
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Doble carga nutricional y diversidad dietética en
comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú,
Alta Verapaz
Double nutritional load and dietary diversity in communities with different ethnicities
in San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
Libna Ely Calí Domingo
Licenciatura en Nutrición
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
lely.cali92@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9584-0162
Resumen
OBJETIVO: determinar la relación entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos
de dos grupos étnicos en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. METODO: se utilizó un diseño cuantitativo analítico
transversal, con una muestra simple aleatoria de 156 y 186 binomios de madres e hijos correspondientes a las
etnias q’eqchi y poqomchi’ respectivamente. Los datos se procesaron con un análisis exploratorio de datos, prueba
t de diferencia de medias independientes, análisis de correlación lineal simple entre las principales variables
del estudio y se calculó el valor crítico de las estadísticas. RESULTADOS: 27% de hogares con doble carga
nutricional en la etnia pocomchi’ y 35% en la etnia q’eqchi. La etnia pocomchi’ tiene un indicador del puntaje de
diversidad dietética del hogar (HDDS) de 8.9 y la etnia q’eqchi tiene un HDDS de 9.5. Se determinó el coeficiente
de correlación entre la doble carga nutricional y la HDDS, siendo de -0.064 y -0.012 en pocomchi’ y q’eqchi,
respectivamente, lo cual indica una correlación inversa débil. A partir de estos datos se calculó el valor r de +/-
0.208 en la etnia pocomchi’, y de +/-0.200 en la etnia q’eqchi, lo que evidencia que no existe asociación entre las
variables anteriormente mencionadas. CONCLUSIÓN: se encontró relación significativa entre diversidad dietética
y etnia (valor de p <0.0001). Sin embargo, no existe asociación significativa entre doble carga nutricional y etnia,
así como entre doble carga nutricional y diversidad dietética en ambas etnias.
Recibido: 18/11/2024
Aceptado: 11/06/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Calí Domingo, L. E. (2025). Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en
San Miguel Tucurú, Alta Verapaz.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 85-98.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.314
85

86
Abstract
OBJECTIVE: determine the relationship between the double nutritional load and dietary diversity in mothers
and children from two communities of different ethnicities in San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. METHOD: a
cross-sectional analytical design was used. There was a sample of 156 mothers and 186 children belonging to
the Q’eqchi and Poqomchi’ ethnic groups respectively. Study participants had their nutritional status assessed
through anthropometry and mothers were interviewed to obtain information about their socioeconomic conditions.
The data were analyzed with descriptive statistics, t-test for difference of means, correlation coefficient and the
critical value was estimated. RESULTS: a double nutritional burden was found in 27% of households among the
Pocomchi ethnic group and 35% among the Q’eqchi ethnic group. The Pocomchi ethnic group had a household
dietary diversity score (HDDS) of 8.9, and the Q’eqchi ethnic group had a HDDS of 9.5. The coefficients of
correlation between double nutritional burden and HDDS were calculated, being -0.064 and -0.012 in the Pocomchi
and Q’eqchi groups, respectively, indicating weak inverse constraints. From these data, an r value of +/-0.208
was calculated for the Pocomchi ethnic group and +/-0.200 for the Q’eqchi group, indicating no association
between the aforementioned variables. CONCLUSION: a significant relationship was found between dietary
diversity and ethnicity (p <0.0001). However, no significant association was found between double nutritional
burden and ethnicity, as well as between double nutritional burden and dietary diversity in both ethnicities.
Keywords
malnutrition, obesity, nutrition, ethnic groups
Palabras clave
carga nutricional, diversidad dietética, desnutrición infantil, comunidad étnica

87
Introducción
La Doble carga nutricional, definida como “la cohabitación de desnutrición infantil y sobrepeso/
obesidad materna” (Bayona, 2019), es una problemática que se ha agravado con el tiempo
y un reto para salud pública, ya que sus repercusiones son económicas, sociales y de salud,
y afecta individual, familiarmente y el potencial del país.
