https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
123
Perfil del docente universitario postpandemia: un análisis

desde los efectos del COVID-19

Referencia

Barrientos de Bojórquez, N. A. (2024). Perfil del docente universitario postpandemía: un análisis desde los efectos del

COVID-19. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2).
123-137.
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.297
Profile of the post-pandemic university teacher: an analysis from the effects of

COVID-19

Resumen

OBJETIVO:
analizar, desde las maestrías en arte, los efectos de la pandemia de
COVID-19
sobre el perfil de
competencias docentes que los profesionales de la Escuela de Estudios de Postgrado de la FAHUSAC poseen.

MÉTODO:
se desarrolló una investigación desde el paradigma constructivista, con metodología cualitativa y un
diseño fenomenológico; participaron 11 estudiantes y siete docentes de la Escuela de Estudios de Postgrado

de la FAHUSAC.
RESULTADOS: en la literatura consultada, se revisó la construcción internacional de marcos
competenciales que han originado diversos perfiles docentes. Adicional a la revisión teórica, los resultados

obtenidos de los cuestionarios aplicados entre los participantes del estudio, permitieron plantear un modelo

del marco competencial de los docentes de la Escuela de Estudios de Postgrado, el cual cuenta con nueve

dimensiones y 32 competencias.
CONCLUSIÓN: los informantes reconocen que en el perfil docente los efectos
de la pandemia de

COVID-19
son visibles en relación a competencias tecnológicas, el diseño de experiencias y
espacios de aprendizaje y en el acompañamiento a estudiantes.

Recibido:
01/07/2024
Aceptado:
11/11/2024
Publicado:
26/11/2024
Artículo científico

Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez

Doctoranda en Innovación y Tecnología Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala

nadiabarrientos14@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9095-2579

Palabras clave

docente universitario, educación superior, marco competencial, pandemia

COVID-19

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de

la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
124
Abstract

OBJECTIVE:
to analyze, from the master’s degree in art, the effects of the
COVID-19
pandemic on the profile of
teaching competencies that professionals of the School of Graduate Studies of FAHUSAC possess.
METHOD: a
research was developed from the constructivist paradigm, with qualitative methodology and a phenomenological

design; 11 students and seven teachers from the School of Graduate Studies of FAHUSAC participated.
RESULTS:
in the literature consulted, the international construction of competency frameworks that have originated diverse

teaching profiles was reviewed. In addition to the theoretical review, the results obtained from the questionnaires

applied to the participants of the study, allowed us to propose a model of the competency framework of the

teachers of the School of Graduate Studies, which has nine dimensions and 32 competencies.
CONCLUSION:
the informants recognize that in the teaching profile the effects of the

COVID-19
pandemic are visible in relation
to technological competencies, the design of learning experiences and spaces and in the accompaniment of

students.

Keywords

teacher competencies, higher education, competency framework,

COVID-19
pandemic
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
125
Introducción

La transformación de los escenarios educativos durante la pandemia del

COVID-19
aceleró la
incorporación de tecnología al proceso de aprendizaje, se priorizó la selección de contenidos

provocando una flexibilización curricular que favoreció la implementación de diversas

modalidades de trabajo, por ejemplo: Enseñanza Remota de Emergencia,

e-Learning, Blended-

Learning,
a distancia, entre otras. Las instituciones de educación superior asumieron el reto
de continuar desarrollando sus actividades en entornos digitales; en su mayoría ofrecieron

capacitación y actualización docente constante para hacer frente al desafío de la virtualidad.

En la Escuela de Estudios de Postgrados de la Facultad de Humanidades, de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, las Maestrías en Arte son facilitadas de forma virtual, pero los

cambios ocasionados durante la pandemia del

COVID-19
permiten hoy reflexionar sobre los
efectos de ésta sobre el perfil del docente universitario. Así pues, los objetivos del estudio

desarrollado incluyeron el análisis entre los efectos de la pandemia de

COVID-19
en el perfil
del docente; la identificación de las cualidades que conforman el perfil del docente universitario

y las competencias que son parte de dicho perfil, desde la perspectiva del propio docente y

sus estudiantes.

