https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
189
Oficio de las comadronas en nacimientos de niños y niñas

en el municipio de Santa Cruz del Quiché

Referencia

Reynoso Tavico, T. V. (2024). Oficio de las comadronas en nacimientos de niños y niñas en el municipio de Santa Cruz del

Quiche. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2).
189-198. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.311
Office of midwives in the births of boys and girls in the municipality of

Santa Cruz del Quiché

Resumen

OBJETIVO:
describir las atenciones que realizan las comadronas del municipio de Santa Cruz del Quiché, para
asistir nacimientos de niños y niñas en las comunidades que tienen a su cargo como responsables.
MÉTODO:
etnográfico descriptivo, conjuntamente con las técnicas de observación directa y entrevistas de profundidad,

se abordó la investigación para indagar de qué forma atienden los alumbramientos a cargo, en su entorno

inmediato.
RESULTADOS: en las capacitaciones impartidas por el centro de salud de Santa Cruz del Quiché,
las comadronas socializan medios que permiten dar vida a un nuevo ser, mediante su asistencia según su

conocimiento ancestral, en las distintas comunidades en Santa Cruz del Quiché, para reducir la mortandad

infantil y las maternas; de igual manera el servicio que prestan en las distintas curaciones que realizan con

usuarios que requieran de su apoyo.
CONCLUSIÓN: el oficio de las comadronas permite atender de manera
oportuna a las madres en estado de gestación, de una manera vocacional como un don innato para la orientación

desde el control prenatal hasta el nacimiento y cuarentena; lo cual permite evitar muertes maternas e infantiles.

Recibido:
13/08/2024
Aceptado:
07/11/2024
Publicado:
26/11/2024
Ensayo científico

Timotea Viviana Reynoso Tavico

Maestra en Docencia Universitaria

Centro Universitario de Occidente

licda.vivianareytavi@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0284-4827

Palabras clave

oficio, comadronas, nacimiento, niños y niñas

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de

la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
190
Abstract

OBJECTIVE:
escribe the care provided by midwives in the municipality of Santa Cruz del Quiché, to assist in the
births of boys and girls under their care in their responsible communities.
METHOD: descriptive ethnographic,
together with direct observation techniques and in-depth interviews, the research was undertaken to investigate

how the births in charge are attended to in their immediate environment.
RESULTS: in the training given by
the health center of Santa Cruz del Quiché, the midwives socialize means that allow giving life to a new being,

through their assistance according to their ancestral knowledge, in the different communities in Santa Cruz del

Quiché, to reduce infant mortality and mothers; Likewise, the service they provide in the different cures they

carry out with users who require their support.
CONCLUSION: the job of midwives allows for the timely care
of pregnant mothers, in a vocational manner as an innate gift for guidance from prenatal control to birth and

quarantine; which allows avoiding maternal and infant deaths.

Keywords

profession, midwives, birth, boys and girls
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
191
Introducción

La labor de las comadronas en el municipio de Santa Cruz del Quiché es fundamental, porque

apoyan a centros asistenciales de esta localidad para evitar muertes maternas e infantiles

del municipio; para ello se describirá el rol que las guardianas de la vida en coordinación

con el centro de salud de la cabecera departamental, realizan con mujeres que requieren

sus servicios para llevar el control prenatal en pro de la nueva vida que viene al mundo, lo

cual permite tener una interacción interesante de apoyo a la madre. Primeramente, porque la

cobertura de salud no es suficiente para atender a las distintas comunidades del pueblo maya

k´iche´, la parte cultural es elemental, debido a que la discriminación racial a la población

indígena incide en que muchos comunitarios no quieran ir a los hospitales provocando

incidentes lamentables.

Por ello sienten confianza y prefieren acudir con la comadrona del cantón, aldea, caserío

o paraje para ser asistidas, en otros casos se les solicita apoyo no solo en el lugar donde

residen, sino que a veces viajan a la cuidad u otros lugares aledaños a su lugar de origen. Se

resalta que las comadronas ejercen liderazgo en sus comunidades ya que son respetadas

y obedecidas por las personas que requieren sus servicios no solo para los partos y baños

post partos, sino también para las curaciones y masajes que realizan ayudando a personas

de diversas edades. Destacar que no reciben una remuneración gratificante, más bien por

vocación realizan su oficio atendiendo a las madres en estado de gestación mediante el

conocimiento ancestral para las necesidades pertinentes a cada caso.