La transición epidemiológica y nutricional a nivel mundial ha sido marcada en América Latina
en los últimos diez años; a raíz de ello, un problema que ha afectado esta región es la
malnutrición, la que se conforma de dos principales problemas, la desnutrición y el sobrepeso
u obesidad. Guatemala tiene una de las tasas más altas de desnutrición crónica (54.5%), a nivel
mundial. Los niños provenientes de comunidades rurales son los más afectados, por lo que
duplican la tasa de retardo de crecimiento y bajo peso, en comparación a niños provenientes
de áreas urbanas. “En personas mayores de 15 años, el 67% sufre de sobrepeso y el 29%
obesidad” (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2017). De acuerdo con Alemán,
(2021), “existen cuatro factores transformables que tienen influjo en la malnutrición, los cuales
son, la calidad de la dieta, la nutrición en la edad temprana, los factores socioeconómicos y
los ambientes alimentarios”. La alimentación y diversidad dietética en la temprana edad es
importante, pues tiene efectos a corto y largo plazo implicados en la salud mental y física,
creación de hábitos y los efectos potenciales en la salud a lo largo de la vida y sobre todo, por
el impacto en el rendimiento escolar y laboral (Aguayo y Rodríguez, 2018).
Swindale y Bilinksy, (2006) definen “la diversidad dietética como la cantidad de diferentes
grupos de alimentos consumidos en un tiempo determinado”. La diversidad en la alimentación,
se asocia a mejoras en aspectos como adecuadas concentraciones de hemoglobina, estado
nutricional adecuado y un peso adecuado al nacer; así mismo se correlaciona con aspectos
dietéticos de adecuación calórica y proteica, porcentaje de proteína animal (proteína de alta
calidad) e ingresos familiares.
Respecto a investigaciones anteriores sobre el tema, durante el año 2018, se realizó un
estudio para determinar la prevalencia de doble carga nutricional en el municipio de San Pedro
Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, en el cual de los 79 binomios (madre-hijo) encuestados
23 fueron positivos al fenómeno estudiado, lo que representa el 29% de la muestra total
(Menéndez, García y Menéndez, 2018). Otro estudio similar fue realizado en el departamento
de Quetzaltenango, en cuatro aldeas del municipio de Huitán, en esta investigación se
evidenció que el 65.36% de la población infantil encuestada sufre de desnutrición crónica.
El 73.83% y 26.17% de las madres sufren de sobrepeso y obesidad respectivamente. Como
conclusión se determinó que la prevalencia de doble carga nutricional es de 12.68% (De león,
et al, 2013).
Durante 2021, se realizó una investigación en el municipio de Malacatán, San Marcos, la cual
tenía como objetivo determinar los diferentes factores socioeconómicos relacionados a la doble
carga de la malnutrición en las familias. De las madres evaluadas el 56% tenían sobrepeso

88
u obesidad. Respecto al estado nutricional de los niños se identificó que el 48% tenían un
estado nutricional normal. Se encontró que los factores socioeconómicos relacionados a la
doble carga nutricional eran: padre como jefe de hogar y respecto a la construcción de la
casa: ladrillo cerámico en el piso, concreto en las paredes y lámina metálica en el techo. Se
determinó que el 10% de las madres e hijos evaluados presentaron doble carga nutricional, y
como conclusión se estableció relación estadísticamente significativa entre las dos variables
principales evaluadas (Velásquez, 2021).
Es importante determinar, mediante una evaluación, la situación actual de la doble carga
nutricional y exponer las razones principales de su prevalencia, por lo cual, la presente
investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la doble carga nutricional y
diversidad dietética en madres e hijos de dos comunidades, una de etnia q’eqchi y otra de
etnia pocomchi’, en Alta Verapaz, departamento de la región norte del país.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal, durante los meses de enero a diciembre
del año 2022. Para el cálculo de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio simple, para
poblaciones finitas, con parámetro base para la proporción. El mismo se realizó con error
máximo permitido del 5%, con proporción de éxito y de fracaso igual a 0.50 y un nivel de
confianza del 95%, por medio del programa Decision Analyst STATS 2.0.
