
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado139
Análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de
las matemáticas en educación de nivel medio
Referencia
Morales Samayoa, A. A. (2024). Análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas en educación de
nivel medio. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2). 139-148.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.300
Analysis of the factors that influence the learning of mathematics in secondary
education
Resumen
OBJETIVO: analizar y sintetizar la investigación existente sobre los factores que influyen en el aprendizaje de
las matemáticas, con el fin de identificar las variables clave que impactan en el rendimiento académico de los
estudiantes. MÉTODO: se consultó bibliografía científica de revistas indexadas, de las cuales se obtuvo un extracto
que exponga lo más importante sobre el tema. RESULTADOS: la investigación en educación matemática ha
experimentado un notable avance, identificando una amplia gama de estrategias pedagógicas que contribuyen
a mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes en esta área. CONCLUSIÓN: diversas
estrategias pedagógicas, como la modelización matemática, el cálculo mental y la gamificación, pueden mejorar
significativamente el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Estas estrategias fomentan el aprendizaje
activo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Recibido: 24/07/2024
Aceptado: 26/09/2024
Publicado:26/11/2024
Artículo científico
Abel Arturo Morales Samayoa
Maestro en Educación y Ambientalización Curricular
Universidad de San Carlos de Guatemala
abelmorales2246@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1602-7892
Palabras clave
aprendizaje de matemáticas, educación secundaria, investigación pedagógica, gamificación aplicada a
matemáticas, factores de aprendizaje
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado140
Abstract
OBJECTIVE: analyze and synthesize existing research on the factors that influence mathematics learning, in order
to identify the key variables that impact students’ academic performance. METHOD: scientific bibliography from
indexed journals was consulted, from which an extract was obtained that explains the most important information
on the topic. RESULTS: research in mathematics education has experienced notable progress, identifying a wide
range of pedagogical strategies that contribute to significantly improving the academic performance of students
in this area. CONCLUSION: Various pedagogical strategies, such as mathematical modeling, mental calculation
and gamification, can significantly improve students’ performance in mathematics. These strategies encourage
active learning, critical thinking, and problem solving.
Keywords
mathematics learning, secondary education, pedagogical research, gamification applied to mathematics,
learning factors

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado141
Introducción
El dominio de las matemáticas es fundamental para el desarrollo integral de las personas y
para el progreso de la sociedad. Sin embargo, numerosos estudios han evidenciado que un
porcentaje significativo de estudiantes experimenta dificultades en esta área del conocimiento.
Esta situación ha generado un creciente interés por investigar los factores que influyen en el
aprendizaje de las matemáticas y desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas.
Comprender los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas es esencial para
diseñar intervenciones educativas más efectivas y equitativas. Al identificar las variables
que impactan en el rendimiento académico, los docentes, investigadores y diseñadores de
políticas educativas podrán desarrollar estrategias pedagógicas personalizadas y entornos de
aprendizaje que promuevan el éxito de todos los estudiantes. Además, esta revisión contribuirá
a llenar los vacíos existentes en la investigación y a establecer una base sólida para futuras
investigaciones en el campo de la educación matemática.
El presente trabajo pretende realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre
los factores que inciden en el rendimiento académico en matemáticas. A través de un análisis
exhaustivo de estudios empíricos, se busca identificar las estrategias de enseñanza más
prometedoras y los desafíos que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de esta disciplina.
Materiales y métodos
Este estudio se enmarcó dentro de un diseño de investigación cualitativo, con un enfoque
bibliográfico. Se optó por este diseño debido a que permitió una exploración profunda y detallada
de la literatura existente sobre los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas.
La recopilación de información se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas como
Mendeley y
Google Scholar. Se utilizaron combinaciones de
palabras clave relevantes, como "aprendizaje de las matemáticas", "factores que influyen",
"estrategias pedagógicas", "rendimiento académico" y "dificultades en matemáticas".
Resultados y discusión
El impacto de diferentes estrategias de enseñanza en el rendimiento de los
estudiantes en matemáticas
Gómez Segura (2023), resalta el valor de la modelización matemática como herramienta
pedagógica para estimular en los estudiantes la observación, el análisis y la comprensión
crítica de los fenómenos que los rodean. A través de enfoques novedosos y creativos, la
modelización matemática permite a los alumnos brindar una representación tangible de
los fenómenos, permitiendo visualizar su comportamiento y comprender sus patrones
subyacentes. La capacidad de traducir observaciones en fórmulas matemáticas dota a los