Mediante las distintas sesiones que realizan en el centro de salud, buscan apoyar a la mujer

en estado de gestación y mitigar la mortandad infantil, evitando la orfandad en las familias

santacruzanas; mediante la concientización de la planificación familiar y el acudir a cualquier

centro asistencial, si el caso lo amerita, con algún parto de alto riesgo para su atención necesaria.

Asimismo, se quiere resaltar que mediante las distintas sesiones se pretende ayudar a cualquier

persona en las diferentes necesidades solicitadas, con el fin de no solamente realizar curaciones

físicas, sino también integrales para tener armonía en su entorno inmediato.

Importancia del oficio de las comadronas y su rol en las comunidades de Santa

Cruz del Quiché

El oficio de las comadronas de las comunidades de Santa Cruz del Quiché es importante,

ya que ellas como lideresas de su contexto inmediato, son personas respetables por sus

conocimientos ancestrales para atender a mujeres en estado de gestación, especialmente

el apoyo que les dan a cada paciente como un don que traen determinado o designado por

el Creador, según la cosmogonía que profesan, con el fin de evitar muertes de madres y

recién nacidos. Su orientación médica ancestral pertinente al cuidado de la natalidad, evita la

mortandad infantil (Política nacional de las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala,

2015 – 2025, 2015).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
192
Las comadronas nacen con el don de apoyar a las madres en estado de gestación, cuyas

vidas están en sus manos, porque su labor surge desde la concepción espiritual hasta la

material, y se encargan de atenderlas psicológica, emocional, mental y fisicamente.

Mediante los sueños se puede tener noción si una mujer está destinada a ejercer el liderazgo

de comadrona en su comunidad; ya que es una señal fundamental que define a la mujer como

tal, para ello en la revelación se indica mediante figuras o personas el donde otorgado a las

guardianas de la vida, además la confirmación obtenida de la consulta a guías espirituales, la

persona designada para el rol en mención, permite concretizar la definición de la comadrona

en función de ejercer su labor según su llamado (Mosquera, 2023).

El rol de las comadronas es cuidar las madres o futuras madres mediante sesiones, terapias,

medicinas naturales que permiten el desarrollo del bebé sea de manera integral, porque cada

una de ellas trabaja el área emocional de la parturiente con el fin de prepararla a concebir no

solo de manera física al nuevo ser; sino también la parte espiritual, emocional, posológica que

gestara una armonía entre madre e hijo tal como lo hace el ser humano con la naturaleza, el

fin primordial de la cosmovisión maya. Su preparación con el área y centro de salud de Santa

Cruz del Quiché a promover la lactancia materna en su comunidad y coordinar algunos casos

de riesgos para poder prevenir en la medida de las posibilidades, cualquier muerte materna.

Inician su oficio los primeros días de embarazo hasta los dos meses de nacimiento del

bebé, que permiten encaminar a las madres con consejos de prevención durante la etapa

de desarrollo en el vientre para tener un parto exitoso. Sin descartar distintas curaciones

fundamentales para las madres parturientas, gracias al conocimiento ancestral se guía por las

fases de la luna en las observancias correspondientes en su función como autoridad comunal

(Manual de cultura maya e intercultural, 2006).

Por ello tienen la responsabilidad de estar presentes en las capacitaciones mensuales

que el centro de salud programa para la certificación correspondiente y tener el permiso

respectivo para la atención de las mujeres en estado de gestación; a fin de realizar su trabajo

de manera pertinente a favor de los niños y niñas que vienen al mundo. Cada comadrona

atiende alrededor de 3 a 20 pacientes, dependiendo cuantas estén dentro de la comunidad.

Tener en cuenta que tienen desafíos grandes al momento de realizar su rol, desde la barrera

lingüística y al momento de recibir la información dentro de los distintos talleres, porque a

pesar de ser traducidos en idioma K`iche` la información no llega a la totalidad requerida por

más esfuerzos que se hagan para mitigar las muertes maternas, cambiar la vida cultural de

las personas es difícil.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
193
Conocimiento ancestral de las comadronas y su rol en su entorno inmediato

Las prácticas ancestrales permiten orientar a las personas en una labor de parto encaminada

al logro del nacimiento del bebé, para ello, no se puede dejar de practica algunos masajes

preparto, como se describe en el siguiente extracto de entrevista:

“Aconsejo a la pareja para educar al nuevo ser dentro del vientre de la madre y la comunicación

asertiva, también recomiendo baños en el tuj en pro de la nueva familia. De igual forma tener

en cuenta algunas curaciones naturales que ayudan al cuidado de los niños, increíblemente

sanado sin necesidad de un médico acreditado en las aulas universitarios; servicio que las

comadronas realizan porque ellas tienen ese don de brindar atención en situaciones donde la

medicina científica a no tiene mayor repercusión” (Comadrona 1, comunicación personal, 21 de

marzo de 2024).