La población objetivo fue de 98 madres con niños entre 6 y 59 meses de edad de aldea
Sepacay y 93 madres con niños entre 6 y 59 meses de edad de aldea Los Mangales, las
cuales son comunidades de etnias q’eqchi y poqomchi' respectivamente, pertenecientes al
municipio de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. Los criterios de inclusión fueron: tener al menos
un niño entre 6 a 59 meses de edad, que la madre no se encuentre embarazada, madres en el
rango de edad de 18 a 49 años y la firma del consentimiento informado. La muestra obtenida
fue de 80 madres de etnia q’eqchi (comunidad Sepacay) y 76 madres de la etnia pocomchi’
(comunidad Mangales).
Se diseñaron y validaron tres instrumentos de recolección de datos, por medio de validación
con expertos en el tema, validación técnica con los auxiliares de investigación y validación
en campo con poblaciones similares a la población objetivo. Todo el personal a cargo de la
recolección de información dominaba los idiomas q’eqchi o pocomchi’.
Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el análisis exploratorio de datos, por
medio de los programas de Microsoft Excel 365 ® con el complemento de Mega Stat ® y
WHO Anthro ®.
Para la evaluación de la doble carga nutricional se trabajó con 14 auxiliares de investigación,
con quienes se realizó un proceso de estandarización antropométrica por medio del método

89
de Habitch (Contreras, 2013), para realizar la evaluación a madres y menores, por medio de
los indicadores, Índice de masa corporal (IMC) en madres, este se define como la asociación
entre el peso y talla del individuo. Los puntos de corte evaluados fueron: 30 a 34.9 kg/m² =
Obesidad, 25 a 29.9 kg/m² = Sobrepeso, 18.5 a 24.9 kg/m² = Normal y 17 a 18.49 kg/m² =
Bajo peso, todo ello según la clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud
–OMS-. Así mismo se evaluó su relación con el indicador longitud-talla/edad en niños, el cual
presenta su punto de corte según estándares de la OMS por medio de la puntuación Z, con:
Talla normal = de +2 a -2 DE, Retardo moderado de crecimiento ≤ 2 a -3 DE y Retardo severo
de crecimiento = ≤ -3 DE. La prevalencia de doble carga nutricional se realizó por medio de
porcentajes y los datos de los hogares encuestados fueron clasificados según las siguientes
características:
a) Madre con sobrepeso u obesidad + hijo(a) con retardo de crecimiento.
b) Madre con sobrepeso u obesidad + hijo(a) sin retardo de crecimiento.
c) Madre sin sobrepeso u obesidad + hijo(a) con retardo de crecimiento.
d) Madre sin sobrepeso u obesidad + hijo(a) sin retardo de crecimiento.
Se consideraron hogares con doble carga nutricional, los hogares que presentaban a una
madre con sobrepeso u obesidad y a un hijo con retardo de crecimiento. Los resultados de
presencia de doble carga nutricional se analizaron con una prueba t de diferencia de medias
independientes, con el objetivo de determinar la existencia de alguna diferencia significativa
entre la doble carga nutricional en hogares de etnia q’eqchi respecto a los de la etnia poqomchi'.
Respecto a la diversidad dietética en el hogar (HDDS), se calculó a nivel hogar y luego se
realizó el cálculo poblacional por medio de la siguiente ecuación: HDDS Poblacional = Suma
(HDDS) / Número total de hogares, según la metodología de Swindale & Bilinsky (2006).
Los grupos de alimentos incluidos en el estudio fueron: azúcares, cereales, leguminosas,
tubérculos, grasa, huevos, verduras, frutas, lácteos, carnes, pescados, varios (condimentos,
café o té) y ultra procesados. El HDDS obtenido por cada hogar de cada etnia, se analizó con
una prueba t de diferencia de medias de grupos independientes, con el objetivo de determinar
la existencia de alguna diferencia significativa entre la diversidad dietética en hogares de
etnia q’eqchi respecto a los de la etnia poqomchi'.
