https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
199
Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae, Sicariidae) en

Ciudad de Guatemala

Referencia

Medina-Arellano, D., Mejía-Recinos, D. y Argueta Fong, L. (2024). Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae, Sicarridae) en

Ciudad de Guatemala. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2).
199-208.
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.301
Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae, Sicariidae) in Guatemala City

Resumen

En el contexto guatemalteco los pocos reportes de

loxoscelismo
publicados no identifican las especies
involucradas en el incidente, por lo que es importante determinar las especies que habitan en el país. El presente

estudio consistió en la recolección manual de trece individuos vivos del género

Loxosceles
en las instalaciones
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

durante el mes de abril de 2024. Como resultado de la colecta se identificaron cuatro individuos machos y

nueve hembras de

Loxosceles laeta
, siendo el primer reporte sinantrópico para el país. Se concluye que la
identificación de las especies de arañas

Loxosceles
es de suma importancia para la atención de las personas
involucradas en mordeduras de estas arañas para brindar el tratamiento adecuado.

Recibido:
08/08/2024
Aceptado:
15/10/2024
Publicado:
26/11/2024
Reporte de caso

Diego Medina-Arellano

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad de San Carlos de Guatemala

iddiego1989@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8127-6169

Denise Mejía-Recinos

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

https://orcid.org/0009-0008-0181-1354

Luis Argueta-Fong

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad de San Carlos de Guatemala

https://orcid.org/0009-0003-4750-5751

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de

la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
200
Abstract

In the Guatemalan context, the limited published reports of

loxoscelism
do not specify the species involved in
incidents, highlighting the need to determine the species that inhabit the country. This study involved the hand

capture of thirteen live individuals of the genus

Loxosceles
at the Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia of
Universidad de San Carlos de Guatemala during April 2024. Four male and nine female individuals of

Loxosceles

laeta
were identified, marking the first synanthropic report of this species in Guatemala. The identification ofLoxosceles spiders is crucial for the wellbeing of individuals who suffer bites from these spiders, as it enables the
provision of appropriate treatment.

Keywords

spider bite, loxoscelism, corner spider, loxosceles laeta

Palabras clave

mordedura de araña, loxoscelismo, araña del rincón, loxosceles laeta
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
201
Introducción

Las arañas del género Loxosceles (conocidas como violinistas) presentan una marca en

forma de violín a nivel dorsal del cefalotórax, la cual puede no ser tan notoria en individuos

inmaduros (Pace & Vetter, 2009) y, por lo tanto, no se considera una característica morfológica

por sí misma para realizar el diagnóstico en este grupo de arácnidos. Por otro lado, el número

y disposición de los seis ojos (2-2-2) más la presencia de un violín a nivel del cefalotórax es

indicativa para realizar el diagnóstico a nivel de género (Lopes et al., 2020).

El término loxoscelismo hace referencia al cuadro clínico provocado por la inoculación de

veneno tras la mordedura de las arañas violinistas (Severino et al., 2022) y este es una mezcla

proteica a base de fosfatasa alcalina, 5'-ribonucleótido fosfohidrolasa, nucleósidos sulfatados,

hialuronidasa, fosfolipasas D, metaloproteasas y proteasas (Chaim et al., 2011). El cuadro

de envenenamiento puede clasificarse en dos tipos: loxoscelismo cutáneo y loxoscelismo

cutáneovisceral, en donde el primer tipo, la lesión inicial avanza a necrosis acompañada

de signos inespecíficos como cefaleas y emesis. Con respecto al segundo tipo, la lesión

necrótica se acompaña de hemólisis con daño renal concomitante y coagulopatía intravascular

diseminada (Lopes et al., 2020).

En el contexto guatemalteco existen pocos reportes de loxoscelismo cutáneo y cutáneovisceral

(Castellanos & Rodríguez, 2017; Morataya-López & Berqueffer, 2023) y ninguno de ellos

indica qué especies podrían estar involucradas en el incidente, tal como lo refiere Martínez

et al (2023), en donde pocas veces se logra identificar a la araña involucrada en el suceso.

En este sentido, es importante brindar información que ayude a determinar las especies de

Loxosceles que se encuentran en Guatemala y, por ende, brindar un tratamiento adecuado a

las potenciales víctimas de estos casos.