Las comadronas son personas destinadas, según la cosmovisión maya, a servir a la comunidad

para cuidar la vida las madres en estado de gestación y su bebé; desde su concepción,

lactancia hasta la menopausia. Algo muy importante de desatacar en las guardianas de la

vida es que tratan algunas enfermedades que solo ellas pueden tratar, porque ningún médico

es líder de una comunidad como ellas lo son, como los bomberos voluntarios cuando atienden

un parto fuera de la cabecera del municipio de Santa Cruz, señalan que las pacientes hacen

lo que la comadrona instruya.

Tipo de orientaciones que brindan las comadronas a las madres en estado de

gestación

Orientación espiritual: ellas tienen muy presente que el proceso de gestación y alumbramiento

coinciden con la madre naturaleza, consideran importante quemar la placenta de la mujer de

manera ceremonial para no tirarla en el río o enterrarla, para evitar cáncer de matriz. El cordón

umbilical debe colgarse en un árbol para que el nuevo ser afronte la vida; de igual forma tener

en cuenta que la cosmovisión maya es simplemente la convivencia del ser humano con la

naturaleza.

Apoyo psicológico: las guardianas de la vida aconsejan a las mujeres el cuidado del bebé,

en embarazo especialmente con los antojos; ellas indican que cuando la madre en estado

de gestación siente deseos de comer algo, lo haga inmediatamente para no tener un aborto

involuntario. Las abuelas sabias siempre indican a las personas por favor si tienes algo de

comida frete a una mujer embarazada, compártele un poquito para que no se caiga la criatura

que viene en camino. Algo muy certero porque se han suscitado casos de abortos involuntarios

por los famosos antojos.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
194
Para no estresarse y tener sus emociones controladas, comentan las comadronas que las

personas que están alrededor de las mujeres en estado de gestación deben evitar incomodarlas

o hacerlas enojar, porque de ello puede provocar un aborto. De igual forma cuando inician

la sesión por semana o de forma quincenal invocan al ser supremo para pedir la sabiduría

en la atención personalizada de las pacientes. Porque por la dinámica de la vida es integral

y para ello no se puede realizar una misión sin la bendición del ser supremo. En el caso de

las comadronas que consideran fundamental en su vida la cosmovisión maya, hacen sus

oraciones correspondientes, pidiendo permisos al Creador para hacer un trabajo efectivo en

beneficio de las personas atendidas.

Masajes para mujeres en estado de gestación

Según las comadronas de Santa Cruz del Quiché indican que los masajes en el vientre de las

mujeres embarazadas en son fundamentales, con la finalidad de acomodar al bebé y no se

atraviese, quedando posición adecuada para la hora del parto. Así lo expresó en entrevista la

comadrona 2:

“Es importante realizar cada quince días o cada semana este tipo de prácticas ancestrales, con la

finalidad de relajar a la madre en proceso, tenga las orientaciones psicológicas pertinentes a favor

del nuevo ser que viene al mundo” (Comadrona 2, comunicación personal, 27 de abril de 2024).

En el caso de las guardianas de la vida que tienen el pensamiento occidental a cada inicio

de sesión de masajes, encomienda al Ser Supremo la acción correspondiente para que el

acomodamiento del bebé sea pertinente a la hora del parto. También recomiendan a las

madres a tener control en su carácter para no afectar al nuevo ser en el momento de venir al

mundo y que no supriman y absorban malas energías que afecten la salud de los infantes y no

llore demasiado ya que en algunas creencias del pueblo se dice que las peleas o desacuerdos

entre los padres de los hijos pequeñitos o desacuerdos. Lo manifiestan mediante los llantos

excesivos de los bebés en los primeros meses de vida, por eso es necesario preparar a la

pareja para tener comunicación asertiva en favor de la familia que están estableciendo.