Para lograr este análisis resultó conveniente conocer y explorar a través de literatura las

definiciones y marcos que han dado paso a la caracterización del perfil docente universitario

pre y postpandemia. Valle, et al. (2022) centran las competencias docentes bajo la definición

de la Comisión Europea en 2013; en la que se reconocen como una integración dinámica de

habilidades cognitivas y metacognitivas en cuatro ámbitos: aprender a pensar como docentes;

aprender a saber cómo docentes; aprender a sentir como docentes y aprender a actuar

como docentes. Lo anterior, se enmarca en tres dimensiones elementales: los conocimientos

(disciplinares y pedagógicos), las destrezas (saber hacer didáctico) y las actitudes (vocación,

empatía, entre otras).

En esta línea, Rico Gómez y Ponce Gea (2022) enfatizan que las competencias profesionales

del docente deben apoyar la transformación del aprendizaje a un proceso activo, participativo

y colaborativo que reconoce al estudiante como protagonista y responsable de dicho proceso.

Por lo que, las autoras reconocen que los docentes cumplen con al menos tres roles: a)

entrenador, en el que observa y conoce a sus estudiantes, de manera que logra implicarlos

activamente en el aprendizaje; b) guía, para proporcionar ayuda a los estudiantes; c) experto,

el nivel de conocimiento, imaginación y creatividad para el diseño de experiencias de

aprendizaje para sus estudiantes, es clave para tener un proceso efectivo y atractivo.

En este punto, resulta conveniente destacar la propuesta que realizan Valle, et al. (2022), del

Modelo 9:20, nueve escenarios y 20 competencias docentes establecidas a través de una

investigación-acción participante que involucró a más de 100 docentes de diversos centros

educativos y que proporciona un panorama claro, actualizado y coherente ante los desafíos

identificados. A continuación, se describe el modelo 9:20.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
126
• Escenario – Conmigo mismo

Compromiso ético personal y profesional

• Escenario – Conocimiento

Dominio de los saberes propios de la(s) disciplina(s)

Dominio de los saberes pedagógicos

Actualización y aprendizaje permanente

• Escenario – Espacio virtual

• Aprovechamiento tecnológico

• Escenario – Aula

Planificación docente

Gestión de experiencias de aprendizaje

Apreciación del progreso de los estudiantes

Cuidado del clima del aula

Acompañamiento

Inclusión de la diversidad

• Escenario – Centro

Trabajo en equipo

Liderazgo pedagógico

Participación institucional

Relación interpersonal

Optimización educativa

• Escenario – Familia

Relación familiar

• Escenario – Contexto próximo del centro

Integración contextual

• Escenario – Administración educativa

Responsabilidad administrativa

• Escenario – Sociedad

Implicación social



















Como se observa el modelo 9:20 es fuerte en tres tipos de competencias: disciplinares,

pedagógicas y transversales; pero es la influencia de la pandemia de

COVID-19,
la que impulsa
una actualización y mejora en las competencias digitales. Al respecto Buils et al. (2022);

Salazar y Lescano (2022); Perdomo, et al. (2020); Salazar, et al. (2022); Martín Párraga et al.

(2022); Ríos y Larreal (2023); Cárdenas Contreras (2022), sugieren fortalecer alfabetización

digital docente, pues ya no es suficiente un manejo básico de la tecnología sino más bien, el

docente debe ser capaz de:


• Diseñar escenarios o entornos virtuales de aprendizaje.

• Incorporar en los métodos y metodologías el uso de la tecnología, para transformar el

proceso de aprendizaje.

• Generar conocimiento de diversas formas.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
127
• Analizar críticamente la información obtenida y refutarla si es conveniente.

• Tomar en cuenta todo tipo de herramientas a su alcance.

• Filtrar la información para gestionarla.

• Divulgar o publicar información.

• Crear contenido digital de calidad.

• Favorecer la interacción y comunicación de los participantes en entornos digitales.

• Utilizar de forma responsable y ética la tecnología.

• Aplicar los principios del conectivismo para facilitar un aprendizaje en red.

Proponer espacios para la metacognición, autoevaluación y reflexión sobre el

aprendizaje.

• Promover la innovación y creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración entre

pares y la comunicación en escenarios virtuales de aprendizaje.

