos etarios, Durán et al. (2010) menciona que los adultos mayores
presentan más condiciones para desarrollar ECNT. Según los datos de la Encuesta Nacional
de Prevalencia de ECNT realizada en Guatemala, 48% de adultos padece de HTA (MSPAS/
DRPAP, 2023). Asimismo, como factor de riesgo de ECNT, están aquellos asociados al

68
ambiente donde habitan las personas, como la urbanización que favorece a estilos de vida no
saludable (Rodríguez, 2018).
El nivel de participación medio que correspondía a un rango de 41 al 70% de asistencia, fue el
más frecuente en los participantes. Asimismo, la mayoría (58%) opinó que no tenía dificultad
para asistir a los clubes y que ningún aspecto le desagraba del club (99.0%). En relación a la
atención a los pacientes (76.2%) y el medicamento gratis (71.0%), fueron los aspectos que
más les agradaban. En referencia a la adherencia al tratamiento médico, evaluado por medio
del Test de Morisky Green, el 56% era adherente, ya que demostró actitudes correctas en los
cuatro ítems que evaluaba este test. Al indagar sobre cuáles eran las principales dificultades
que tenían los pacientes para seguir el tratamiento médico, la mayoría opinó que ninguno
(92.2%).
Los resultados dan a conocer que sí existe una relación estadísticamente significativa entre el
nivel de participación y adherencia al tratamiento médico en un 0.307 (p <0.001). Al comparar
los resultados obtenidos con los del estudio de Rodríguez (2020), ambos coinciden en que
la asistencia a clubes, favorecen a la adherencia al tratamiento de los pacientes. De esta
manera, el participar en los clubes, los pacientes tienen acceso a los servicios de salud para
dar seguimiento del tratamiento de su enfermedad.
La mayoría de los participantes presentaron estado de salud adecuado (54.9%), según metas
establecidas por MSPS/DRPAD (2023). Al evaluar la relación del nivel de participación y
el estado de salud, sí existe una relación estadísticamente en un 0.698 (p <0.001). En un
estudio realizado por Robalino et al. (2022), posteriormente de implementado un programa
de autocuidado en pacientes, hubo un aumento en el nivel de control de glicemia y en
conocimientos sobre autocuidado. La relación entre el nivel de participación y el estado de
salud, se asocia a que los pacientes comprenden más sobre su enfermedad en cada reunión
y las complicaciones que presenta son tratadas oportunamente. Asimismo, la mayoría (90%)
indicó que el control de su enfermedad había mejorado al participar en los clubes.
La adherencia al tratamiento médico y el estado de salud, sí se relacionaron estadísticamente
en un 0.413 (p <0.001). Estos resultados concuerdan con el estudio de Flores Acero (2019) en
el que analizaron la relación entre la adherencia al tratamiento farmacológico y el control de
glicemia. Según Ortega et al (2018), la falta de adherencia al tratamiento es la causa principal
de que no se adquieran los beneficios de los fármacos.
Del total de participantes, 45.1% contaba con evaluación del estado de nutrición por
Nutricionista, y 54.9% no. De la población evaluada, la mayoría presentó obesidad (37.9%)
y sobrepeso (32.9%). No existe una relación entre el nivel de participación y el estado de
nutrición en -0.036 (p =0.737). Asimismo, la mayoría de los participantes indicaron que la
principal dificultad para seguir el tratamiento nutricional era la falta de disponibilidad de frutas
y verduras (31.6%).

69
Según el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (2016), en los países en vías de
desarrollo hay un incremento en el sobrepeso y obesidad, siendo factores de riesgo en las
ECNT. Por lo que se debe promover una alimentación saludable. Sin embargo, el consumo de
verduras y frutas en Centro América, está por debajo de la recomendación diaria. Un mayor
nivel de participación, no se asocia a una mejoría en el estado nutricional, ya que factores
como la disponibilidad a alimentos saludables dificultan el cumplimiento en el tratamiento
nutricional.
La adherencia al tratamiento médico y el estado de nutrición sí se relacionaron estadísticamente
en -0.237 (p=0.027). Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Álvarez, Brito Tola y
Carpio Durán (2013) en el que la no adherencia al tratamiento farmacológico estuvo asociado
a sobrepeso y obesidad. Según Ortega Cerda et al (2018), la buena comunicación entre el
paciente y el médico, es uno de los factores que más influye en la adherencia al tratamiento
terapéutico. Por lo tanto, si el paciente comprende la importancia del tratamiento integral de
su enfermedad, cumplirá con su tratamiento médico y nutricional.
No se relacionaron estadísticamente el estado de salud y nutrición en -0.082 (p=0.449%).
La mayoría de la población (54.9%) presentó un adecuado estado de salud, y un estado
nutricional de obesidad (37.9%) y sobrepeso (32.2%). Según el Instituto Nacional de Higiene
Rafael Rangel (2014) las ECNT están relacionadas a una alimentación inadecuada. Sin
embargo, el estado de salud y nutrición de un paciente también depende de otros factores.
Los elementos que influyen en la no adherencia terapéutica están relacionados con el paciente
y la enfermedad (Ortega Cerda, 2018).
En conclusión, sí existe relación estadísticamente significativa entre nivel de participación,
adherencia al tratamiento médico y estado de salud. Lo cual conlleva beneficios a la población
con ECNT del municipio de Casillas de Santa Rosa. Sin embargo, no hay relación entre el estado
de nutrición, con nivel de participación ni estado de salud, solo con adherencia al tratamiento
médico. Estos resultados son un indicativo para realizar acciones enfocadas a la mejoría del
estado de nutrición en esta población, donde predomina la obesidad y el sobrepeso.
Referencias
Álvarez, C., Brito Tola, M. A. Y Carpio Durán, A. L. (2013). Adherencia al tratamiento farmacológico
hipertensivo en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 [tesis de licenciatura,
Universidad de Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2771
Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A. F., González, A. y Molina, J. M. (2010). Enfermedad crónica
en adultos mayores. Univ. Méd, 51 (1), 16-28.
https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018676003.pdf