Atención de las comadronas durante el parto de niños y niñas

Las comadronas preparan agua caliente en gran proporción que servirá para bañar al bebé

después de su nacimiento, de igual forma se solicita a la familia de la madre preparar sábanas

y que el lugar este limpio, con el fin de brindar a la usuaria el servicio necesario para que

nazca en un ambiente desde el punto de vista integral. Indicar que las guardianas de la vida

tienen en sus accesorios de atención a las distintas usuarias que requieren sus servicios en

los que se pueden mencionar: guantes, cuchillo especial o bisturí, tijeras, pinzas, guantes y

linterna.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
195
Cada uno de los instrumentos que utilizan las comadronas permiten atender los distritos

partos, en el nacimiento de los niños y niñas. Verifican que la mujer que está a punto dar a

luz no tenga más de doce horas de dolor en el caso de las madres primerizas y ocho horas

en las multíparas, para ser enviadas a un centro asistencial y se eviten muertes maternas

e infantiles. Al tener en cuenta los aspectos mencionados se resalta la importancia de la

asistencia de la comadrona en el domicilio de la madre, el cual ella acompaña el proceso

de parto a cualquier hora. Según lo que dice la comadrona 3, ampliara su rol en el momento

importante del ser humanos su alumbramiento.

“Cuando atiendo partos, cortó el cordón umbilical y le digo a los padres que lo entierren en lugar

especial en un terreno familiar o maseta; de igual forma procedo con la placenta de la madre,

cuido del mismo y lo entierró en la tierra ya que la naturaleza vuelve a su lugar, debido a que

la matriz da vida; de igual forma la madre con la humanidad.” (Comadrona 3, comunicación

personal, 25 de mayo de 2024).

La linterna es utilizada por cualquier fallo de energía eléctrica o si en la localidad del lugar

donde se atiende a la paciente no posee el servicio eléctrico, para que se tenga iluminación

necesaria en labores de parto. Ellas llegan a los lugares lejanos del la cuidad o de un centro

asistencial, sin recibir alguna remuneración. Resaltar que las mujeres de las comunidades

dan a luz con su indumentaria maya algo tan normal en la cultura de Santa Cruz del Quiché.

Una costumbre es que se hace un almuerzo de caldo de gallina criolla en donde la familia

del nuevo ser, celebra conjuntamente con la comadrona la llegada de una nueva vida con

propósito para su entorno familiar y social, indicar que después del nacimiento del bebé

inician con otras acciones que complementan la atención a la nueva madre que se describen

a continuación:

Cuatro baños en el postparto de las madres

Al momento de dar a luz al bebé, las madres deben practicar los baños postparto, con la

finalidad de renovar fuerzas físicas, derivado al trabajo de parto realizado en el alumbramiento

de manera natural o por cesárea. Esta terapia se realiza ochos días después de dar a luz al

nuevo ser de forma simultánea, el cual permite gestar una recuperación necesaria en la madre.

Beneficios de los baños postparto

Agiliza la producción de leche para la lactancia materna: se produce la leche materna por el

vapor de los baños, porque calienta el cuerpo y genera el alimento del bebé con la finalidad de

nutrirse de manera sana. Generalmente, posterior al segundo baño de vapor, se empiezan a
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
196
ver resultados positivos respecto de la producción de la leche materna para alimentar al bebé

durante los primeros seis meses de vida.

Baja la hinchazón del vientre: en el caso de la cesárea disminuye los vientres hinchados del

parto y disminuye el dolor de la anestesia en el cuerpo de la mujer; porque ayuda a mejorar

la relajación de la madre.

Restablece el cuerpo de la mujer: quita los dolores de cuerpo para que la madre pueda

retornar a sus labores diarias de manera normal, sin complicaciones durante el inicio de la

etapa materna para educar a su hijo o hija.

Curaciones que realizan con bebés, niños, niñas y adultos

Mal de ojo: el cual surge porque el cuerpo se calienta por exceso del sol o estado de ebriedad,

el cual transmite energías negativas a los pequeños, por ende, reacciona mediante la

fiebre, diarrea y berrinches. Por ser una enfermedad de temperatura alta, según refieren

las comadronas entrevistadas, se trata con los medicamentos siguientes: Alka-Seltzer, Sal

Andrews, Sal de Uvas Picot, Bebetina, Aspirinita, Desenfriolito, Tabcìn para niños, Mejoral

de niños. El procedimiento consiste en mezclar una pequeña porción de cada uno de los

medicamentos mencionados para que el niño lo tome con cuchara, vomite y expulse la flema

por la boca. De igual manera le pasa la ruda y un huevo en los pies, manos y el cuerpo para

liberarse de este padecimiento (Mosquera, 2023).

