
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.Influencia de los distractores tecnológicos en el aprendizaje
Influence of technological distractions on learning
Ernesto Edmundo Álvarez Lacayo
Magister Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestría en Antropología Social
Cierre de pensum Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa (USAC)
20140990@cusam.edu.gt
https://orcid.org/0000-0003-1773-8469
Resumen
OBJETIVO: es identificar los distractores tecnológicos más comunes, evaluar su influencia en el desempeño
académico y explorar las estrategias que los estudiantes han adoptado para enfrentarlos. MÉTODO: utiliza
un diseño de investigación cualitativo exploratorio acerca del impacto de los distractores tecnológicos en el
aprendizaje y la formación de paisajes lingüísticos en colegios de Quetzaltenango, Guatemala. El enfoque
cualitativo es adecuado para obtener una comprensión profunda y detallada de las experiencias, percepciones
y comportamientos de los estudiantes en relación con el uso de dispositivos digitales y redes sociales en
su contexto educativo. RESULTADOS: Influencia de los Distractores Tecnológicos en el Aprendizaje. Los
resultados de las entrevistas semiestructuradas realizadas a 10 estudiantes de uno de los colegios privados en
Quetzaltenango, Guatemala, revelan patrones consistentes sobre la influencia de los distractores tecnológicos
en el aprendizaje. Los hallazgos derivados del análisis cualitativo revelaron que todos los participantes reportaron
sentirse influenciados por las constantes notificaciones de las redes sociales, que interrumpían frecuentemente
sus procesos de estudio. Asimismo, una parte importante de estudiantes expresó que la mensajería instantánea
es una fuente frecuente de distracción. Además, algunos participantes notaron que las alertas emitidas por
juegos u otras aplicaciones también captaban su atención, afectando su concentración y continuidad en las
tareas académicas.
Recibido: 25/08/2024
Aceptado: 28/04/2025
Publicado: 30/06/2025
Referencia
Álvarez Lacayo, E. E. (2025). Influencia de los distractores tecnológicos en el aprendizaje.
Revista Científica del
Sistema de Estudios de Postgrado. 8(1). 99-108. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v8i1.307
99

100
Abstract
OBJECTIVE: is to identify the most common technological distractions, evaluate their influence on academic
performance and explore the strategies that students have adopted to deal with them. METHOD: uses an
exploratory qualitative research design on the impact of technological distractors on learning and the formation of
linguistic landscapes in schools in Quetzaltenango, Guatemala. The qualitative approach is suitable for obtaining
an in-depth and detailed understanding of students’ experiences, perceptions, and behaviors in relation to the
use of digital devices and social networks in their educational context. RESULTS: Influence of Technological
Distractors on Learning. The results of semi-structured interviews conducted with 10 students from one of the
private schools in Quetzaltenango, Guatemala, reveal consistent patterns regarding the influence of technological
distractors on learning. The findings from the qualitative analysis revealed that all participants reported feeling
influenced by constant social media notifications, which frequently interrupted their study processes. A significant
proportion of students also expressed that instant messaging is a frequent source of distraction. Furthermore,
some participants noted that alerts from games or other apps also captured their attention, affecting their
concentration and continuity in academic tasks.
Keywords
technological distraction, academic performance, digital devices, social media, learning
Palabras clave
distracción tecnológica, desempeño académico, dispositivos digitales, redes sociales, aprendizaje

101
Introducción
Este trabajo explora la influencia de los distractores tecnológicos en el aprendizaje de
estudiantes del ciclo de diversificado de nivel medio en uno de los colegios privados en
Quetzaltenango, Guatemala. Se enfoca en cómo las notificaciones de redes sociales, los
mensajes instantáneos y las alertas de aplicaciones no académicas afectan la concentración,
el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes durante su tiempo de estudio.
En la actualidad, la tecnología ha transformado profundamente la educación, facilitando el
acceso a la información y mejorando la interacción con el conocimiento y sus contemporáneos.
