
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Prácticas amigables de lactancia materna en Centros de
Atención Permanente de Quetzaltenango
Friendly breastfeeding practices at Permanent Care Centers in Quetzaltenango
Débora Eunice Chuc Citalán
Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
deborachuc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5092-1965
Resumen
OBJETIVO: relacionar la certificación “Iniciativa Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna (ISSALM)”
con el nivel de aplicación de prácticas amigables de lactancia materna durante la atención de parto y posparto,
en el personal de los Centros de Atención Permanente del departamento de Quetzaltenango. MÉTODO: estudio
transversal analítico, que incluyó una entrevista a 122 trabajadores de salud y la revisión de expedientes de
atención de parto y posparto. RESULTADOS: el 75% del personal en servicios certificados aplican las prácticas
amigables de parto y posparto; existe relación con las prácticas de atención de parto, con una asociación positiva
baja de 0.0002 y una asociación positiva moderada de -0.0001 para las prácticas del posparto; la práctica “Brindar
apoyo y consejería de lactancia materna a la madre lactante durante la estadía en el servicio” obtuvo la mayor
relación con una significancia de -0.0001. CONCLUSIÓN: existe relación entre la certificación ISSALM y el nivel de
aplicación de las prácticas amigables de lactancia materna durante la atención de parto y posparto.
Recibido: 27/09/2024
Aceptado: 10/04/2025
Publicado: 30/06/2025
Palabras clave
prácticas amigables, lactancia materna, certificación, parto, posparto
Referencia
Chuc Citalán, D. E. (2025). Prácticas amigables de lactancia materna en Centros de Atención Permanente de
Quetzaltenango.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 51-60.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.320
51

52
Abstract
OBJECTIVE: relate the “Breastfeeding Friendly Health Services Initiative (ISSALM)” certification to the level of
application of friendly breastfeeding practices during childbirth and postpartum in the health personnel of the
Permanent Centers of Attention from Quetzaltenango. METHOD: this study employed analytical cross-sectional.
Data were collected through interviews with 122 healthcare workers and a review of delivery and postpartum
care records. RESULTS: 75% of health personnel in certified services apply friendly childbirth and postpartum
practices. A relationship with childbirth care practices is explored, with a positive association of 0.0002 and a
moderate positive association of -0.0001 for postpartum practices. The practice “Provide breastfeeding support
and counseling to the nursing mother during the stay in the service” obtained the highest relationship with a
significance value of -0.0001. CONCLUSION: there is a relationship between ISSALM certification and the level
of implementation of breastfeeding-friendly practices during childbirth and postpartum care.
Keywords
practices, breastfeeding, certification, childbirth, postpartum

53
Introducción
En 1,955 Guatemala impulsa la Iniciativa Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna
(ISSALM) con la finalidad de apoyar, promover y proteger la lactancia materna en los servicios
de salud. Para su implementación, es necesario que el personal de salud realice prácticas que
aseguren el inicio y éxito de la lactancia materna.
Actualmente dichas prácticas se encuentran normadas por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), además de ser parte del Plan de Acción para la Reducción de la
Mortalidad Materna-neonatal Decreto No.32-2010. Por ello se espera que todo el personal de
los servicios de salud que atiende partos tenga conocimientos de estas prácticas y las aplique.
La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (2017) evidencia que, de los partos atendidos
por personal de salud solamente el 54.6% de niños inicia la lactancia dentro de la primera
hora de nacido, por ello es necesario resaltar la importancia de implementar la ISSALM en
los Centros de Atención Permanente del departamento de Quetzaltenango, pues estos estos
servicios atienden partos sin complicaciones y es el personal de salud quien ayuda a la mujer
a iniciar y mantener la lactancia materna.
La investigación tuvo como objetivo relacionar la certificación “Iniciativa de Servicios de Salud
Amigos de la Lactancia Materna (ISSALM)” con el nivel de aplicación de prácticas amigables
de lactancia materna durante la atención de parto y posparto, en el personal de los Centros
de Atención Permanente del departamento de Quetzaltenango.
Materiales y métodos
El diseño fue analítico transversal, la población estudiada incluyó a todo el personal clínico
de salud (N=122) de los Centros de Atención Permanente (CAP) del departamento de
Quetzaltenango; 19 corresponden al CAP Las Palmas, 21 del CAP de Cajolá, 20 del CAP de
El Palmar, 22 del CAP de Génova, 20 del CAP de San Carlos Sija, 20 del CAP de San Martín
Sacatepéquez, para un total de 122 personas incluidas en el estudio.
Previo a la recolección de datos se aplicó el consentimiento informado para el personal clínico.
Se elaboró y utilizó un cuestionario basado en los criterios que evalúa la ISSALM para la
autoevaluación y evaluación externa, así como una lista de cotejo para registrar e identificar
la fase de implementación en la que se encontraba cada CAP y, un instrumento de apoyo para
la verificación de expedientes de atención de parto y posparto inmediato para el registro de
las prácticas amigables de lactancia materna. Se utilizó el programa Epi-info, para el análisis
de datos. Se aplicó estadística descriptiva y para explicar la asociación entre la variable
certificación y la variable aplicación de prácticas, se calculó regresión lineal y coeficiente de
Pearson; y, valor de P, para establecer significancia entre la relación.