Como parte de un proceso reflexivo y de autoevaluación la Escuela de Estudios de Postgrados

de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ayudo el

desarrollo de una investigación desde el paradigma constructivista, con metodología cualitativa

y un diseño fenomenológico, para analizar desde las Maestrías en Arte, los efectos de la

pandemia de

COVID-19
sobre el perfil de competencias docentes que los profesionales de la
educación poseen para formar a los estudiantes de postgrado.

Después de seleccionar y examinar la literatura disponible sobre la temática de interés, es

conveniente presentar las preguntas que originaron y complementan el estudio: a) ¿Cuáles

son los efectos en las cualidades del perfil docente universitario según la percepción propia y

de sus estudiantes?; b) ¿Cuáles son los efectos en las competencias profesionales del perfil

docente universitario según la percepción propia y de sus estudiantes? Esencialmente el

estudio permitió identificar las cualidades y definir las competencias que conforman el perfil

del docente universitario desde la propia percepción y de los estudiantes.

Materiales y métodos

El muestreo empleado fue el teórico de máxima varianza. Participaron 11 estudiantes y siete

docentes (muestreo aleatorio simple) de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se seleccionaron estos

dos actores porque pueden contribuir más en la investigación al compartir sus percepciones

y experiencias.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
128
El cuestionario de estudiantes contiene las siguientes secciones: datos generales;
planeación y diseño; uso de metodologías activas; evaluación de los aprendizajes; clima

del espacio de aprendizaje; relación con los estudiantes; formación de valores; uso de la

tecnología; autoevaluación y mejora continua.

El cuestionario de docentes cotiene las siguientes secciones: datos generales; planeación
y diseño; uso de metodologías activas; evaluación de los aprendizajes; clima del espacio

de aprendizaje; relación con los estudiantes; trabajo en equipo; formación de valores; uso

de la tecnología; autoevaluación y mejora continua.

Se aplicaron dos cuestionarios digitales, uno para cada grupo de informantes:

Se realizó un análisis fenomenológico interpretativo y se utilizó el

software
NVivo, versión 14,
para generar un estudio más robusto.

Resultados y discusión

En las figura 1 se presenta las características de los participantes: estudiantes y docentes.

Figura 1

Participantes de la investigación

Participaron 11 estudiantes, de los cuales el 55% cursa el primer año del postgrado y el

45% el segundo año. Los estudiantes cursan: Maestría en Docencia Universitaria con

Énfasis en Tecnologías Innovadoras de la Educación o Maestría de Tecnología Educativa

con énfasis en entornos virtuales. Además, se contó con la participación de siete docentes

y con los datos obtenidos se registra un promedio de 52 años de edad de los participantes

y 17 años de experiencia como docente universitario. Los participantes son docentes en los
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
129
programas: Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Tecnologías Innovadoras de la

Educación, Maestría de Tecnología Educativa con énfasis en entornos virtuales, Maestría en

Administración Financiera, entre otras.

En un primer acercamiento a los aportes realizados por estudiantes y docentes, es común realizar

una frecuencia de palabras para identificar algunas tendencias en los datos o comenzar a vincular

algunos hallazgos. En este caso, la imagen generada revela ciertas similitudes entre la percepción

docente y estudiantil en torno al perfil del docente universitario, somo se aprecia en la Figura 2.

Figura 2
Primer acercamiento a los datos: frecuencia de palabras
Se observa que el discurso de ambos grupos de participantes, coincide en resaltar ideas

relacionadas al diseño de actividades, al trabajo colaborativo, a la evaluación de los

aprendizajes y a la utilización de metodologías activas que fomentan la participación,

responsabilidad, procesos de innovación, entre otros; cuando son consultados sobre el perfil

competencial del docente universitario postpandemia. Además, señalan que los docentes

poseen cualidades como: comunicación activa, flexibilidad, empatía, liderazgo, es innovador,

se adapta con facilidad, es colaborador, es ético, respetuoso y confiable, entre otros.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
130
Figura 3

Mapas jerárquicos de la codificación realizada
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
131
Aquí, es posible determinar que, desde la percepción estudiantil los docentes centran su

actividad y poseen mayor competencia en la planeación y diseño; relación con los estudiantes;

uso de la tecnología; implementación de metodologías activas; formación de valores; clima

del espacio de aprendizaje; evaluación de los aprendizajes; autoevaluación y autorreflexión

docente. De acuerdo a la perspectiva de los profesionales de la educación que participaron en

la investigación, después de la pandemia del

COVID-19
, los docentes fortalecieron algunas
competencias al procurar una formación y actualización continua. Es por ello que se enfocan

en: la evaluación de los aprendizajes; implementación de metodologías activas; planeación y

diseño; relación con los estudiantes; formación de valores; clima del espacio de aprendizaje;

uso de la tecnología; autoevaluación y autorreflexión docente; trabajo en equipo.