Sin embargo, este avance también ha traído consigo desafíos significativos, especialmente
en la gestión del tiempo y la concentración. Los estudiantes, que están constantemente
expuestos a notificaciones y alertas de sus dispositivos digitales, enfrentan interrupciones
que pueden fragmentar su atención y afectar negativamente su rendimiento académico.
Esta investigación busca comprender en profundidad cómo estos distractores tecnológicos
influyen en la capacidad de los estudiantes para mantener la concentración en sus tareas
escolares. La justificación de este estudio radica en la necesidad de generar conocimiento que
ayude a educadores, padres y responsables de políticas educativas a diseñar intervenciones
más efectivas.
Estas intervenciones podrían mejorar el entorno de aprendizaje, promoviendo un uso más
consciente de la tecnología y minimizando sus consecuencias en el rendimiento académico.
Además, el estudio proporciona una base empírica que puede ser utilizada para desarrollar
estrategias de manejo de distracciones tecnológicas, basadas en las experiencias y prácticas
que ya implementan algunos estudiantes.
El objetivo general es identificar los distractores tecnológicos más comunes, evaluar su
influencia en el desempeño académico y explorar las estrategias que los estudiantes han
adoptado para enfrentarlos. El estudio se enmarca en una investigación doctoral y busca
contribuir a la comprensión del vínculo entre el uso de tecnologías digitales y los procesos de
aprendizaje, aportando propuestas basadas en evidencia.
El análisis de los datos se realizó mediante el método de codificación temática, lo cual permitió
identificar patrones, relaciones y significados clave que aportan a la comprensión profunda
del fenómeno estudiado. Se garantizó el rigor científico del estudio a través de la triangulación
de fuentes y técnicas, la validación por expertos y la retroalimentación de los participantes.
Este estudio es el resultado de una investigación de tesis doctoral. Su elaboración responde
a la necesidad de comprender mejor la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico, un tema crucial en el ámbito educativo actual.

102
Materiales y métodos
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron materiales cualitativos y técnicas de
recolección de datos, adecuadas para la naturaleza exploratoria del estudio. Se diseñaron
guías de entrevista semiestructuradas con preguntas abiertas, enfocadas en comprender las
percepciones y experiencias de los estudiantes con respecto a los distractores tecnológicos
durante el estudio.
Estas guías incluyeron preguntas relacionadas con la frecuencia y tipo de notificaciones
recibidas, las aplicaciones que más interrumpen su concentración, y las estrategias que
utilizan para manejar estas distracciones. Además, se emplearon recursos audiovisuales para
grabar y transcribir las entrevistas y las sesiones de grupos focales, asegurando la fidelidad
en la recopilación de los datos.
Este estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio (Flick,
2015), ya que tiene como propósito comprender las experiencias de los estudiantes frente a
los distractores digitales, un fenómeno aún poco documentado en el nivel diversificado. La
investigación se orienta a obtener una comprensión profunda de las vivencias y percepciones
de los estudiantes en relación con los distractores tecnológicos que afectan su proceso de
aprendizaje. Para ello, se seleccionó una muestra intencional conformada por diez estudiantes
de nivel medio del ciclo diversificado, pertenecientes a un colegio privado en Quetzaltenango,
Guatemala, quienes participaron en entrevistas individuales y en sesiones de grupo focal.
Esta muestra fue elegida debido a sus experiencias y exposiciones al uso de dispositivos
digitales en contextos educativos, lo que garantizó la relevancia y riqueza de la información
recopilada. Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo de manera presencial,
duraron entre 30 y 45 minutos cada una. Las preguntas semiestructuradas permitieron a
los estudiantes expresar libremente sus experiencias con los distractores tecnológicos,
proporcionando información valiosa sobre cómo las notificaciones de redes sociales, mensajes
instantáneos, y alertas de aplicaciones afectan su rendimiento académico y concentración.
Esta actividad flexible permitió al investigador profundizar en temas emergentes durante la
conversación.