54
Resultados y discusión
La VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (2017) evidencia la dificultad que existe para
que las mujeres tengan acceso a los servicios de salud y quienes sí lo tienen, son atendidas por
médicos y enfermeras; es por ello que este estudio tomó como población a 122 trabajadores
de salud del área clínica, quienes tienen contacto directo con las mujeres embarazadas en
trabajo de parto y en el puerperio, de los cuales el 44% es profesional universitario en grado
de licenciatura, el 15% técnico universitario y el 41% técnico a nivel secundario.
Es importante mencionar que el proceso y/o nivel de certificación en los servicios de salud
se presenta por fases, las cuales corresponden a: Fase 0 “No ha iniciado el proceso”, Fase 1
“Descubrimiento”, Fase 2 “Desarrollo”, Fase 3 “Difusión” y Fase 4 “Designación o Certificación
como Servicio de Salud Amigo de la Lactancia Materna”.
Figura 1Distribución porcentual de los servicios de salud según nivel de certificación como Amigos de
la Lactancia Materna. Centros de Atención Permanente del departamento de Quetzaltenango,
2022.
N=122
Uno de los primeros pasos que se debe implementar en los servicios de salud dentro de la
ISSALM es la conformación de un Comité de Lactancia Materna, ya que son ellos quienes
coordinan el proceso de certificación.
Al indagar con el personal de salud sobre la existencia del Comité, el 100% del personal en un
servicio en fase 3 y el 85% del personal en servicios certificados mencionó conocer al Comité.
Ancco Paytan (2021) resalta la importancia de que el comité de lactancia materna esté
conformado y pueda monitorear, supervisar y evaluar el proceso de implementación.

55
Para los conocimientos de prácticas amigables de parto y posparto se identificó que, del
personal en servicios certificados el 53% tiene un nivel medio y el 15% un nivel alto de
conocimientos, mientras que, de los no certificados el 18% tiene conocimientos altos. Este
grupo corresponde al personal que se encuentra en la fase 3; este personal recibió el curso
de 20 horas de la ISSALM. Mora (2021) demostró que el curso de 20 horas es un factor clave
para que el personal de salud brinde información actualizada, por otro lado, Lara & Juárez
(2021) refiere que capacitar al personal favorece el aumento de la lactancia materna en las
madres y a la vez mejora la atención que el personal brinda.
Figura 2Nivel de conocimientos de prácticas amigables de parto y posparto, del personal de salud de
los Centros de Atención Permanente certificados como Amigos de la Lactancia Materna y en
servicios no certificados de Quetzaltenango, 2022.
N=122
En cuanto a la aplicación de prácticas amigables de parto la mayoría del personal en los
servicios certificados sí las aplica. Cabe mencionar que el personal de salud que se encuentra
en los servicios no certificados en la Fase 3 aplica las prácticas; sin embargo, iniciar el proceso
de certificación no es suficiente para aplicar las prácticas y tampoco tener la certificación.
Pastrana (2020) demostró que, mientras el personal de salud no profundice en los temas
de lactancia materna, las prácticas no quedarán claras, la educación constante dará como
resultado mejores conocimientos, mejor productividad y un mejor aprovechamiento de los
recursos, además, el personal se sentirá motivado para realizarlas.

56
Tabla 1Aplicación de prácticas amigables de parto, en los Centros de Atención Permanente certificados
y no certificados del departamento de Quetzaltenango, 2022.
Se analizó cada práctica según fase de certificación, la práctica “ofrecer y permitir el parto
vertical y culturalmente aceptado” a pesar de cumplirse en un 58% en los servicios certificados
y en un 59% en la Fase 3, únicamente un CAP certificado cuenta con espacio físico para
llevar a cabo la práctica.
Roque (2016) en su estudio evidenció que la práctica de la atención de parto humanizado
o parto vertical culturalmente aceptado, no depende de los conocimientos y actitudes del
personal, sino de las condiciones e infraestructura del establecimiento.
La práctica “evitar intervenciones innecesarias a menos que estén médicamente indicadas”
se cumple en un 91% en la Fase 3 y un 60% en los servicios certificados, sin embargo,
el personal realiza la canalización de vena periférica en todas las mujeres en trabajo de
parto de forma preventiva, con la finalidad de aplicar medicamentos que se requieran durante
las complicaciones maternas, pero si no se presentan complicaciones, se convierte en una
práctica innecesaria que puede dificultar la atención de parto amigable y la lactancia materna.
Cuando la madre pasa a sala de recuperación de posparto, el personal de salud tiene la
oportunidad de apoyar e informar sobre los beneficios de la lactancia materna y los riesgos de
no amamantar, entre otros temas. Se aprovecha este momento porque la madre se encuentra
más tranquila y el personal se puede tomar el tiempo de apoyarla; esta práctica se aplica en
un 93% en los servicios certificados y en un 95% en el servicio en la Fase 3.