Descripción del caso

Durante los días 22 y 23 de abril de 2024 (~27˚C/60%HR, Weather Spark, s.f.), trece ejemplares

vivos de Loxosceles fueron capturados manualmente en las instalaciones del Laboratorio de

Ciencias Biológicas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, Guatemala (14°35'03.3"N 90°33'18.4"W) entre las 08:00 y

11:00 horas. La captura consistió en atrapar a los arácnidos en frascos plásticos con ayuda

de pinceles y hojas de papel para evitar su escape. Inmediatamente fueron preservados

utilizando alcohol etílico 70% para luego ser identificados mediante estereoscopios y la clave

taxonómica de Gertsch & Ennik (1983). Posteriormente, con ayuda de cintas métricas se

realizaron medidas morfométricas de cada uno de los artejos en patas: fémur, patela, tibia,

metatarso y tarso.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
202
Resultados y discusión

La identificación de arañas venenosas a nivel de especie cobra relevancia para la salud

pública (Manríquez & Silva, 2009) no únicamente por los costos económicos que podría

generar un diagnóstico equivocado (Jara et al., 2020; Stuber & Nentwig, 2016), sino por

las complicaciones que podría representar al paciente involucrado (Jiménez-Oliver et al.,

2023). Como resultado de la identificación de los ejemplares capturados en este estudio, se

reporta la captura de cuatro individuos machos (Figura 1) y nueve hembras (Figura 2 y 3) de

Loxosceles laeta.

Con respecto a las hembras capturadas, estas presentaron una coloración naranja oscuro

y los machos un tono amarillo claro. Las hembras fueron de mayor tamaño y a nivel de

apéndices, las mediciones concuerdan con lo establecido por Gertsch & Ennik (1983), en

donde el cuarto par de patas fue el de mayor longitud, seguido del segundo, primero y por

último el tercer par (fórmula 4213) tanto para hembras como para machos (Tabla 1 y 2).

Tabla 1
Medidas corporales promedio en patas (cm) de individuos macho de L. laeta
Tabla 2

Medidas corporales promedio en patas (cm) de individuos hembra de L. laeta
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
203
Tal como lo describen Maldonado & Sánchez (2018), no existe información sobre patrones

de distribución geográfica de Loxosceles para nuestra región, por lo que la identificación e

información generada de estas especies toma relevancia desde el punto de vista ecológico

y de la salud pública. En este sentido, al igual que los casos presentados por Gonçalves-de-

Andrade & Tambourgi (2003) y Silveira (2009), los especímenes capturados en este estudio se

encontraban ocultos en mobiliario del edificio, lo cual coincide con lo presentado por Orellana

et al. (2020) con relación a las horas de inactividad de esta especie.

Conclusión

Se describe el primer reporte sinantrópico de Loxosceles laeta para Guatemala, en donde el

patrón de actividad de los individuos capturados en mobiliario sugiere que L. laeta presenta

un comportamiento de refugio en entornos urbanos, lo que refuerza la necesidad de educar a

la población sobre los riesgos asociados y fomentar medidas preventivas en la manipulación

de espacios donde estas arañas puedan habitar. Así mismo, se considera importante que el

personal que labora en instituciones que prestan servicios de salud conozcan esta especie de

arácnido y su ecología para orientar su diagnóstico y brindad tratamientos oportunos.

Figura 1.
Individuos macho de L. laeta
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
204
Figura 2.
Individuos hembra de L. laeta
Figura 3
Receptáculo de epiginio de individuo hembra de L. laeta
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
205
Referencias

Castellanos, E., & Rodríguez, L. (2017). Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Reporte de

4 casos.

Revista Médica (Guatemala),
156(1), 47-50.
https://doi.org/10.36109/rmg.v156i1.55

Chaim, O. M., Trevisan-Silva, D., Chaves-Moreira, D., Wille, A. C. M., Ferrer, V. P., Matsubara,

F. H., & Veiga, S. S. (2011). Brown spider (Loxosceles genus) venom toxins: Tools for

biological purposes.

Toxins,
3(3), 309-344. https://doi.org/10.3390/toxins3030309
Gertsch, W., & Ennik, F. (1983). The spider genus Loxosceles in North America, Central America

and the West Indies (Araneae, Loxoscelidae). Bulletin of the Natural History Museum, 175(3).

https://www.gbif.org/es/species/5170628

Gonçalves-de-Andrade, R. M., & Tambourgi, D. V. (2003). First record on Loxosceles laeta

(Nicolet, 1849) (Araneae, Sicariidae) in the West Zone of São Paulo City, São Paulo, Brazil,

and considerations regarding its geographic distribution.

Revista da Sociedade Brasileira

de Medicina Tropical
, 36, 425-426. https://doi.org/10.1590/S0037-86822003000300019
Jara, R., Castillo, C., Valdés, M., Albornoz, C., Andrades, P., Danilla, S., ... & Erazo, C. (2020).

