
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado75
Uso de plantas medicinales por pacientes adultos del
Departamento de Guatemala para el tratamiento de
COVID-19
Referencia
Sánchez Escalante, B. M. A. (2024). Uso de plantas medicinales por pacientes adultos del Departamento de Guatemala para
el tratamiento de COVID-19. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2). 75-88..
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.302
Use of medicinal plants by adults in the Department of Guatemala
for the treatment of COVID-19
Resumen
OBJETIVO: caracterizar el uso de plantas medicinales para tratar síntomas de
COVID-19, en el departamento de
Guatemala. MÉTODO: la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal. Realizada mediante un
cuestionario electrónico de
Google forms, de 12 preguntas de selección múltiple a 385 personas. RESULTADOS:
el 72.4% de las personas que contestaron el cuestionario electrónico utilizaron plantas medicinales para tratar la
enfermedad
COVID-19, de las cuales la mayoría corresponden al sexo femenino. Las plantas medicinales más
empleadas fueron jengibre (91%), limón (81%), eucalipto (60%), ajo (51%) y la cebolla morada (48%). Además,
quienes recurrieron a las plantas medicinales reportaron percibir que los síntomas de
COVID-19 mejoraron. Los
resultados de la prueba de Chi cuadrado muestran una relación significativa entre el sexo y el uso de plantas
medicinales (Chi2 = 9.34, p valor = 0.002). Esto sugiere que el uso de plantas medicinales está asociado al sexo.
CONCLUSIÓN: al menos el 72% de personas que han padecido
COVID-19 en el departamento de Guatemala
utilizaron plantas medicinales para tratar la enfermedad y que las plantas utilizadas con mayor frecuencia fueron
el jengibre, el limón, el eucalipto, el ajo y la cebolla morada.
Recibido: 31/08/2024
Aceptado: 11/11/2024
Publicado: 26/11/2024
Artículo científico
Blanca María de los Ángeles Sánchez Escalante
Maestría en Uso y Producción de Plantas Medicinales
Universidad de San Carlos de Guatemala
erlasanes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2935-0151
Palabras clave
sintomas por
COVID-19, plantas medicinales, fitoterapia, pandemia, tratamiento
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado76
Abstract
OBJECTIVE: to characterize the use of medicinal plants to treat symptoms of
COVID-19, in the department
of Guatemala. METHOD: the research was descriptive, quantitative and transversal. Carried out through an
electronic
Google forms questionnaire, with 12 multiple choice questions to 385 people. RESULTS: 72.4% of the
people who answered the electronic questionnaire used medicinal plants to treat the
COVID-19 disease, of which
the majority were female. The most used medicinal plants were ginger (91%), lemon (81%), eucalyptus (60%),
garlic (51%) and red onion (48%). In addition, those who turned to medicinal plants reported perceiving that their
COVID-19 symptoms improved. The results of the Chi square test show a significant relationship between sex
and the use of medicinal plants (Chi2 = 9.34, p value = 0.002). This suggests that the use of medicinal plants is
associated with sex. CONCLUSION: at least 72% of people who have suffered from
COVID-19 in the department
of Guatemala used medicinal plants to treat the disease and the most frequently used plants were ginger, lemon,
eucalyptus, garlic and onion dwelling.
Keywords
symptoms of
COVID-19, medicinal plants, phytotherapy, pandemic, treatment

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado77
Introducción
El empleo de plantas medicinales con fines terapéuticos tiene una larga tradición, se dice
que la “Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la salud en
Guatemala”, indica que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80%
de la población mundial utiliza plantas como remedio para tratar enfermedades” (Cruz, 2016,
p. 81-90).
En este sentido, se reconoce que Guatemala cuenta con gran diversidad de plantas que
pueden ser utilizadas para tratar diversos tipos de afecciones incluyendo infecciones virales.
Entre las plantas que poseen actividad antiviral pueden mencionarse a Allium sativum L
(ajo), Eucalyptus globulus (eucalipto) y Zingiber officinale Rosc. (jengibre). Además, se
ha evidenciado que el ajo mejora el sistema inmune, posee actividad antiinflamatoria y
antioxidante (Cáceres & Cáceres, 2020; Fitoterapia, s/f; Yang, et al., 2020).