Para el análisis cuantitativo de diversidad dietética y doble carga nutricional; se clasificaron los
hogares con doble carga nutricional y sin doble carga nutricional según criterios establecidos.
El resultado de HDDS en promedio por hogar se comparó entre grupos con y sin doble carga
nutricional. Estos resultados se correlacionaron y para determinar la validez de la hipótesis, se
estimó el valor crítico para evaluar la relación estadísticamente significativa de las variables
al 95% de confianza.

90
Resultados y discusión
La doble carga nutricional se define como “la presencia de sobrepeso u obesidad con una
prevalencia de retraso en el crecimiento o deficiencia de micronutrientes” (Kestler, 2016); Lo
anterior se evidencia a nivel individual, en un mismo hogar o en una misma población.
En la actual investigación se tuvo una participación de madres comprendidas entre las edades
de 26 a 35 años, la media de edad de las madres evaluadas oscila en 29 años, además se
resalta que de 156 madres entrevistadas únicamente 30 madres (16%), tienen 2 hijos entre
el rango de edades de 6 a 59 meses, lo que refleja una baja tasa de natalidad en la población
de estudio, ya que en Guatemala la tasa de fecundidad general de las mujeres del área rural
es de un promedio de 3.7 hijos (Concejo Municipal de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, 2019;
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2017).
La evaluación del estado nutricional de los niños y de las madres reflejó que los hogares con
doble carga nutricional (madre con sobrepeso u obesa + niño con retardo de crecimiento)
en la etnia pocomchi’ fue de 27%, y en la etnia q’eqchi el 35%, estos datos indican que hay
una mayor prevalencia de doble carga nutricional en la población Q’eqchi, como se puede
observar en la Tabla 1; sin embargo, se comprobó que no existe diferencia significativa entre
la prevalencia de doble carga nutricional entre las dos comunidades de diferente etnia, lo
cual puede ser porque ambas etnias se desenvuelven en el mismo municipio por lo que las
costumbres alimentarias son similares en ambas.
Tabla 1Distribución porcentual de los tipos de hogares según estado nutricional por IMC de madre
y retardo de crecimiento en niños de las etnias q’eqchi y pocomchi. San Miguel Tucurú 2022

91
El exceso en peso, reflejado como sobrepeso y obesidad, se relaciona a componentes del
consumo de alimentos, los cuales incluyen factores externos como: ambientales, marketing o
la disposición de alimentos listos para el consumo que influencian sobre todo a los niños; así
como factores internos como: hábitos alimentarios familiares, sedentarismo y la educación
alimentaria nutricional recibida. En este aspecto, según varios estudios, se concluye que en
hogares con mayor nivel educativo por parte de los progenitores, hay menos tendencia al
sobrepeso u obesidad, ya que hay mayor educación sobre la elección saludable de alimentos
(Guevara, 2022; Ortiz, et al, 2020).
Uno de los puntos principales en las condiciones socioeconómicas se relaciona con los
ingresos de las familias. Según la investigación el 100% de las madres del estudio dependen
económicamente del trabajo de la pareja y según la entrevista estos se comprendían entre
jornaleros y agricultores. Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para el 2022 el
salario mínimo mensual era de Q3122.55 (Diario de Centroamérica, 2021). Sin embargo, la
mayoría de personas trabajan por día, es decir que se recibe remuneración por día trabajado
y este va desde los Q25.00 a Q100.00 al día, dependiendo del jornal realizado, por lo cual se
considera un ingreso bajo, considerando que las familias de ambas comunidades van de 3 a
6 personas por hogar.
Según los resultados del indicador poblacional de la diversidad dietética en el hogar -HDDS,
la etnia pocomchi’ tiene un indicador de 8.9 y la etnia q’eqchi tiene un indicador de 9.5, como
se observa en la Tabla 2, estos datos se analizaron con una prueba t de diferencia de medias,
con un valor de p <0.0001, valor que es menor que el nivel de significancia, 0.05, lo cual
significa que, si hay diferencias significativas entre las medias de diversidad dietética entre las
etnias q’eqchi y poqomchi', con un 95% de confianza.