Con los datos analizados hasta el momento, hay algunos hallazgos relevantes que señalar:

Los estudiantes valoran el diseño de experiencias de aprendizaje que realizan los
docentes y ellos, buscan mejores formas de evaluar lo aprendido.

Los docentes dejan en las últimas categorías el manejo de la tecnología, pues ellos
al trabajar de forma virtual, independientemente de la pandemia, han fortalecido

está área desde hace varios años.

Ambos participantes dejan en el centro de las categorías el clima del espacio de
aprendizaje, todos reconocen que es más favorable aprender en un entorno que

valora y respeta las opiniones, la comunicación es activa, efectiva y libre, lo que

propicia la generación de nuevas ideas y proyectos.

Aunque el orden de las categorías varía según la percepción de estudiantes y
docentes, ambos grupos tienen claro que desarrollan el proceso de aprendizaje

centrado en el estudiante, lo que ha favorecido la construcción de conocimientos de

forma interactiva, colaborativa e innovadora.

Integrando la perspectiva docente y estudiantil, es posible presentar un primer modelo del

marco competencial que los docentes de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad

de Humanidades, poseen como parte del perfil del docente universitario postpandemia:

Diseño de experiencias de aprendizaje

Favorece el aprendizaje autónomo, la metacognición, autorregulación y pensamiento
crítico.

Emplea diversos métodos, metodologías y estrategias de aprendizaje para un
proceso centrado en el estudiante.

Potencia el trabajo colaborativo con liderazgo, empatía, flexibilidad y comunicación
efectiva.

Promueve el respeto y valoración de la diversidad, a través de una educación
inclusiva.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
132
Implementación de metodologías activas

Estimula la participación activa, motivación e interés del estudiante para aprender.
Participa activamente como facilitador, guía y experto pedagógico en la construcción
del conocimiento.

Ofrece espacios de investigación, innovación educativa y trabajo colaborativo que
vinculen aprendizajes con escenarios reales.

Evaluación de los aprendizajes

Proporciona realimentación clara y objetiva al valorar el proceso de aprendizaje y no
únicamente productos entregados.

Aplica diversas estrategias para evaluar los aprendizajes (actividades, herramientas,
incorpora la tecnología, entre otros).

Fortalece la reflexión y metacognición del estudiante.
Incorpora un sistema de apoyo al estudiante (seguimiento a través de entrevistas,
tutorías, entre otros).

Conoce y explora continuamente las necesidades e intereses de los estudiantes.
Clima seguro del espacio de aprendizaje

Responde con efectividad las necesidades de los estudiantes.
Propicia un ambiente de confianza, respeto, colaboración, cordialidad, comunicación
efectiva, motivación y empoderamiento.

Actúa valorando y respetando la inclusión educativa.
Vínculo docente-estudiantes

Comprende los factores que generan relaciones interpersonales sanas.
Escucha activamente a los estudiantes, incluyendo el lenguaje no verbal.
Apoya el desarrollo socioemocional, ética y liderazgo de los estudiantes, así como
las habilidades comunicativas.

Promueve una comunicación abierta, efectiva y cercana con los estudiantes
habilitando diversos canales para lograrlo (correo electrónico, redes sociales, entre

otros).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
133
Involucramiento con la comunidad educativa

Colabora activamente como parte del equipo docente de la facultad a la que
pertenece.

Se identifica con el espíritu o filosofía institucional.
Demuestra compromiso para favorecer el trabajo colegiado y colaborativo dentro de
la facultad.

Formación de valores

Es coherente en su actuar profesional.
Promueve la ética, integridad, respeto y responsabilidad como valores profesionales.
Es valorado y reconocido en la comunidad educativa por su calidad humana y
profesional.

Tecnología e innovación educativa

Fomenta la autonomía, trabajo colaborativo y creatividad para desarrollar
innovaciones educativas a través de la tecnología.