70
Flores Acero, A.A. (2019). Adherencia al Tratamiento y Control de la Glicemia en Pacientes
con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 Atendidos en el Programa de Diabetes e
Hipertensión del Hospital Hipólito Unanue de Tacna [tesis de licenciatura, Universidad
Privada de Tacna]. Repositorio UPT-Institucional.
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/685
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (2016). Recomendaciones para el consumo
de frutas en ambientes recreativos y de trabajo.
https://www.incap.int/index.php/es/frutas
Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (2014). Relación entre hábitos nutricionales y
enfermedades crónicas.
Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 45(1),
6-8. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772014000100001
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas (DRPAP) (2023). Lineamientos para implementar
intervenciones y seleccionar medicamentos para atender las 2023 morbilidades de
enfermedades crónicas no transmisibles. Programa Nmacional para la Prevención de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Cáncer.
https://drive.google.com/file/d/1eCtRAZq9VFXgjYfB3LfLv2T5RxkboVcp/view
Neves Júnior, T. T., Rego de Queiroz, A, A. Araújo de Carvalho. E., Assis Silva, C. J., Nóbrega
Elias, T. M. y Paiva de Menezes, R.M. (2023). Perfil clínico y sociodemográfico de usuarios
con enfermedades crónicas en atención primaria de salud.
Enfermería Global, 22(69),
245-282. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.512211
Organización Panamericana de la Salud (27 de enero de 2023). Enfermedades Crónicas No
Transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles#:~:-
text=Las%20enfermedades%20no%20transmisibles%20(ENT)%20matan%20
a%2041%20millones%20de,muertes%20por%20ENT%20cada%20a%C3%B1o.
Ortega Cerda, J.J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, O. A. y Ortega Legaspi, J. M.
(2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica.
Acta Médica Grupo
Ángeles, 16(3), 226-232.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000300226
Robalino Gualoto, R.S., Palzzi Trebols, N. M., Aldaz Vargas., L. F., Cabay Cabay, G. J. y Chi-
caiza, Samaniego, P. F. (2022). Programa educativo de autocuidado para pacientes con
diabetes mellitus tipo II.
Revista de investigación talentos, 9(1),2631-2476.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551304

71
Rodríguez Araújo (2018). Orientaciones para el trabajo con grupos de apoyo y grupos de ayuda
mutua. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Primera Editorial. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Orientaciones-gru-
pos-apoyo-ayuda-mutua.pdf
Rodríguez Ulcuango, L. A. (2020). Adherencia terapéutica en diabéticos e hipertensos que acu-
den al club de apoyo versus quienes solo acuden a consulta externa del Centro de Salud
Guamaní, noviembre 2018 – febrero 2019. Tr. Universidad Central del Ecuador. https://
www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f41f0a23-d856-4f68-9efe-8d8efb-
2f6c78/content
Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA). (2022). Enfermedades crónicas, casos
de morbilidad y mortalidad por crónicas. https://sigsa.mspas.gob.gt/datos-de-salud/morbi-
lidad/enfermedades-cronicas
Sobre la autora
Clarissa Nineth Andrea Gómez Hernández
Es Nutricionista egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente,
presta sus servicios profesionales en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como
Nutricionista del DMS de Casillas, departamento de Santa Rosa. Asimismo, es estudiante
de la Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
La investigación fue realizada con recursos propios de la autora.
Declaración de intereses
La autora declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
72
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Clarissa Nineth Andrea Gómez Hernández
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.