Además de las entrevistas, se realizaron dos sesiones de grupos focales, cada una con
cinco estudiantes. Estas sesiones permitieron explorar las dinámicas grupales y comparar
las diferentes experiencias y estrategias utilizadas por los estudiantes para manejar las
distracciones tecnológicas. Los grupos focales también facilitaron la discusión y el intercambio
de ideas, lo que enriqueció aún más la comprensión del fenómeno estudiado.

103
Resultados
El análisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales reveló
patrones consistentes y significativos sobre la influencia de los distractores tecnológicos en el
aprendizaje de los estudiantes de nivel medio en Quetzaltenango, Guatemala. Los resultados
se agrupan en tres categorías principales: (1) frecuencia y tipos de distractores, (2) impacto
en la concentración y rendimiento académico, y (3) estrategias de manejo de distracciones.
• Frecuencia y tipos de distractores
El estudio reveló que las notificaciones de redes sociales son los distractores tecnológicos más
frecuentes para los estudiantes. Todos los participantes mencionaron que las aplicaciones
de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otros) y X (antes conocida como Twitter)
interrumpen regularmente su tiempo de estudio. Los estudiantes informaron que la constante
recepción de notificaciones de estas plataformas genera una tentación difícil de resistir, ya
que están diseñadas para captar la atención de manera inmediata. Un estudiante comentó:
"Es difícil concentrarse cuando a cada momento llega una notificación; sientes la necesidad
de ver de qué se trata, aunque sepas que no es importante."
Además de las redes sociales, la mayoría de los estudiantes reportó que los mensajes
instantáneos son una fuente constante de distracción. Estos mensajes, que suelen ser
personales y no relacionados con el estudio, dificultan la concentración en las tareas
académicas. Los participantes explicaron que, aunque intentan ignorar los mensajes durante
el estudio, la curiosidad y la presión social a menudo los llevan a revisar sus teléfonos. Este
podría constituir uno de los retos que enfrenta actualmente el sistema educativo guatemalteco,
especialmente en contextos donde se evidencian cambios en las dinámicas de aprendizaje.
Algunos estudiantes también señalaron las alertas de juegos y aplicaciones no académicas
como distractores significativos. Aunque menos frecuentes que las notificaciones de redes
sociales y los mensajes instantáneos, estas alertas también contribuyen a interrumpir el flujo
de concentración, especialmente cuando se trata de aplicaciones que los estudiantes utilizan
regularmente en su tiempo libre.
• Influencia en los procesos de concentración y en el desempeño
académico
Los resultados indicaron que la fragmentación de la atención es una consecuencia directa de
las notificaciones constantes. Los estudiantes describieron cómo la interrupción continua por
parte de sus dispositivos digitales hace difícil mantener un enfoque prolongado en sus tareas
académicas. Esta fragmentación, Maza et al. (2025) sostiene “no solo retrasa la finalización

104
de las tareas, sino que también disminuye la calidad del trabajo realizado”. Un estudiante
expresó: Siento que mi atención está dividida; cuando intento volver a lo que estaba haciendo,
ya no tengo la misma claridad de pensamiento.
La influencia de los distractores tecnológicos en el rendimiento académico es, según Martínez-
Garrido (2018), claramente perceptible, “varios estudiantes relataron que sus calificaciones
han disminuido debido al tiempo perdido por distracciones tecnológicas”. Aunque dedican
el mismo número de horas al estudio, los participantes señalaron que la efectividad de ese
tiempo se ve afectada. Esta percepción de un estudio menos productivo ha generado en
algunos estudiantes frustración y desmotivación, lo que, a su vez, reduce su compromiso con
el aprendizaje.
El uso excesivo de redes sociales y tecnologías digitales, como sostiene Artuch (2021) ha
dado “lugar a fenómenos como la nomofobia (miedo a estar sin el teléfono móvil), el FOMO
(miedo a perderse algo), y la dependencia digital, los cuales impactan directamente en el
comportamiento humano”. Estos fenómenos pueden generar ansiedad, insomnio, déficit de
atención, irritabilidad e incluso síntomas depresivos, especialmente en jóvenes. La constante
necesidad de validación social a través de “me gusta” y notificaciones refuerza conductas
compulsivas similares a las observadas en otros tipos de adicciones, interfiriendo en las
relaciones interpersonales, el rendimiento académico y el bienestar emocional.
