https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
65
Riesgo de muerte por COVID-19 en pacientes con sobrepeso

y obesidad

Referencia

Teo Ochaeta, L. F. (2024). Riesgo de muerte por COVID-19 en pacientes con sobrepeso y obesidad. Revista Científica del

Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2).
65-74. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.269
Risk of death from COVID-19 in overweight and obese patients

Resumen

OBJETIVO:
estimar el riesgo de muerte por
COVID-19
en pacientes con sobrepeso u obesidad en el Hospital
Temporal Parque de la Industria, ciudad de Guatemala.
MÉTODO: el estudio es de cohortes retrospectivo. Se
seleccionó de forma consecutiva 45 expedientes de pacientes sin sobrepeso u obesidad y 45 con sobrepeso

u obesidad, con diagnóstico de

COVID-19
, entre el 15 de noviembre al 14 de diciembre del 2020 por medio de
un muestreo no probabilístico intencional por disponibilidad.
RESULTADOS: se observaron las características
de una cohorte de 90 pacientes, comparando aquellos que fallecieron (n=60) con el total de pacientes. La

mortalidad reportada fue del 66.66%, con un 48.33% de los fallecidos presentando bajo peso o normopeso y

un 51.66% en estado de sobrepeso u obesidad. A través de una regresión logística se encontró como factores

de riesgo ajustados para mortalidad estratificados por sobrepeso y obesidad que, ser del sexo masculino es

un factor de riesgo significativo para mortalidad, con un riesgo relativo de 4.47 (IC 95% 1.16-17.27). Además,

niveles superiores a 300 ng/mL de ferritina mostraron una fuerte asociación con el riesgo de mortalidad, con

un riesgo relativo de 9.09 (IC 95% 1.82-45.4).
CONCLUSIÓN: ser del sexo masculino y tener niveles elevados
de ferritina son factores de riesgo significativos para la mortalidad en pacientes ingresados por

COVID-19
en el
Hospital del Parque de la Industria durante noviembre del 2020.

Recibido:
05/02/2024
Aceptado:
02/10/2024
Publicado:
26/11/2024
Artículo científico

Luis Felipe Teo Ochaeta

Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad

en Medicina Interna

Universidad de San Carlos de Guatemala

lfelipe.teo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5706-1339

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de

la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
66
Abstract

OBJECTIVE:
estimate the risk of death from
COVID-19
in overweight or obese patients at the Parque de la
Industria Temporal Hospital, Guatemala City.
METHOD: the study is a retrospective cohort study. 45 records
of patients without overweight or obesity and 45 with overweight or obesity, with a diagnosis of

COVID-19,

were consecutively selected between November 15 and December 14, 2020 through intentional non-probabilistic

sampling due to availability.
RESULTS: the characteristics of a cohort of 90 patients were observed, comparing
those who died (n=60) with the total number of patients. The reported mortality was 66.66%, with 48.33% of

the deceased being underweight or normal weight and 51.66% being overweight or obese. Through a logistic

regression, it was found that as adjusted risk factors for mortality stratified by overweight and obesity, being male

is a significant risk factor for mortality, with a relative risk of 4.47 (95% CI 1.16-17.27). Furthermore, levels greater

than 300 ng/mL of ferritin showed a strong association with the risk of mortality, with a relative risk of 9.09 (95%

CI 1.82-45.4).
CONCLUSION: being male and having high levels of ferritin are significant risk factors for mortality
in patients admitted for

COVID-19
at the Parque de la Industria Hospital during November 2020.
Keywords
COVID-19, overweight, obese, risk of death
Palabras clave
COVID-19, sobrepeso, obesidad, riesgo de muerte
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
67
Introducción

La diada del sobrepeso y la obesidad ha sido calificada como una pandemia mundial debido

a su propagación (Caci et al., 2020), aunque su avance es más lento en comparación con

otras pandemias como la H1N1 de 2009 o la

COVID-19
(Tartof et al., 2020). Se estima que,
al menos, 2.8 millones de personas mueren anualmente por causas relacionadas con el

sobrepeso o la obesidad (The Lancet Gastroenterology & Hepatology, 2021). En esta línea, la

evidencia emergente de la pandemia de

COVID-19
dirigió sus hallazgos a la obesidad como
factor de riesgo potencial para las enfermedades transmisibles, incluidas las infecciones

virales (Jayawardena et al., 2020).

El COVID-19
es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-COV2. El curso
de la enfermedad es leve o asintomático en el 80-90 % de los casos. Solo un 10 % llegan a

presentar un cuadro moderado y un 5 % un cuadro severo y crítico (Goossens et al., 2020); sin

embargo, en aquellos pacientes que han requerido ser hospitalizados en unidades de cuidados

intensivos, se ha reportado mortalidad mayor al 38% (Camargo Mendoza et al., 2022). En el

año 2020, América Latina se convirtió en el epicentro de la pandemia de

COVID-19,
una
región que ha sido afectada por disparidades sociales, acceso deficiente a la atención médica,

nutrición inadecuada y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Lugar en el

que el sobre peso y la obesidad son cada vez más frecuentes, siendo patologías asociadas

con la gravedad, las complicaciones y la muerte por

COVID-19
(Halpern et al., 2020).
La literatura apunta al hecho de que la diada del sobrepeso y la obesidad es un factor

de riesgo modificable de mortalidad relacionada con la enfermedad por coronavirus 2019