Por otro lado, el eucalipto tiene propiedades farmacológicas como antitusivo, expectorante
y antiséptico especialmente utilizado en decocciones, inhalando el vapor o ingerido como
bebida (Fitriani, et al., 2021). El jengibre se encuentra en el grupo de plantas que exhiben
actividad antiinflamatoria, regulando citosinas proinflamatorias, además relaja los músculos
respiratorios promoviendo la broncodilatación (Jan, et al., 2022; Sharma, et al., 2022;
Townsend, et al., 2013).
Teniendo este antecedente acerca de cómo las plantas pueden tener actividad antiviral, también
se ha estudiado su función en lo referente al virus que provoca
COVID-19 por sus siglas en
inglés (Corona Virus Disease, identificado el año 2019), el cual se detectó por primera vez en
el año 2019 en la ciudad de Wuhan en China. Este virus provoca una enfermedad en la cual
la persona infectada puede no presentar ningún síntoma (asintomático) o puede causar con
síntomas como: fiebre, tos y dificultad para respirar, pero en casos más graves: neumonía,
síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal y la muerte, inclusive (OPS, s/f.).
La vía de transmisión de
COVID-19 es de persona a persona por medio de gotitas suspendidas
en el aire que una persona infectada exhala y que contiene el virus. El tratamiento para esta
enfermedad ha sido un reto para el personal de salud y para la sociedad, pues aún no se
ha encontrado una cura definitiva que pueda frenar la enfermedad. Según estudio realizado
en 2021 por Vargas y colaboradores, concluyeron que no se puede afirmar que exista un
tratamiento que combata la infección efectivamente (Vargas, et al., 2021).
En la medida que la pandemia producida por
COVID-19 ha avanzado, se investigaron
alternativas a la medicina convencional como la medicina con plantas naturales o fitoterapia
(Ángeles, et al., 2020; Asif, et al, 2020; Chebaibi, et al., 2021;) (Cruz, 2016; Demeke, et al.,
2021; Vargas, et al., 2021).

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado78
Estas alternativas son una opción que ha presentado mucho auge entre pacientes que
padecieron la enfermedad y que encontraron mejoría con algunos preparados empíricos,
por ejemplo, plantas como el ajo, la cebolla (Allium cepa), el limón (Citrus limon), eucalipto,
jengibre y menta (Mentha piperita), por mencionar algunos. Existen estudios de cada una de
las plantas en mención que demuestran resultados positivos en la inhibición del virus SARS-
CoV-2 lo cual hace que la alternativa de fitoterapia con estas plantas sea confiable (Azmi, et
al., 2021; Chakraborty, et al., 2022; Jan, et al., 2022; Khan, et al., 2021; Sharma & Kaur, 2020).
En estudios realizados en países como Venezuela y Perú, se evidencia que las personas que
presentaron
COVID-19 utilizaron plantas medicinales para prevenir o tratar la enfermedad
entre un 80-96%, respectivamente (González, et al., 2020; Villena, et al., 2021). Guatemala
es un país que tiene riqueza en naturaleza y las plantas medicinales han sido utilizadas como
coadyuvantes en algunas enfermedades (Cruz, 2016; Hernández, et al., 2010).
De acuerdo con los estudios realizados en los países de Sudamérica mencionados, con
relación la tendencia de utilizar plantas medicinales para tratar enfermedades, en específico
la relacionada con
COVID-19. Se realiza este estudio con el de fin de conocer si las personas
que contestaron el cuestionario utilizaron como medicina las plantas para mejorar los síntomas
relacionados a
COVID-19, esta investigación es producto de tesis de graduación para Maestría
en Uso y Producción de Plantas Medicinales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Materiales y métodos
Este estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario digital desarrollado en
Google Forms,
previamente validado. La encuesta fue dirigida a personas que habían presentado
COVID-19
en el departamento de Guatemala y se distribuyó a través de redes sociales mediante un
enlace compartido.
La muestra para este estudio fue calculada utilizando un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5%. Basándose en una población de 293,600 personas que contrajeron
COVID-19
en el departamento de Guatemala desde el primer caso registrado hasta diciembre de 2021,
según los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala(MSPAS),
se determinó un tamaño de muestra de 385 personas, empleando una calculadora estadística
de muestreo (OMS, 2021).