Otro efecto negativo identificado fue la disminución de la motivación. Los estudiantes que
enfrentan una alta interferencia por el uso de dispositivos digitales expresaron una reducción
en su interés por el estudio. Esta desmotivación, Ponce et al. (2025) lo destaca “que se
relaciona con la percepción de que las actividades académicas resultan menos gratificantes
y más difíciles de gestionar”. Como consecuencia, algunos comenzaron a posponer sus
responsabilidades —un fenómeno conocido como procrastinación— o a dedicar menos
tiempo al estudio, lo cual repercutió de manera negativa en su rendimiento académico.
• Estrategias de manejo de distracciones
A pesar del impacto negativo de los distractores tecnológicos, algunos estudiantes han
desarrollado estrategias para mitigar estos efectos como constata (Maza et al. 2025). La
desactivación de notificaciones durante el tiempo de estudio fue mencionada como una de
las estrategias más efectivas. Los estudiantes que adoptaron esta práctica informaron que
pudieron concentrarse mejor y completar sus tareas de manera más eficiente. Sin embargo,
como afirma Martínez-Garrido (2018), no todos los estudiantes optaron por desactivar las
notificaciones, en parte debido a la preocupación de perder información importante o de
parecer inaccesibles ante sus amigos y familiares.
Otro grupo de estudiantes optó por utilizar aplicaciones de productividad diseñadas para
bloquear temporalmente aquellas plataformas que generan distracción. Estas herramientas

105
les permiten establecer intervalos de tiempo en los que el acceso a ciertas aplicaciones
queda restringido, lo que favorece la concentración en sus actividades académicas. Uno de
los participantes expresó: “He notado que cuando uso estas aplicaciones, puedo trabajar sin
interrupciones y termino mis tareas más rápido”, lo que evidencia una percepción positiva
sobre su efectividad para mejorar el enfoque y la gestión del tiempo.
Sin embargo, no todos los estudiantes encontraron estas estrategias completamente
efectivas. Algunos indicaron que, incluso cuando bloqueaban las aplicaciones o desactivaban
las notificaciones, sentían la tentación de revisar sus dispositivos por costumbre. Esto sugiere
que la dependencia tecnológica y la presión social son factores subyacentes que dificultan el
manejo de las distracciones.
Discusión
Los resultados de este estudio confirman que los distractores tecnológicos, particularmente las
notificaciones de redes sociales y los mensajes instantáneos, tienen un impacto significativo
en la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. Estos hallazgos coinciden
con investigaciones previas según afirma Ponce et al. (2025) que han señalado cómo la
tecnología, aunque útil para el aprendizaje, puede convertirse en un obstáculo cuando no se
maneja adecuadamente.
“La dispersión de la atención y la pérdida de motivación efectos particularmente preocupantes,
ya que afectan directamente la capacidad de los estudiantes para aprender de manera efectiva,
tal y como sostienen” (Fernández et al. 2022). Estos resultados subrayan la importancia de
que las instituciones educativas y los padres tomen un papel activo en la educación de los
estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología.
Aunque algunos estudiantes han desarrollado estrategias para manejar las distracciones, el éxito
de estas podría variar. Esto sugiere que, además de las soluciones individuales, se requieren
intervenciones más estructuradas y orientadas por educadores y expertos en tecnología
educativa. Por ejemplo, “la incorporación de programas de alfabetización digital que enseñen
a los estudiantes cómo gestionar su tiempo en línea y cómo utilizar herramientas digitales de
manera más eficiente podría ser una solución viable, como sostiene Martínez (2018).
Conclusión
Mientras que la tecnología siga siendo una parte integral del entorno educativo, es necesario
abordar los desafíos que plantea en términos de concentración y rendimiento académico.