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado142
estudiantes de una herramienta poderosa para predecir resultados futuros y comprender las
relaciones entre variables.
La modelización matemática va más allá de la resolución de problemas, transformándose
en un instrumento para analizar críticamente nuestro entorno y comprender las fuerzas que
lo moldean. Se reconoce el papel fundamental que ha jugado la matemática en el progreso
de la humanidad, impulsando el conocimiento científico y tecnológico. La enseñanza de la
modelización matemática desde la educación secundaria resulta crucial para desarrollar el
pensamiento abstracto y las habilidades analíticas en los estudiantes, sentando las bases
para su futuro académico y profesional (Gómez Segura, 2023).
De acuerdo con Trejo-Tolentino (2023), se debe considerar la iniciativa de integrar el
cálculo mental como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas, una materia
considerada por muchos como compleja. La incorporación de esta técnica ha demostrado
ser una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico y estimular el interés de
los estudiantes en esta área. El trabajo con el cálculo mental fomenta habilidades esenciales
como la atención, la concentración, la memoria, la asociación mental e incluso la disciplina.
La implementación del cálculo mental ha tenido un impacto positivo y significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas.
El mismo autor (Trejo-Tolentino, 2023), resalta el valor del cálculo mental como herramienta
pedagógica que va más allá de la simple resolución de problemas matemáticos. Su uso
promueve el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales para el aprendizaje y el
éxito académico en general. La experiencia descrita en esta investigación, invita a reflexionar
sobre la importancia de incorporar estrategias innovadoras y efectivas en la enseñanza de
las matemáticas. El cálculo mental se presenta como una herramienta valiosa para motivar
a los estudiantes, mejorar su rendimiento académico y desarrollar habilidades cognitivas
esenciales para su futuro.
La influencia de las características del estudiante, como el estilo de aprendizaje, la motivación
y las habilidades cognitivas, en el aprendizaje de las matemáticas.
Un estudio realizado por Vrancken et al. (2023), sobre los estilos de aprendizaje en
Matemáticas I, hacia un enfoque pedagógico integral, presenta los hallazgos de un estudio
realizado con 221 estudiantes al inicio del curso de Matemáticas I, el cual buscaba identificar
sus estilos de aprendizaje predominantes. El análisis de los datos reveló que, si bien los
cuatro estilos de aprendizaje (reflexivo, teórico, pragmático y activo), están presentes en el
grupo, las preferencias individuales se inclinan hacia el estilo Reflexivo, seguido del Teórico,
el Pragmático y finalmente el Activo.
En cuanto a los estudiantes, se espera que el conocimiento sobre sus propios estilos de
aprendizaje les permita desarrollar estrategias de estudio más efectivas y personalizadas,
identificar las actividades de aprendizaje que mejor se adaptan a sus preferencias, fortalecer