Síndrome compartimental agudo como complicación de un loxoscelismo cutáneo

edematoso.

Revista Chilena de Infectología,
37(2), 175-178.
http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182020000200175

Jiménez-Oliver, K. D., Ortiz, M. I., Azuara-Antonio, O., & Mateos-Mauricio, F. A. (2023).

Loxoscelismo: Mordeduras de arañas violinistas y sus implicaciones médicas. Educación

y Salud. Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo, 12(23), 35-42.
https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11619
Lopes, P. H., Squaiella-Baptistão, C. C., Marques, M. O. T., & Tambourgi, D. V. (2009). Clinical

aspects, diagnosis and management of Loxosceles spider envenomation: Literature and

case review.

Archives of Toxicology
, 94, 1461-1477.
https://doi.org/10.1007/s00204-020-02719-0

Maldonado Santos, E. J., & Sánchez Quiroga, M. A. (2018). El Género Loxosceles (Heineken

& Lowe, 1832) en Centroamérica y los Andes Septentrionales: Nuevos registros y

notas sobre su distribución altitudinal.
https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/
bitstreams/1fb90c73-1a7c-4cec-acad-9ebd776674cd/content
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
206
Manríquez, J. J., & Silva, S. (2009). Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión

sistemática.

Revista Chilena de Infectología,
26(5), 420-432.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000600004

Martínez-Ortiz, D., Torres-Castro, M., Arisqueta-Chablé, C., Salceda-Sánchez, B., Huerta, H.,

Palacio-Vargas, J., et al. (2022). First record of a case of cutaneous loxoscelism caused by

violin spider (Loxosceles yucatana) bite in Yucatán, Mexico.

Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública,
39,489-494.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.11047

Morataya-López, E. E., & Galindo-Berqueffer, H. J. (2023). Loxoscelismo cutáneo: Reporte de

caso.

Revista Médica
(Guatemala), 162(1), 57-59. https://doi.org/10.36109/rmg.v162i1.604
Orellana, C., Veloso, C., Orellana, S. A., Fuentes, M., & Canals, M. (2020). Thermal performance

of the Chilean recluse spider Loxosceles laeta (Araneae, Sicariidae). Revista Ibérica de

Aracnología, (36), 65-68.
https://www.researchgate.net/publication/342185600_Thermal_
performance_of_the_Chilean_recluse_spider_Loxosceles_laeta_Araneae_Sicariidae

Pace, L. B., & Vetter, R. S. (2009). Brown recluse spider (Loxosceles reclusa) envenomation

in small animals. J

ournal of Veterinary Emergency and Critical Care
, 19(4), 329-336.
https://doi.org/10.1111/j.1476-4431.2009.00440.x

Severino, F. B., Vivanco, P., & Mix, A. (2022). Loxoscelismo: Revisión de la literatura a propósito

de un caso.

ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
, 47(2), 29-35.
https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1894

Silveira, A. L. (2009). First synanthropic record of Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae,

Sicariidae) in the municipality of Rio de Janeiro, State of Rio de Janeiro.

Revista da Sociedade

Brasileira de Medicina Tropical,
42(6). https://doi.org/10.1590/S0037-86822009000600021
Stuber, M., & Nentwig, W. (2016). How informative are case studies of spider bites in the medical

literature? Toxicon, 114, 40-44.
https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2016.02.023
Weather Spark. (s.f.). Tiempo promedio en abril en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Weather

Spark.
https://es.weatherspark.com/m/11693/4/Tiempo-promedio-en-abril-en-Ciudad-de-
Guatemala-Guatemala#Figures-Humidity
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
207
Sobre los autores

Diego Medina Arellano

Es Médico Veterinario egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestro

en Ciencias con Énfasis en Entomología por la Universidad de Panamá a través de una

beca completa del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Especialista en

Bioinformática y Biocomputación Molecular Biomédica por la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente es docente de los cursos de Biología

y Zoología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Denise Mejía Recinos

Es Médico Veterinario egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestrante

en Ciencia Animal por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Especialista en

Investigación Científica por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Actualmente es docente de los cursos de Química y Bioquímica de Medicina

Veterinaria en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala.

Luis Argueta Fong

Es estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Maestrante en Ciencia Animal por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Actualmente

es auxiliar de cátedra de los cursos de Biología y Zoología de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declaramos no tener conflicto alguno de intereses, que influyeran en los resultados obtenidos

o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
208
Derecho de uso

Copyright (c) (2024) Diego Medina Arellano, Denise Mejía Recinos y Luis Argueta Fong

.Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.