Los hallazgos de este estudio proporcionan una base para futuras investigaciones que
exploren cómo equilibrar el uso de la tecnología con la necesidad de mantener un entorno de
aprendizaje productivo y libre de distracciones.

106
Es indispensable que las instituciones educativas implementen estrategias didácticas que
promuevan el uso crítico y responsable de las tecnologías. Esto incluye establecer normas
claras sobre el uso de dispositivos en clase, incorporar metodologías activas que incentiven el
pensamiento lógico y crítico, y fomentar la autorregulación en el uso de plataformas digitales.
Asimismo, se destaca la importancia del acompañamiento familiar en la gestión del tiempo
de exposición a la tecnología, así como el diseño de ambientes de estudio que favorezcan la
atención sostenida y la autorreflexión.
Así también de formar estudiantes capaces de analizar, cuestionar, resolver problemas y tomar
decisiones responsables en un entorno de múltiples estímulos, integrando la tecnología de
manera reflexiva y estratégica en los procesos educativos, con el fin de fomentar el desarrollo
del pensamiento crítico en un mundo cada vez más digital.
Esta integración de la tecnología no debe verse como un rechazo, sino como una oportunidad
para potenciar las habilidades críticas de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los
retos del entorno digital de manera responsable y analítica.
El estudio sobre los distractores tecnológicos en el aprendizaje y la evolución de los paisajes
lingüísticos educativos señala que las distracciones generadas por la tecnología impactan
tanto el proceso de aprendizaje como la transformación de los entornos educativos y la
comunicación. En otras palabras, las herramientas tecnológicas pueden modificar la manera
en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo.
Referencias
Artuch Garde, R., & González-Torres, M. C. (2021). Educación de calidad y reconstrucción
resiliente en el alumnado. Estudio piloto durante el confinamiento por la COVID-19. Revista
de Educación de Humanidades, 2(3), 129-151.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi18.17993
Fernández Perez, Y., La Madrid Rojas, F. I., Tantaruna Díaz, M. Y., Vivar Bravo, J., Vivar Bravo,
C., & Hernández Aldaña, E. R. (2022). Tecnologías digitales y aprendizaje autorregulado
en estudiantes de una universidad de Abancay.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 31(3), 241-255. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.579
Martínez-Garrido, C. (2018). Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento
académico.
Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, 4(2), 138-149.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956

107
Maza Guamán, M. P., Pizarro Duran, T., Piedra Tito, P. F., Llivisaca Llivicura, C. D., Guachizaca
Uyaguari, J. M., & Camacho Castillo, B. d. (14 de 03 de 2025). Impacto de las tecnologías
digitales en el rendimiento académico.
Revista InveCom. 5(2), 1-12.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487
Ponce Mendoza, J. A., Intriago Zambrano, N. E., Alvarez Moran, N. C., Santana Soledispa, G.
L., & Santana Soledispa, A. G. (2025). El impacto de la falta de recursos tecnológicos en el
aprendizaje dentro de los niveles de educación del Ecuador: Un análisis de sus beneficios
y desafíos.
Reincasol, 4(7), 1868-1890.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890
Sobre el autor
Ernesto Edmundo Álvarez-Lacayo
Doctorando en Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad San Carlos de
Guatemala. Magíster en Antropología Social Universidad San Carlos de Guatemala. Centro
Universitario de Occidente. Licenciado en Estudios Eclesiásticos (Filosofía y Teología).
Facultad de Teología San Vicente Ferrer. Valencia. España. PEM con Especialización en
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Universidad Da Vinci. Bachiller Industrial con
especialización en Electricidad Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega. Panamá.
Docente investigador.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses que pudiera haber influido en los
resultados obtenidos o en las interpretaciones presentadas. Asimismo, manifiesta haber
tenido conocimiento de la Ley PINA y haber tramitado satisfactoriamente su certificado de
RENAS.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación. Previo a su participación en la investigación, se solicitó a los estudiantes firmar
el consentimiento informado respectivo.
108
Derecho de uso
Copyright (c) (2025) Ernesto Edmundo Álvarez-Lacayo
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.