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado143
sus debilidades y potenciar sus fortalezas cognitivas, así como mejorar su rendimiento
académico en Matemáticas I y en otras áreas. El estudio resalta la importancia de considerar
la diversidad de estilos de aprendizaje en el diseño de las experiencias educativas (Vrancken
et al., 2023).
Medina-Gorozabel y Giler-Medina (2023), explican que la labor docente implica emplear una
variedad de estrategias motivacionales para sus estudiantes. Sin embargo, se observa que los
estudiantes enfrentan desafíos en el desarrollo de su propia motivación y autorregulación del
aprendizaje. Esta dificultad puede generar desequilibrios tanto individuales como grupales en
la adquisición de hábitos de estudio y aprendizaje efectivo. El aprendizaje de las matemáticas
es un viaje sin fin, donde la motivación es el motor que impulsa el avance y el logro de metas.
El aprendizaje significativo no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que implica
una transformación profunda en el estudiante. Para alcanzar este nivel de aprendizaje,
los docentes deben adoptar un enfoque pedagógico integral que valore las emociones, el
contexto y el progreso individual, en el cual se reconoce el énfasis en la importancia del
aprendizaje significativo, el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje, la necesidad
de contextualizar el aprendizaje, la necesidad de promover la creación de un ambiente de
aprendizaje seguro y emocionalmente favorable, la importancia de la reflexión y la evaluación
formativa (Burgos-Macías, 2024).
Estudiar el papel de los factores socioeconómicos y culturales en el acceso y el
éxito de los estudiantes en matemáticas
Araiza Lozano et al. (2023), destacan la relación entre los factores socioeconómicos del
entorno familiar y el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones de matemáticas.
Aspectos como la escolaridad y ocupación de los padres, así como el nivel socioeconómico
general de la familia, parecen ejercer una influencia significativa en los resultados académicos,
incluso cuando los estudiantes han recibido la misma formación académica bajo los mismos
planes y programas de estudio. Se plantea que los estudiantes con padres que perciben
mayores ingresos tienen acceso a recursos físicos y electrónicos que facilitan el aprendizaje
y potencian sus habilidades cognitivas.
Montes Estrada, (2024), resalta la complejidad del desarrollo de competencias matemáticas
en los estudiantes, señalando la presencia de diversos obstáculos que afectan su
trayectoria educativa. Estos desafíos abarcan desde dificultades académicas hasta barreras
socioeconómicas y factores culturales, requiriendo un enfoque integral para garantizar el éxito
de cada estudiante. Es fundamental comprender las dificultades académicas, las barreras
socioeconómicas y los factores culturales que influyen en el aprendizaje.
Pérez Barrios y Brítez Valdovinos (2023), plantean una preocupación sobre la tendencia al
declive en el rendimiento académico a medida que los estudiantes progresan en su educación,
lo que abre un debate sobre los resultados esperados al finalizar la educación secundaria.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado144
Si bien las pruebas estandarizadas, aunque no reflejen completamente el rendimiento real,
buscan evaluar la capacidad del estudiante, surge la interrogante sobre la preparación de los
estudiantes para el futuro ante esta tendencia. En este sentido, resulta fundamental analizar el
desempeño académico y el éxito profesional posterior a la etapa escolar, con el fin de evaluar
la eficacia del sistema educativo, identificar posibles factores que contribuyen al declive,
redefinir los resultados esperados e implementar estrategias para mejorar el rendimiento.
Suárez Reyes et al. (2024) exponen:
Efectividad de las intervenciones educativas diseñadas para mejorar el
aprendizaje de las matemáticas
Angel Angel et al. (2024), expresa lo siguiente:
Salazar et al. (2024), dice lo siguiente:
ofrecen evidencia contundente que respalda el impacto positivo y significativo de la robótica
educativa en la enseñanza de las matemáticas a estudiantes de secundaria. Estos hallazgos
resaltan la relevancia de continuar explorando enfoques pedagógicos innovadores que integren
de manera efectiva la tecnología en el ámbito educativo. (p. s.f.).
resaltan la necesidad de abordar los desafíos en el aprendizaje de las matemáticas de manera
integral y colaborativa, involucrando activamente a docentes, familias y profesionales de la educación
en el diseño e implementación de estrategias efectivas. Este enfoque no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también fomenta un entorno educativo más enriquecedor y equitativo. Esta
visión holística no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino que también aspira a fomentar
un entorno educativo más enriquecedor y equitativo, donde todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de alcanzar su máximo potencial en esta área fundamental. (p. 2207).
muestran resultados que subrayan el potencial de la gamificación como una herramienta
pedagógica eficaz para mejorar la comprensión y retención de conceptos matemáticos en
diversos grupos de estudiantes. los elementos de la gamificación son como el condimento
sobre la importancia crucial que tiene la familia en el desarrollo integral y el rendimiento académico
de los estudiantes. Factores como la participación activa de los padres, la comunicación afectiva,
el apoyo emocional, la motivación y la confianza son pilares fundamentales para el éxito escolar.
Aunque las circunstancias personales y laborales pueden limitar la participación parental, su
influencia sigue siendo significativa. Situaciones como separaciones o ausencias prolongadas
de uno de los padres pueden generar dificultades en la concentración y el rendimiento académico
de los estudiantes, lo que evidencia la necesidad de considerar el contexto familiar al abordar
el éxito escolar. (p. s.f.).
Tipán et al. (2024), expresa:

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado145
Síntesis de los hallazgos y sus implicaciones
La revisión de la literatura presentada revela una amplia gama de estrategias pedagógicas
diseñadas para mejorar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Los estudios
analizados convergen en la identificación de factores clave que influyen en el éxito académico
en esta área:
a) Estrategias de enseñanza innovadoras: La modelización matemática, el cálculo mental
y la gamificación emergen como herramientas pedagógicas prometedoras para fomentar el
aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Estas estrategias no
solo mejoran el rendimiento académico sino que también hacen que el aprendizaje de las
matemáticas sea más atractivo y significativo.
b) Factores individuales: Los estilos de aprendizaje, la motivación y las habilidades cognitivas
de los estudiantes juegan un papel crucial en su desempeño académico. Es fundamental
considerar la diversidad de estilos de aprendizaje y diseñar actividades que se adapten a las
necesidades individuales de cada estudiante.
c) Contexto socioeconómico y cultural: Los factores socioeconómicos y culturales influyen
significativamente en el acceso y el éxito en el aprendizaje de las matemáticas. Es necesario
abordar las desigualdades y crear entornos educativos inclusivos que promuevan el desarrollo
de todos los estudiantes.
d) Rol de la familia: La participación activa de los padres, la comunicación afectiva y el apoyo
emocional son fundamentales para el éxito académico de los estudiantes. Es necesario
fortalecer la colaboración entre la escuela y la familia.
Conclusiones
Diversas estrategias pedagógicas, como la modelización matemática, el cálculo mental
y la gamificación, pueden mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes en
matemáticas. Estas estrategias fomentan el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la
resolución de problemas.
El éxito de una estrategia pedagógica depende en gran medida del contexto en el que se
aplica, incluyendo las características de los estudiantes, el nivel educativo y los recursos
disponibles.
secreto que hace que el aprendizaje de las matemáticas sea más atractivo y efectivo. Diversas
investigaciones han respaldado esta idea, especialmente en el ámbito de la formación técnico-
profesional. (p. 19).