Caída de la mollera: se observa en el niño un hundimiento en la región superior del cráneo,

a causa de golpes por caídas o porque en los primeros meses de vida se agitan, el cual los

pone de mal humor hasta pueden perder la vida; para ello las comadronas utilizan el agua

caliente para regresar a su lugar la mollera, por medio de la boca van jalando o a veces los

voltean para que regrese a su lugar específico. Muchas veces los padres de familia hacen

gastos fuertes con los médicos y no encuentra la cura. Por eso es importante acudir con las

comadronas, porque apoyan a la comunidad.

Restauran huesos: en algunas ocasiones las comadronas trabajan también como “hueseras”,

así lo refiere la comadrona entrevistada No. 4:

“Soy huesera, muchos médicos me buscan porque han tenido accidentes y me buscan, les

hago su masaje, los curo y devuelvo su hueso a su lugar. Me buscan a pesar que no soy es
-
tudiada, ayudo a las personas y no cobro caro, algo peculiar es que en Santa Cruz del Quiché

son pocas las que tiene esta especialidad” (Comadrona 3, comunicación personal, 31 de mayo

de 2024).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
197
Conclusión

El oficio de las comadronas es fundamental para la sociedad quichelense, porque forma

parte del diario vivir del entorno inmediato de cada una de las comunidades de Santa Cruz

del Quiché; porque acuden a lugares dónde no llegan los centros asistenciales o médicos,

para ayudar a las madres; de igual manera reciben inducciones para detectar partos de alto

riesgo para mitigarlos y orientar a las mismas a que envíen a sus pacientes a los controles

pertinentes, evitando muertes maternas o neonatales.

Mediante los conocimientos ancestrales se ayuda a las madres a cuidarlas y prepáralas

en los nacimientos de sus bebés, con los consejos específicos en los primeros meses de

nacimiento de los niños o niñas; los cuales permiten la interacción física y espiritual con los

mismos. Los retos y desafíos de las comadronas es dar atención a las madres de manera

inmediata, mediante los recursos que tiene al alcance desde los elementos de la medicina

natural como implementos que el centro de salud dota eventualmente tales como: pinzas,

tijeras, guantes para ayudar dar vida a una bebé. Dentro de los retos que ellas tienen es el

esfuerzo que realizan en las capacitaciones mensuales para comprender aspectos médicos

y orientaciones de prevención que se explican en términos técnicos y prevenir las muertes

maternas e infantiles de sus pacientes.

Referencias

Mosquera, M. (2023). El don y señales para ser comadrona. DIGI-IDEPI-Dirección General de

Investigación, Instituto de Estudios Interétnicos y de los pueblos Indígenas. Universidad

de San Carlos de Guatemala.
https://ideipi.usac.edu.gt/index.php/2024/02/15/el-don-y-
las-senales-para-ser-comadrona/

Mosquera, M. (2023). El empoderamiento de las comadronas a través de sus historias de

vida. DIGI-IDEPI-Dirección General de Investigación. Instituto de Estudios Interétnicos y

de los pueblos Indígenas. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://ideipi.usac.
edu.gt/index.php/2023/04/18/el-empoderamiento-de-las-comadronas-a-traves-de-sus-

historias-de-vida/

Gloria Cristina Batzin Chojoj, Guatemala Ministerio de Educación., Proyecto Multiplicador de

Educación Maya Bilingüe Intercultural (Guatemala), Programa de Educación Intercultural

Multilingüe de Centro América (2006). Manual de cultura maya e intercultural.

https://search.worldcat.org/es/title/manual-de-cultura-maya-e-interculturalidad/oclc/351844888
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
198
Biblioteca virtual em saíde (2015). Política nacional de comadronas de los cuatro pueblos de

Guatemala 2015-2025, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1025036

Sobre la autora

Timotea Viviana Reynoso Tavico

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad Humanidades, Sección

Quiché, Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestra en Docencia Universitaria,

Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctorando en

Investigación en Educación Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de

Guatemala, profesora investigadora del Centro Universitario de Quiché.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derecho de uso

Copyright (c) (2024) Timotea Viviana Reynoso Tavico

Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.