92
El consumo de 8 a 9 grupos de alimentos diarios es un buen resultado, porque los niños
aumentan sus posibilidades de cubrir los requerimientos de micronutrientes, así como una
mejora en la calidad de su dieta.
Una de las explicaciones del valor alto en puntaje de diversidad dietética, sería que ambas
comunidades participaban en un el Proyecto RENACER, el cual les apoyaba en varios
aspectos, pero uno de ellos era la educación alimentaria nutricional, en el que se inculca a la
compra de alimentos variados por sus beneficios en salud y nutrición a la familia; tal y como
se demostró en la evaluación del impacto del Programa JUNTOS en Perú, que por medio
de planes educacionales y otras estrategias lograron incrementar el HDDS 1 punto, lo cual
se propicia en una mejora no solo de la calidad de la dieta sino también en los diferentes
indicadores a lo largo de la niñez (Luna, 2020).
Tabla 2Indicador de diversidad dietética en el Hogar- HDDS. San Miguel Tucurú 2022
En la figura 1 se observa la diversidad del consumo de grupos de alimentos de ambas
etnias. En las etnias pocomchi’ y q’eqchi se coincide con los dos grupos de alimentos más
consumidos, los cuales son cereales (96% en ambas etnias) y azúcares (100% y 97%
respectivamente); y en los grupos menos consumidos se coincide con el grupo de pescados
(34% y 25% respectivamente) pero en la etnia pocomchi’ se consumen menos las carnes
(43%) y los ultra procesados (35.5%). Sin embargo, se observa el consumo de dietas altas en
carbohidratos, ya que los grupos de alimentos más consumidos fueron azúcares, cereales,
leguminosas y tubérculos, estos alimentos son los más accesibles y disponibles para la
población (principalmente maíz y frijol); en general, el grupo de los cereales son importantes
culturalmente, como se observa en las recomendaciones de las guías alimentarias para
Guatemala (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2012).
Los tres grupos de alimentos más consumidos, por ambas etnias, desde el punto de vista
nutricional aportan mayormente carbohidratos, siendo similar a los resultados de un estudio
realizado en comunidades de Argentina, que mostró que la base de la alimentación son los
cereales, raíces blancas, tubérculos y granos, caracterizando una dieta alta energéticamente,
esto se relaciona con los bajos salarios, precios elevados de alimentos, poco acceso a
alimentos; característico de países en vías de desarrollo como Guatemala (Gómez, Cavangar,
Brenes, Quesada y Kovalsky, 2022)
93
Los grupos alimenticios menos consumidos en ambas etnias son el de carnes y pescados,
una de las razones que explica su bajo consumo es el precio de estos alimentos, pues a
agosto 2022, una libra de pollo alcanzaba un precio de Q14.54 y una libra de carne de res
Q30.65 (Instituto Nacional de Estadística, 2022), que significa para una familia erogar una
alta cantidad de dinero, sin mencionar que la disponibilidad de estos alimentos es muy baja
en las comunidades citadas, por lo que para adquirirlos las familias deben viajar al centro del
municipio, ello genera un costo extra.
Figura 1Distribución porcentual de la diversidad dietética en el hogar por grupos de alimentos
consumidos. San Miguel Tucurú 2022
En la figura 1 se observa que los grupos de alimentos con mayor aporte de vitaminas, minerales
y proteínas son los menos consumidos (verduras, frutas, lácteos, carnes y pescados). Siendo

94
este un fenómeno exclusivo de Guatemala, pues en varios estudios se ha evidenciado
que una gran mayoría de la población consume en bajas proporciones verduras, lácteos,
frutas, productos del mar o leguminosas y, por el contrario, consumen en exceso alimentos
procesados o con alto contenido de carbohidratos refinados, grasas, azúcar o sodio (Ratner,
et al., 2017).