Demuestra dominio de la tecnología educativa que está a su alcance.
Diseña espacios de aprendizaje virtuales con orden, claridad, incorpora tecnología
para propiciar la interacción y motivación de los estudiantes.

Acompaña a los estudiantes en el proceso de aprendizaje virtual con realimentación
y seguimiento del desempeño continuo.

Reflexión de la práctica docente

Aprovecha espacios de evaluación docente para dirigir su formación continua.
Demuestra una actitud crítica-reflexiva hacia su práctica docente.
Incorpora cambios en su quehacer docente como resultado de una profunda
reflexión y análisis de su rol.

El modelo propuesto contiene nueve categorías y 32 competencias (9:32) que conforman

el perfil del docente universitario de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La investigación fenomenológica y la revisión de literatura desarrollada permitió responder la

pregunta que originó el estudio ¿Cuáles son los efectos de la pandemia en el perfil del docente

universitario, según la percepción propia y la de sus estudiantes? Y fue, a través de dos
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
134
interrogantes que han guiado el análisis de las percepciones de los docentes y estudiantes

que participaron en la investigación; y que ahora, son pertinentes de abordar. La primera

interrogante a) ¿Cuáles son los efectos en las cualidades del perfil docente universitario

según la percepción propia y de sus estudiantes? Favorece una exploración de cualidades

docentes; al respecto, autores como Valle, et al. (2022), Ríos y Larreal (2023), Salazar y

Lescano (2022), Ruiz Melero y Bermejo (2022) y Martínez Mollineda, et al. (2022), mencionan

que el docente universitario posee cualidades que lo hacen idóneo para este rol, entre ellas:

vocación por la enseñanza, perseverancia, optimismo, motivación, solidaridad, empatía,

trabajo en equipo, reflexividad, autorregulación, es innovador, entre otros.

Los resultados de los instrumentos aplicados a los grupos de participantes incluyen respuestas

similares y resaltan como cualidades del docente universitario: la comunicación activa,

flexibilidad, empatía, liderazgo, es innovador, se adapta con facilidad, es colaborador, es ético,

respetuoso y confiable. Una de las principales recomendaciones que ofrece la literatura, es

dejar de dividir cualidades o características del docente y construir un perfil competencial que

proporcione desde un enfoque socioformativo, en el que se valora y reconoce al estudiante

como protagonista de su proceso de aprendizaje, una concepción integral de lo que significa

y requiere un profesional para ser docente universitario y esté alineado con los objetivos y

filosofía institucional.

Por lo tanto, la segunda pregunta de la investigación, b) ¿Cuáles son los efectos en las com
-
petencias profesionales del perfil docente universitario según la percepción propia y de sus

estudiantes?, resulta la más idónea para analizar los efectos de la pandemia de

COVID-19
en
el perfil de competencias docentes que los profesionales de la educación poseen para formar

a los estudiantes de postgrado. Así, desde la perspectiva de los autores consultados, el perfil

del docente universitario debe construirse colaborativamente en cada comunidad educativa.

A través de los análisis e investigaciones realizadas por los autores, es posible conocer cómo

las propuestas internacionales de marcos competenciales han favorecido el diseño del perfil

docente universitario. Tomando en consideración los aportes de la literatura, las antes ex
-
periencias de instituciones de educación superior al plantear el perfil de los docentes y los

resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y estudiantes de la Escuela

de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades, fue posible presentar la propuesta

del modelo 9:32, nueve dimensiones y 32 competencias que conforman el perfil competencial

del docente universitario. Tal y como la literatura recoge, la propuesta incluye competencias

disciplinares, pedagógicas y transversales, que favorecen el aseguramiento de la calidad

educativa ofrecida a los futuros profesionales.

Conclusiones

A manera de conclusión, es necesario enfatizar que la investigación permitió identificar las

principales transformaciones al perfil docente, como resultado de los efectos del

COVID-19
y
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
135
Además, se definió una propuesta del perfil del docente universitario de la Escuela de

Estudios de Postgrado. Desde un acercamiento fenomenológico resulta conveniente para

futuros abordajes emplear una metodología que favorezca la recopilación de percepciones

y experiencias de las autoridades, docentes, estudiantes e incluso de los egresados de las

carreras de postgrados. De esta manera será posible construir el perfil competencial docente,

atendiendo las recomendaciones teóricas, de ser un esfuerzo colaborativo de la comunidad

educativa.