57
Tabla 2Aplicación de prácticas amigables de posparto en los Centros de Atención Permanente
certificados como Amigos de la Lactancia Materna y en servicios no certificados de
Quetzaltenango, 2022.
Al realizar el análisis estadístico que permitió explorar la relación entre la certificación como
servicios de salud amigos de la lactancia materna y la aplicación de prácticas amigables de
parto y posparto en el personal de salud clínico de los Centros de Atención Permanente del
departamento de Quetzaltenango, se identificó que la certificación tiene relación con las prácticas
de atención de parto y posparto (p= 0.0002 y p= -0.0001), las prácticas posparto presentaron
una asociación positiva moderada y las prácticas de parto una asociación positiva baja.
Tabla 3Relación de la certificación amigos de la lactancia materna con la aplicación de prácticas
amigables de parto, posparto y conocimientos en el personal de salud de los Centros de Atención
Permanente del departamento de Quetzaltenango, 2022.
Esta relación se ve confrontada por el estudio que realizó Trigozo (2018) quien encontró una
relación baja entre la aplicación de prácticas y conocimientos. Por otro lado, Ancco Paytan

58
(2021) indica que el nivel de conocimientos sí influye en el cumplimiento de estándares de
amigos de la madre y el niño.
Por ello se analizó la relación de la certificación ISSALM con cada una de las prácticas
amigables de parto y posparto. Se identificó que la práctica de brindar apoyo y consejería
de lactancia materna a la madre lactante durante la estadía en el servicio de salud, sí tuvo
relación (p=-0.0001), así mismo se relaciona con la práctica de facilitar el alojamiento conjunto
(p= 0.010).
Tabla 4Relación de la certificación amigos de la lactancia materna con la aplicación de prácticas
amigables posparto en el personal de salud de los Centros de Atención Permanente del
departamento de Quetzaltenango, 2022.
Conclusiones
Se encontró relación entre la certificación de la Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de
la Lactancia Materna y el nivel de aplicación de las prácticas amigables de atención de
parto y posparto, que evidencia la importancia de realizar estudios que exploren con mayor
profundidad esta relación e incluyan las actitudes del personal de salud ante la ISSALM.
Es muy importante que los servicios de salud que atienden partos, puedan iniciar el proceso
de la ISSALM y logren la certificación como amigos de la lactancia materna.
La práctica amigable de posparto, brindar apoyo y consejería de lactancia materna a la madre
lactante durante la estadía en el servicio de salud, son acciones que tuvieron una mayor
relación con la certificación, lo que puede indicar que la ISSALM sensibiliza al personal de
salud a estar pendiente de la madre y su recién nacido, durante el tiempo que permanecen
en el servicio.

59
Referencias
Ancco Paytan, M. S. (2021). Nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y
cumplimiento de estandares en personal de salud C.S Nestor Gambeta Diresa Callao
2019. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7251
Lara, Águila, N. A. (2021). Efecto de la intervención educativa en la “Iniciativa unidad amiga
del niño y de la niña” en el personal clínico de la Unidad de Medicina Familiar No.2 IMSS
Puebla. (Número 2) [Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3544493?show=full
Mora Vidal, F. E. (2021). Análisis de los factores que influyen en la certificación de los establecimientos
de salud amigos de la madre, la niña y el niño, para fortalecer las competencias del personal
de salud del instituto nacional materno perinatal y lograr una mejor atención a la madre
gestante o puérpera. Pontificia Universidad Católica del Perú
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21296
MSPAS, INE, SEGEPLAN, & ICF. (2017). VI encuesta nacional de salud materno infantil 2014-
2015. Informe Final. https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/ensmi2014_2015.pdf
Pastrana Poma, M. P. (2020). Conocimiento y práctica sobre lactancia materna en el personal
de salud de tres servicios asistenciales de un hospital público de Lima, 2019. [Universidad
César Vallejo]. En Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://re-
positorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41612/Pastrana_PMP.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Roque Marycruz, S. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la atención
de parto humanizado en los profesionales del servicio de gineco-obstetricia del hospital
nacional Sergio E. Bernales. En Repositorio de Tesis - UNMSM.
https://core.ac.uk/download/pdf/323346322.pdf
Trigozo, L.; Human, B. (2018). Parto vertical en el I y II nivel de atención en salud: Conocimientos,
actitudes y prácticas en profesionales de obstetricia de la provincia de San Martín,
periodo enero- julio 2017. (Vol. 1) [Universidad Nacional de San Martín - TARAPOTO,
Facultad ciencias de la salud, Escuela profesional de obstetricia]. http://tesis.unsm.edu.pe/
bitstream/handle/11458/3092/OBSTETRICIA - Luz Evelin Cristine Trigozo Delgado %26
Betsy Manjet Huaman Guerrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

60
Sobre la autora
Debora Eunice Chuc Citalán
Nutricionista egresada de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango,
con Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional egresada de la Escuela de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos
de Guatemala. Labora como nutricionista de la Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional
en la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Quetzaltenango
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Debora Eunice Chuc Citalán
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.