El cuestionario digital fue distribuido de forma no probabilística, bajo el método de bola de nieve,
donde los participantes iniciales compartieron el enlace de la encuesta a otros posibles encuestados
que cumplían con los criterios de inclusión, principalmente haber tenido un diagnóstico positivo de
COVID-19. Este enfoque permitió alcanzar a individuos en diversas áreas del departamento de
Guatemala, lo que facilitó la recolección de datos de manera orgánica y espontánea.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado79
El cuestionario digital, constó de 12 preguntas e interrogaba acerca de datos generales como
edad, sexo, las plantas utilizadas para tratar los síntomas de
COVID-19 (nombres comunes),
su preparación, frecuencia en que se usaron y percepción de mejoría de síntomas.
Previo a realizar el cuestionario digital se presentó a los participantes una breve explicación
del propósito y los alcances del estudio. Se informó que la investigación estaba siendo
realizada como parte de un estudio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con
el objetivo de recopilar información sobre las plantas medicinales utilizadas para tratar los
síntomas de
COVID-19. Se garantizó que toda la información proporcionada sería tratada
con estricta confidencialidad y utilizada únicamente para los fines de la investigación; y no se
solicitó ingresar información personal como correo electrónico o nombres. Además, se aclaró
que no existían riesgos físicos ni psicológicos asociados con la participación y que el proceso
sería completamente anónimo. Los participantes aceptaban el consentimiento informado al
hacer clic en el botón "Siguiente", lo cual indicaba su acuerdo para participar y les permitía
comenzar a responder el cuestionario digital.
Al obtener los datos del cuestionario digital, se realizaron tablas en M
icrosoft Excel con los
datos de las respuestas de cada uno, las cuales constituyeron la base de datos que se utilizó
para realizar las mediciones estadísticas. Con los datos obtenidos se procedió a calcular la
media para estimar el porcentaje de personas que usaron plantas medicinales, las plantas
medicinales más utilizadas, el método de preparación más utilizado y la vía de administración
más utilizada.
Además, se elaboró una tabla dos por dos para relacionar las variables: uso de plantas
medicinales y sexo.
Resultados y discusión
Figura 1Porcentaje de personas que usaron plantas medicinales como tratamiento o para ayudar con
los síntomas de COVID-19.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado80
Los resultados de este estudio mostraron que de las 385 personas que contestaron el
cuestionario, el 72.4% utilizaron las plantas medicinales para mejorar síntomas, estos
concuerdan con los resultados reportados de estudios realizados en Latinoamérica. Por
ejemplo, en un estudio realizado en México en 2021 y otro en Perú el mismo año reporta que
el 70% y 71% de los participantes respectivamente refirieron el uso de plantas medicinales
para tratar
COVID-19 (Rioja, 2021; Villena, 2021). Esta tendencia indica que las plantas
medicinales tienen un alto valor para las personas del departamento de Guatemala que
contestaron el cuestionario las cuales pueden estar relacionadas con la cultura y la percepción
que tengan con la atención médica de la población.
En relación con la variable sexo de los participantes, el 75% de las personas que usaron
plantas medicinales eran de sexo femenino y el 25% eran sexo masculino. En contraste un
estudio realizado por Apaza (2023), expone que ”el 65.9% de las personas que utilizaron
plantas medicinales eran mujeres. Otro estudio publicado en 2021 con 1,747 participantes
concluye que el uso de plantas medicinales está asociado con la variable sexo, pues las
mujeres utilizaron mayormente las plantas medicinales para tratar la enfermedad (Villena, et
al., 2021). La asociación de las variables sexo y uso de plantas medicinales, el valor de (Chi2
= 9.34, p valor = 0.002), el cual indica que las variables son dependientes.
Figura 2
Plantas medicinales utilizadas por los pacientes adultos que padecieron COVID-19.
En este estudio las plantas que se utilizaron con mayor frecuencia fueron el jengibre (91%), el limón
(81%), el eucalipto (60%), el ajo (51%) y la cebolla morada (48%), estos resultados coinciden con un
estudio que se realizó en Ecuador publicado en 2020, donde reportaron que las plantas más utilizadas
fueron el eucalipto y el jengibre (Estrella, et al., 2020); otro estudio publicado en 2021 realizado en
México, reporta que el jengibre, el eucalipto y el limón son las plantas más usadas en esa región para
tratar este virus (Rioja, et al., 2021).