Es importante considerar que un mayor indicador de diversidad dietética contribuye a un
adecuado aporte de macronutrientes, pero, una dieta más variada no significa que sea una
dieta de calidad, ya que se pueden estar consumiendo diversos grupos de alimentos, pero
el aporte de nutrientes es el mismo, lo que genera un exceso de ingesta calórica, y poco
consumo de micronutrientes. Lo anterior está directamente relacionado con la economía
familiar y sobre todo a hábitos y preferencias alimentarias, por lo cual mejorar la calidad de
la dieta familiar impacta directamente en la salud de la familia y principalmente en su estado
nutricional (Gómez, Cavangar, Brenes, Quesada y Kovalsky, 2022).
Se realizó el análisis cuantitativo de la relación entre diversidad dietética y doble carga nutricional
en la población pocomchi’, se obtuvo un coeficiente de correlación de -0.064 y en la población
q’eqchi de -0.012; esto indica que en ambas etnias hay una correlación inversa. A partir de estos
datos se calculó el valor de r, el resultado fue de +/-0.208 en la etnia pocomchi’ y de +/-0.200 en
la etnia q’eqchi; esto demuestra que no existe relación significativa entre doble carga nutricional
y diversidad dietética en ambas etnias, y se afirma con un 95% de confianza.
En el presente estudio se analizó la doble carga nutricional y su relación con la diversidad
dietética, y después del análisis realizado, se concluye que en la población estudiada, no existe
relación significativa entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos de
etnias q’eqchi y pocomchi’. Se infiere que la doble carga nutricional se relaciona en la población
estudiada con los bajos ingresos, derivados de la falta de oportunidades de empleo para el
jefe de familia, las condiciones de saneamiento, de ocupación y la mala elección de alimentos
provocada por la falta de educación, y de no ser atendidos, continuarán en aumento.
Referencias
Alemán Narváez, K. L. y Arana Blas, R. D. (2021). Doble carga de malnutrición en madres
y niños menores de cinco años atendidos por el puesto de salud urbano del municipio
de Rancho Grande, Nicaragua. (Tesis inédita de maestría) Centro de investigaciones y
estudios de la salud. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/17450
Aguayo Téllez, E., & Rodríguez Villalobos, M. (2018). Salud y rendimiento escolar en América
Latina: La comida chatarra y una vida sedentaria reducen el aprovechamiento escolar
de los niños de 6to grado. Economía de la salud en México. https://pure.udem.edu.mx/
files/14658047/Cap_tulo_3_EAguayo_y_M_Rodr_guez.pdf

95
Bayona Catalán, J. (2019). Relación entre la doble carga nutricional y los determinantes socia-
les en una fundación de Palmar Varela, Atlántico (Tesis para optar al título de especialista
en epidemiología) Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/ser-
ver/api/core/bitstreams/f82988ae-bb94-4966-9095-0a5cf9f914e5/content
Concejo Municipal de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz (2019). Plan de Desarrollo Municipal
y Ordenamiento Territorial, Municipio de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz 2019 - 2032.
Recuperado de: https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/planes-2018-2019-depar-
tamento-de-alta-verapaz/file/1394-san-miguel-tucuru-plan-de-desarrollo-municipal-y-or-
denamiento-territorial-2-019-2-032
Contreras, M. (2013) Estandarización antropométrica en mediciones. Instituto Nacional de
Salud. Ministerio de Salud de Perú. Recuperado de: https://repositorio.ins.gob.pe/server/
api/core/bitstreams/254c9f0f-d3f4-4914-b0e7-5412fb411f97/content
De León, S., Herrera, J., Tzul, A., Cabrera, A., Figueroa, M., Noriega, A. & Polanco, A.