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado146
Los estilos de aprendizaje, la motivación y las habilidades cognitivas de los estudiantes son
factores determinantes en su desempeño académico. Es fundamental adaptar las estrategias
de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante.
Los factores socioeconómicos y culturales influyen de manera significativa en el acceso al
aprendizaje de las matemáticas y el éxito en el mismo. Es necesario abordar las desigualdades
y crear entornos educativos inclusivos.
La colaboración entre docentes, familias, profesionales de la educación y la comunidad es
esencial para crear un entorno educativo que fomente el desarrollo del potencial matemático
de todos los estudiantes.
Se requieren más investigaciones a largo plazo para evaluar el impacto duradero de las
diferentes estrategias pedagógicas y comprender mejor los mecanismos subyacentes al
aprendizaje de las matemáticas.
La tecnología ofrece nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje de las
matemáticas y adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada estudiante. La
robótica educativa provoca un impacto positivo en estudiantes de secundaria (Castillo, et al.,
2024, p.1025).
Referencias
Angel Angel, A. L., Bernardino Fernández, N. S., Borbor Baquerizo, M. I., González Alejandro, W.
B. y Medina Quimi, K. I. (2024). Intervención psicopedagógica para la mejora del aprendizaje
de las matemáticas: Psychopedagogical intervention for the improvement of mathematics
learning.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4),
2198 – 2209. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2406
Araiza Lozano, M A., Gutiérrez, H. y Valdivia Velasco, M. (2023). Factores socioeconómicos que
influyen en los resultados del EXANI-II.
Revista electrónica de investigación educativa, 25,
e25. Epub 27 de febrero de 2024. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e25.4865
Burgos-Macías, J. G. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación
emocional.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 257-275. Epub 30 de junio
de 2024. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218
Castillo Salazar, D. R., Guevara Céspedes, A. C., Guevara Céspedes, M. R., Larrea López,
E. N., Albarracin Llivisaca, L. A., Malusin Pilla, N. E., Mayorga Alulema, M. A., Morales
Gordon, C. B., Pallo Silva, L. J. y Sánchez Rosero, L. F. (2024). Evaluación de la

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado147
eficacia de la robótica educativa en la mejora del aprendizaje de números irracionales
en estudiantes de educación secundaria. Polo del Conocimiento:
Revista científico-
profesional, 9(1), 1024-1040. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257850
Cueva Tipán, J. R., Sanguano Pedraza, C. A., y Maliza Cruz, W. I. (2024). La gamificación
en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Matemáticas en la Formación Técnico
Profesional.
Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(16), 1-24.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4121
Gómez Segura, E. (2023). Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en
los normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas.
Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11214-11229.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6199
Medina Gorozabel, G., y Giler Medina, P. (2023). Estrategias de motivación de logros y
aprendizaje de Matemática en estudiantes de Educación Media.
Prometeo Conocimiento
Científico, 3(2), e17. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e17
Montes Estrada, S. (2024). Desarrollo de Competencias Matemáticas en Diversos Contextos
Educativos.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 897-918.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9463
Pérez Barrios, S., y Brítez Valdovinos, V. (2023). La educación paraguaya en números:
profundización de los resultados de reportes SNEPE 2015-2018 del punto de vista político
y socioeconómico.
Revista Científica UCOM Scientia, 1(1), 86–103.
https://doi.org/10.62544/ucomscientia.v1i1.6
Suárez Reyes, G. S., Rialpe Valiente, F. X., Muñoz García, J. A., Neira Yagual, M. A., y Solano
Clemente, B. A. (2024). Factores asociados al rendimiento académico: El apoyo familiar.LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 2210 – 2222.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2407
Trejo-Tolentino, I. (2023). Impacto del cálculo mental en el rendimiento académico de
matemáticas en alumnos de sexto grado de Educación Primaria Adolfo López Mateos.Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 2(2), 5–10.
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.43
Vrancken, S., Schmithalter, M., y Müller, D. (2023). Estilos de aprendizaje en matemática.
Resultados y análisis de la aplicación del cuestionario Honey – Alonso en alumnos

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado148
ingresantes a Ingeniería Agronómica. Revista de Educación, 1(31. 2), 115-137.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7741/7968
Sobre el autor
Abel Arturo Morales Samayoa
Se graduó en 1999 de Ingeniero Agrónomo en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI),
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), mismo lugar donde también en 2013
se graduó de Maestro en Educación y Ambientalización Curricular. Actualmente estudia el
Doctorado en Investigación en Educación, en el Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC).
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) Abel Arturo Morales Samayoa
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.