Referencias

Buils, S., Esteve Mon, F. M., Sánchez Tarazaga, L., y Arroyo Ainsa, P. (2022) Análisis de la

perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en

España. RIED.

Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
25(2) 62-79.
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349

Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era

Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital.

Revista Docentes 2.0,
14(2),
5–14.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299
Martín Párraga, L., Llorente Cejudo, C. y Cabero Almenara, J. (2022). Análisis de las

competencias digitales docentes desde los marcos e instrumentos de evaluación.

las diversas modalidades de trabajo asumidas. Para los docentes y estudiantes de la Escuela

de Estudios de Postgrado, los cambios más relevantes son:

Mayor competencia tecnológica-digital.
Se ofrece una evaluación de los aprendizajes que favorece procesos de reflexión a través
de estrategias de auto y coevaluación.

Se potenció el diseño de experiencias de aprendizaje, independientemente de la modalidad
de trabajo (presencial, virtual, entre otras).

Los espacios virtuales de aprendizaje tienen una estructura clara, organizada y amigable
para los usuarios.

El acompañamiento al estudiante, atendiendo necesidades particulares, permite tener una
comunicación más abierta con los estudiantes, favoreciendo un seguimiento cercano del

desarrollo de competencias de los estudiantes y su desempeño, de manera que el docente

pueda implementar el sistema de apoyo (tutorías, entrevistas, entre otros) más efectivo

para resolver dichas necesidades.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
136
International Journal of Educational Research and Innovation

International Journal of Educational Research and Innovation
(IJERI), 18, 62-79.
https://doi.org/10.46661/ijeri.7444

Martínez Mollineda, C., Martínez Pedraza, R. y Vázquez Coll, D. (2022). Competencias en el

profesorado universitario derivadas del impacto de la COVID-19.

Revista Iberoamericana

de Educación
88(1), 101-109. https://doi.org/10.35362/rie8814823
Perdomo, B., González Martínez, O., y Barrutia, I. (2020). Competencias digitales en docentes

universitarios: una revisión sistemática de la literatura.

EDMETIC,
9(2), 92–115.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796

Salazar Farfán, M. R. y Lescano López, G. S. (2022). Competencias digitales en docentes

univeristarios de América Latina: Una revisión sistemática.

Revista de investigación

científica y tecnológica Alpha Centauri,
3(2), 02-13. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.69
Rico-Gómez, M. L., y Ponce Gea, A. I. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el

rol formativo y profesional.

Revista mexicana de investigación educativa,
27(92), 77-101.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-77.pdf

Ruiz-Melero, M. J. y Bermejo, R. (2022). Los escenarios de enseñanza determinan el perfil del

docente del siglo XXI. Revista E-Psi, 11(1), 90-111.

https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-Volume1-Artigo5.pdf

Sánchez-Tarazaga, L., y Manso, J. (2022). Las competencias del profesorado de secundaria

en España: la evolución del perfil docente en los programas de formación inicial del

profesorado.

Archivos Analíticos de Políticas Educativas
, 30(8).
https://doi.org/10.14507/epaa.30.5831

Valle, J. M., Manso, J., Sánchez Tarazaga, L. y Neubauer, A. (2022). Competencias profesionales

docentes. Orientaciones para el profesorado del futuro. Comunidad de Madrid.

Consejo

Escolar de la Comunidad de Madrid.

https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050623.pdf

Virgili-Lillo, M. A., Cedeño Tapia, S. J., y Escalona Márquez, L. N. (2023). Rector universitario

del siglo XXI: primeros insumos para un perfil transformador en Latinoamérica.

Journal of

the Academy,
(8), 71-93. https://doi.org/10.47058/joa8.5
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
137
Sobre la autora

Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez

Actualmente estudia el Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad

de San Carlos de Guatemala. Posee una Maestría en Liderazgo y Coaching Educativo;

Licenciatura en Educación y Profesorado en Problemas de Aprendizaje, de la Universidad

del Valle de Guatemala. Recientemente ha investigado en diversas temáticas de Educación

Superior, entre ellas: Metodologías Activas, Calidad e Innovación Educativa, Profesionalización

Docente; Engagement Estudiantil y Docente.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derecho de uso

Copyright (c) (2024) Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez

.Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.