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado81
El jengibre que ocupa el primer lugar de utilización por los participantes para tratar los síntomas deCOVID-19, es originario de India y China, utilizado hace siglos en la medicina china. Se han detectado
algunos metabolitos importantes en la función contra el virus, por ejemplo el 8-gingerol, 10-gingerol
y 6-gingerol que actúan inhibiendo a la proteína PLpro, bloqueando así la producción de proteínas
del virus
COVID-19 necesarias para su supervivencia e inhibiendo la replicación del virus, además
posee efectos de relajación de los músculos bronquiales y considerando que una de los síntomas
asociados a la enfermedad es la constricción de estos músculos esta es una función determinante en
la efectividad de su uso para tratar la enfermedad (Sharma, et al., 2022)
Tabla 1Forma de preparación de las plantas usadas por personas que padecieron COVID-19.
Por su parte el limón que es el segundo más usado, es originario de la India e importado
a América, con plantaciones en Guatemala desde 1975, para su uso fresco o desecado.
Posee cualidades particularmente antivirales conferidos por la hesperidina presente en el
jugo, función que se potencia por la presencia de vitamina C (Cáceres & Cáceres, 2020).
En estudios realizados por medio de docking o acoplamiento molecular se ha demostrado
que inhibe el virus
SARS CoV-2, por lo que esta es otra opción importante para mejorar los
síntomas de la enfermedad (Chebaibi, et al., 2021; Khan, et al., 2021).
En este estudio, en el tercer lugar de las plantas más utilizadas para tratar
COVID-19, se
encuentra el eucalipto, introducida en América en el siglo XVIII, usada como planta medicinal
en Europa desde 1792. Utilizada en fitoterapia para tratar infecciones respiratorias virales, entre
sus metabolitos posee el eucaliptol (cineol) que posee efectos expectorantes y antisépticos,
también se ha demostrado actividad antiviral contra Haemophilus influenzae, H. parainfluenzae
(Cáceres, 2019; Fitriani, et al., 2021). El Jensenone presente en el aceite esencial ha sido
estudiado por medio de docking o acoplamiento molecular y se demostró que inhibe al
virus
SARS CoV-2 (Sharma & Kaur, 2020). Esta planta fue preparada por los participantes
mayormente como infusión y luego usada para realizar vapores, lo cual concuerda con los
estudios que indican que tiene efecto expectorante y antiviral, convirtiéndola en una planta que
puede mejorar los síntomas relacionados con la enfermedad (Fitriani, et al., 2021).

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado82
Tabla 2
Características de preparación, vías de administración y partes de la planta medicinal utilizadas
para el tratamiento por COVID-19.
Nota: R=raíz, H=hoja, F=fruto, In=Infusión, U=ungüento, E=Extracción, D=Decocción,
J=Jarabe, Ot=otra, I=Inhalada, Or=Oral, T=tópica, V=vapor.
La siguiente planta utilizada en orden de frecuencia es el ajo, de la cual se tiene registro de uso
medicinal hace más de 5,000 años en la Biblia, el Talmud, el calendario de Hasai, el papiro de
Eber por ejemplo, y, el padre de la medicina, Hipócrates, lo recomendaba como remedio para
la tos. Se registra en este estudio que fue preparado por los participantes mayormente en
infusión y decocción y administrado oralmente. Conocida popularmente como antihipertensivo
o laxante (Fitoterapia, s. f.; Cáceres, 2019), también posee propiedades como expectorante,
antiviral y analgésico. Adicionalmente posee actividad inmunomoduladora debido a las
lectinas y fructanos, el efecto inmunoestimulador impulsa a las células inmunes y mejora la
resistencia del hospedador (Rioja, et al., 2021; Yang, et al., 2020).