(2013). Prevalencia del fenómeno de doble carga nutricional en el municipio de Huitán,
Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: https://www.url.edu.gt/
PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20
publicaciones/Investigaciones%202014/nutricional.pdf
Diario de Centroamérica, 2021. Acuerdo Gubernativo número 278-2021. Organismo Ejecutivo,
Ministerio de trabajo y Previsión social. Recuperado de: https://www.plazapublica.com.gt/
sites/default/files/acuerdo_gubernativo_278-2021.pdf
Guevara Mestanza, K. (2022). Asociación entre diversidad dietética y factores socioeconómicos
con sobrepeso y obesidad con niños incluidos en el estudio del milenio. [Tesis inédita de
licenciatura) Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo.
http://hdl.handle.net/20.500.12423/4578
Gómez, G., Cavangar, B., Brenes, J. C., Quesada, D., Guajardo, V. & Kovalsky, I. (2022). Calidad
y diversidad de la dieta en la población urbana de Argentina.
Medicina 82 (1), 81-90 https://
www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n1/81.pdf
Instituto Nacional de Estadística -INE (2022). Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada
(CA). https://www.entremundos.org/revista/economia/los-salarios-de-la-desigualdad/

96
Kestler Farfán, K. I. (2016). Prevalencia de doble carga de malnutrición en escolares de primer
grado primaria de centros educativos del sector público de municipios de alta vulnerabilidad
nutricional y la relación con el nivel de escolaridad de la madre y área geográfica de
residencia (Tesis inédita de Maestría) Universidad San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_4040.pdf
Luna, J. (2020). Impacto del Programa Juntos sobre la diversidad dietética en Perú. [Tesis
inédita de maestría] Universidad autónoma de Madrid. https://alicia.concytec.gob.pe/
vufind/Record/RENATI_fbe238f1df4eaec5515029aefd676eb0
Menéndez, R., García, J. & Menéndez, J. (2018). Prevalencia de doble carga nutricional en
hogares de la aldea La Primavera, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de
Quiché. (Tesis de Licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala). Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_11127.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social- MSPAS, Instituto Nacional de Estadística-INE &
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia-SEGEPLAN (2017) Informe
final. VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015.
https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/fr318/fr318.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la Salud, Instituto
de Nutrición de Centroamérica y Panamá (2012). Metas nutricionales para Guatemala.
Documento base para la revisión de las Guías Alimentarias. Recuperado de: https://
bvssan.incap.int/local/M/MDE-215.pdf.
Ortiz, R., Cárdenas, V., Miranda, P. & Guevara, M. (2020). Factores biopsicosociales relaciona-
dos con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enferme-
ría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/19104/1/
Factores%20de%20riesgo%20de%20obesidad%20en%20nin%CC%83os%20pe-
quen%CC%83os%202020.pdf
Ratner, R., Hernández, P., Martel, J. & Atalah, E. (2017). Propuesta de un nuevo índice de
calidad global de la alimentación.
Revista Chilena de Nutrición, 44 (1), 33-38.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100005
Swindale, A. & Bilinksy, P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la
medición del Acceso a los alimentos en el Hogar: Guía de indicadores. Versión 2. Food
and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA). Recuperado de: https://www.fanta-
project.org/sites/default/files/resources/HDDS_v2_Spanish_2006_0.pdf

97
Velásquez, R. (2021). Factores socioeconómicos asociados a la doble carga nutricional en
la diada madre-hijo que asisten a la consulta externa del centro de salud del municipio
de Malacatán, San Marcos, Guatemala 2020. Recuperado de: https://hdl.handle.
net/20.500.12032/146090
Sobre la autora
Libna Ely Calí Domingo
Es nutricionista quien laboró durante 3 años para entidades privadas en Proyectos de Nutrición
comunitaria en diferentes regiones de Guatemala, actualmente, labora como nutricionista
clínica en el Hospital General tipo I de Tecpán Guatemala, con experiencia en investigación
en el área comunitaria y en ciencias de alimentos. Asimismo, tiene una Maestría en Seguridad
Alimentaria Nutricional de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Alma Máter de la autora.
Financiamiento de la investigación
La investigación se realizó con recursos propios.
Declaración de intereses
La autora de la investigación declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
98
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Libna Ely Calí Domingo
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.