La cebolla morada, planta nativa de Persia, pero ampliamente cultivada en Guatemala, es la
quinta planta de las más utilizadas en este estudio. Se utiliza desde la antigüedad en China,
Egipto e India; considerada sagrada por los egipcios. Dioscórides (primer botánico medico
científico) recomendaba esta planta como tratamiento médico, utilizada cruda o cocida
tanto como condimento y como para tratar afecciones. Los participantes en este estudio
reportaron usar el bulbo mayormente en forma de infusión y administrada oralmente. Posee
propiedades expectorantes y antisépticas, por medio de docking o acoplamiento molecular
se ha demostrado inhibir el virus
COVID-19 al inhibir la proteína Spike del virus (Azmi, et al.,
2021; Pratibha, et al., 2021).
Las plantas anteriormente mencionadas se encuentran descritas en Vademecum de plantas
medicinales publicado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y
la Universidad de San Carlos de Guatemala, en él se mencionan las formas de preparación

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado83
y los posibles usos de cada planta, con lo cual se establece que en Guatemala existe una
tendencia importante hacia el uso de plantas medicinales (Cáceres, 2009).
Figura 3Percepción de mejoría de los síntomas producidos por COVID-19 al utilizar plantas medicinales.
En el apartado final del cuestionario se indagó acerca de la percepción de la mejoría de los
síntomas utilizando las plantas medicinales, según la escala de 1 a 10, donde 1 es poca
mejoría y 10 es muy buena mejoría, este estudio demuestra que el 82% las personas indicaron
que la percepción de mejoría fue buena entre el rango 8 a 10 en la escala. La presencia de los
principios activos antivirales en estas especies más utilizadas se refleja en que la percepción
de mejoría sea bastante buena y concuerda con los estudios que han reportado que por
medio de docking molecular el jengibre, el limón y el eucalipto tienen potencial inhibitorio del
virus
SARS CoV-2 (Sharma & Kaur, 2020; Sharma, et al., 2022).
La información presentada en este estudio orienta a que el enfoque de tratamiento para
infección por
COVID-19 podría cambiar el protocolo establecido en el que los fármacos
fabricados químicamente son de primera línea, hacia un enfoque de fitoterapia o de uso
de plantas medicinales, evitando los efectos secundarios comunes de estos medicamentos,
además puede ofrecer una perspectiva de mejoría a la salud de personas que no tienen
acceso al tratamiento de medicina occidental. Cabe destacar que, aunque no se han realizado
estudios
in vivo por el momento, los resultados de los estudios por docking o acoplamiento
molecular son prometedores. Considerando que ya existe una iniciativa para el uso de plantas
medicinales por medio del MSPAS, se puede mejorar la difusión para que los ciudadanos
se vean beneficiados del uso de las plantas medicinales y, en consecuencia, motivar a los
profesionales de salud a que contribuyan a la educación y el adecuado uso de las ellas.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado84
En lo que respecta a la aplicación del cuestionario en este estudio, puesto que se realizó
electrónicamente, esto limitó el estudio a solamente las personas que tuvieran acceso a
internet y un teléfono inteligente; dependiendo de la población a estudiar, el recurso de un
entrevistador de manera física podría ser una alternativa para evitar excluir a personas que
no tengan acceso a internet. Además, cabe destacar que el cuestionario no incluyó preguntas
sobre la etnia o el nivel educativo de los participantes. Considerando el contexto multiétnico de
Guatemala, la inclusión de estos datos seria valiosa para analizar cómo factores socioculturales,
como la etnicidad y la escolaridad, pueden influir en el uso de plantas medicinales.
Conclusiones
Se observó que más del 70% de los participantes emplean plantas medicinales como recurso
terapéutico para aliviar los síntomas relacionados con la infección por
COVID-19.
Entre las diversas especies vegetales mayormente empleadas, se destacan el jengibre, el
limón y el eucalipto.
La modalidad de preparación más comúnmente adoptada para estas plantas medicinales es
la infusión, siendo administrada principalmente por vía oral.
La percepción de mejoría ha sido altamente positiva en las personas que han utilizado
plantas medicinales en el tratamiento del
COVID-19.
La asociación entre el género de los participantes y la utilización de plantas medicinales se
revela como estadísticamente significativa, el uso de plantas medicinales sí depende del sexo
de la persona.
Referencias
Ángeles, M. et al. (2020). La medicina herbaria como prevención y tratamiento frente al
COVID-19. Universidad Católica de la Cuenca.
Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. Volumen 39, número 8, 2020.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/5_medicina_herbaria.pdf
Apaza, F. (2023). Uso de plantas medicinales para tratar los síntomas asociados a COVID-19
en usuarios que acuden a feria dominical Juluaca-2021. https://repositorio.continental.edu.
pe/bitstream/20.500.12394/12864/5/IV_FCS_508_TE_Apaza_Huanca_2023.pdf

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado85
Asif, M., Saleem, M., Saadullah, M. et al. (2020). COVID-19 and therapy with essential oils
having antiviral, anti-inflammatory, and immunomodulatory properties. Inflammopharmacol
28. 1153–1161. https://doi.org/10.1007/s10787-020-00744-0
Azmi, S., Sunarno, S., Rahmah, S., Andriani, M., Farobi, A. & Ahlina, L. (2021). Utilization
of Quercetin Flavonoid Compounds in Red Onion (Allium cepa L.) as Inhibitor of Spike
Sars-CoV-2 Protein against ACE2 Receptors.
Biosaintifika: Journal of Biology & Biology
Education, 13(3). 356-362. https://doi.org/10.15294/biosaintifika.v13i3.32027
Cáceres, A. (2009). Vademecum Nacional de Plantas Medicinales. Editorial Universitaria.
https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/tesis/L11279.pdf
Cáceres, A., Cáceres, S. (2020). Principales plantas medicinales disponibles en Guatemala con
actividad contra virus respiratorios que infectan al ser humano- Revisión narrativa.
Revista
Ciencia, Tecnología y Salud 7(3), 412-441. https://doi.org/10.36829/63CTS.v7i3.978
Chakraborty, K., Chakravarti, A., & Bhattacharjee, S. (2022). Bioactive components of peppermint
(Mentha piperita L.), their pharmacological and ameliorative potential and ethnomedicinal
benefits: A review.
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 11, 109-114.
https://doi.org/10.22271/phyto.2022.v11.i1b.14322
Chebaibi, M., Bousta, D., Gonçalves, R., Hoummani, H., & Achour, S. (2021). Medicinal Plants
Against Coronavirus (SARS-COV-2) in Morocco Via Computational Virtual Screening
Approach [Preprint].
In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-679827/v1
Cruz, S. (2016). Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la
salud en Guatemala.
Revista Ciencia, Tecnología y Salud 3(1). 81-90.
https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i1.99
Demeke, C., Woldeyohanins,E. & Kifle, Z. D. (2021). Herbal medicine use for the management
of COVID19: A review article.
Metabolism Open, 12, 100141, 1-6.
https://doi.org/10.1016/j.metop.2021.100141
Estrella-González, M. de los Ángeles, Minchala-Urgilés, R. E., Ramírez-Coronel, A. A.,
Aguayza-Perguachi, M. A., Torres-Criollo, L. M., Romero-Sacoto, L. A., Pogyo-Morocho,
G. L., Sarmiento-Pesántez, M. M., González-León, F. M., Abad-Martínez, N. I., Cordero-
Zumba, N. B., & Romero-Galabay, I. M. (2020). La Medicina Herbaria como prevención
y tratamiento frente al COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21313

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado86
Fitoterapia. (s.f). Ajo. https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/ajo.html
Fitriani, I. N., Zikri, A. T., Utami, W. y Santoso, P. (2021). In Silico Approach of Potential
Phytochemical Inhibitor from Moringa oleifera, Cocos nucifera, Allium cepa, Psidium
guajava, and Eucalyptus globulus for the treatment of COVID-19 by Molecular Docking.
Research Square. https://assets.researchsquare.com/files/rs-42747/v1/c8677e08-2aad-
472f-a431-a85c078be290.pdf?c=1637243165
Estrella González, M. A., Minchala Urgilés, R. E., Ramírez Coronel, A. A., Torres Criollo, L.
M., Aguayza Perguachi, M. A., Romero Sacoto, L. A., Pogyo Morocho, G. L. Sarmiento
Pesántez, M. M., González León, F. M., Abad Martínez, N. I., Cordero Zumba, N. B.
Romero Galabay, I. (2020). La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al
COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 30(8), 948-957.
https://www.redalyc.org/journal/559/55969796020/55969796020.pdf
Jan, R., Gani, E., Masarat Dar, M. y Admad Bhatm N. (2022). Bioactive characterization of
ultrasonicated ginger (Zingiber officinale) and licorice (Glycyrrhiza Glabra) freeze dried
extracts.
Ultrasonics Sonochemistry. 88, 106048, 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2022.106048
Khan, J., Sakib, S., Mahmud, S., Khan, Z., Islam, M., Sakib, M., Emran, T., & Simal-Gandara,
J. (2021). Identification of potential phytochemicals from Citrus Limon against main
protease of SARSCoV-2: Molecular docking, molecular dynamic simulations and quantum
computations.
Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, 0(0), 1-12.
https://doi.org/10.1080/07391102.2021.1947893
Hernandez, L. (2010). El modelo incluyente en salud. Instituto de Salud Incluyente. https://isis.
org.gt/images/publicaciones/libros/ISIS_Cuaderno_1_Modelo_Incluyente_En_Salud.pdf
Organización Panamericana de Salud (OPS). (s.f). Coronavirus.
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Pratibha, P. y Khan, F. (2021). Screening of Potent Inhibitors Against 2019 Novel Coronavirus
(Covid-19) from Alliumsativum and Allium cepa: An In Silico Approach. Research Gate.
https://doi.org/10.33263/BRIAC111.79817993
Rioja, T., Orantes García, C., Moreno Moreno, R. A. y Carillo Reyes, A. (2021) Percepción
sobre Covid-19 y el uso de plantas para tratar la enfermedad en Chiapas, México.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado87
Revista Iberoamericana de Ciencias. https://www.researchgate.net/profile/Tamara-Rioja2/
publication/357777943_Percepcion_sobre_COVID19_y_el_uso_de_plantas_para_tratar_
la_enfermedad_en_Chiapas_Mexico/links/61df008c323a2268f99d7f3d/Percepcion-sobre-
COVID-19-y-el-uso-de-plantas-para-tratar-la-enfermedad-enChiapas-Mexico.pd
Sharma, A. & Kaur, I. (2020). Molecular docking studies on Jensenone from eucalyptus essential
oil as a potential inhibitor of COVID 19 corona virus infection.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2004.00217
Sharma, P., Shankhdhar, P., Gangwar, A., Gangwar, A., Pathak, N. & Suman. (2022). Ginger:
Plant Immuno-booster against COVID-19.
World Journal of Pharmaceutical Sciences,
10(6), 92-99. https://doi.org/10.54037/WJPS.2022.100605
Townsend, E., Siviski, M., Zhang, Y., Xu, C., Hoonjan, B. & Emala, C. W. (2013). Effects of
Ginger and Its Constituents on Airway Smooth Muscle Relaxation and Calcium Regulation.
A
merican Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology, 48(2), 157-163.
https://doi.org/10.1165/rcmb.2012-0231OC
Vargas, M. R., Melendrez Arango, E. C. ., Durán Aguirre, M. L., Quiñones Lucero, L., & Peralta
Peña, S. L.(2021). Tratamiento farmacológico en pacientes con COVID-19: una revisión
integradora.
Revista del departamento de enfermería Universidad de Sonora. 6(17), 1-21.
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.250
Villena-Tejada, M., Vera-Ferchau, I., Cardona Rivero, A., Zamalloa Cornejo, R., Quispe Florez,
M., Frisancho Triveño, I., Abarca-Meléndez. R. C., Álvarez-Sucari, S. G., Mejía, C. R.
y Yañe, J. A. (2021). Use of medicinal plants for COVID-19 prevention and respiratory
symptom treatment during the pandemic in Cusco, Peru: A cross-sectional survey.
PLoS
ONE 16(9): e0257165. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257165
Yang, F., Zhang, Y., Tariq, A., Jiang, X., Ahmed, Z., Zhihao, Z., Idrees, M., Azizullah, A., Adnan,
M., & Bussmann, R. (2020). Food as medicine: A possible preventive measure against
coronavirus disease (COVID-19).
Phytotherapy Research, 34(12), 3124-3136.
https://doi.org/10.1002/ptr.6770

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado88
Sobre la autora
Blanca María de los Ángeles Sánchez Escalante
Es médica y cirujana egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, actualmente
estudia la maestría en Uso y Producción de Plantas Medicinales en la Escuela de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) Blanca María de los Ángeles Sánchez Escalante
.Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.