(Katsoulis et al., 2021), donde el sobrepeso y la obesidad son considerados factores de

riesgo para los casos graves de

COVID-19
(Fernández Crespo et al., 2022). Sumado a
ello, también existen manifestaciones clínicas de la enfermedad que incluyen aumento en

los valores de parámetros inflamatorios como la ferritina y el dímero-D, que se asocian

con la gravedad de la enfermedad (González-Quiroz et al., 2021). Por otra parte, se ha

señalado que el bloqueo de Interleucina-6 (IL-6) se ha empleado como estrategia para el

síndrome de liberación de citocinas inducido por COVID, así como el reporte de niveles

elevados de esta como un biomarcador predictivo de la gravedad de la enfermedad,

aunque existe discordia por el hecho de que algunos estudios no evidencian asociación

significativa (Nikkhoo et al., 2023).

En este contexto, Guatemala, el 67.2% de la población mayor a 18 años se encuentra en

condición de sobrepeso y obesidad (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la

Presidencia de la República, 2024). Además, se estima que más de 20 mil personas fallecieron

a nivel nacional como consecuencia de la enfermedad de coronavirus 2019, lo que sitúa al

país en el primer lugar de Centroamérica con la tasa de mortalidad más alta con un registro

de 119.7 fallecidos por cada 100 mil habitantes (Prensa Libre, 2023). Debido a lo expuesto, se

planteó el presente estudio con el objetivo de estimar el riesgo de mortalidad por

COVID-19
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
68
en pacientes con sobrepeso y obesidad ingresados en el Hospital del Parque de la Industria

durante noviembre del 2020; también se desea identificar los factores de riesgo asociados a

mortalidad en estos pacientes.

Métodos

Esta investigación se llevó a cabo como un estudio de cohorte retrospectivo en la unidad de

cuidado crítico del Hospital Temporal Parque de La Industria, en la ciudad de Guatemala,

entre el 15 de noviembre y el 14 de diciembre del año 2020. La población en estudio

incluyó pacientes con diagnóstico de

COVID-19
con cuadros moderado, grave y crítico que
ingresaron a la unidad durante el período del estudio y cuyo expediente contenía el cálculo

del índice de masa corporal (IMC). El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional por

disponibilidad, debido a que no se hizo una selección aleatoria, sino que se tomaron los

pacientes consecutivamente según su disponibilidad para formar dos cohortes de pacientes,

con un total de 90 participantes (45 en cada cohorte), distribuidos según el IMC con una

proporción de 1:1. Los pacientes expuestos fueron aquellos con un IMC mayor a 25 kg/m²

(sobrepeso u obesidad), mientras que los no expuestos tenían un IMC menor a 25 kg/m²

(normopeso o bajo peso).

La recolección de datos se realizó mediante la revisión de los expedientes clínicos de los

pacientes, identificando primero el peso, la talla y el cálculo del IMC, lo cual permitió la

clasificación en cohortes. Posteriormente, se recopilaron datos demográficos y antecedentes

médicos, además de información sobre el estado clínico y los valores de laboratorio al momento

del ingreso. Entre los datos de laboratorio considerados, se incluyeron los niveles de ferritina

y dímero D. El seguimiento de los pacientes se llevó a cabo desde el momento de su ingreso

hasta un máximo de 30 días, registrando la condición final del paciente (vivo o muerto). Si

el paciente fue dado de alta vivo antes de los 30 días, esa condición fue considerada su

resultado final.

Para el análisis, se compararon de ambos grupos de pacientes aquellos que fallecieron, de

los que se obtuvo 31 con sobrepeso/obesidad y 29 con normopeso/bajo peso. Se utilizó

una regresión logística para calcular el riesgo relativo de mortalidad, ajustando el análisis

por variables como edad, sexo, diabetes mellitus, hipertensión, cardiopatías, cáncer, ferritina,

dímero D, interleucina, uso de ventilación mecánica y gravedad de la enfermedad (moderado,

grave o crítica). El valor de la enfermedad renal crónica no se tomó en cuenta puesto que

ninguno de los fallecidos la presentó.

Asimismo, se definieron rangos de normalidad para los biomarcadores utilizados: los niveles

de ferritina fueron considerados normales cuando eran menores a 300 ng/mL y anormales si

superaban los 300 ng/mL, mientras que los niveles de dímero D se consideraron anormales

si eran superiores a 0.5 μg/mL. Asimismo, los niveles de interleucina se reconocieron como

normales de 5 pg/mL y anormales los mayores a esta cifra. La edad también se dividió en dos
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
69
categorías: menor de 60 años y 60 años o más. El análisis de los datos se realizó utilizando el

programa estadístico SPSS versión 25. Se tomó como referencia como significativo un p valor

< 0.05. Se analizaron los factores de riesgo con un modelo de regresión logística ajustado

para mortalidad estratificado por sobrepeso y obesidad.

Para garantizar los aspectos éticos de la investigación, se solicitó autorización a Dirección del

Hospital Temporal Parque de La Industria de la ciudad de Guatemala. Se trabajó únicamente

con los datos documentados en los expedientes clínicos; en el instrumento para recolección de

la información, no se consignaron nombres ni datos personales de los pacientes, únicamente

número de expedientes y los datos clínicos, peso, talla e IMC consignados en ellos. Se

considera un estudio categoría I debido a que fue una investigación sin riesgo, ni daño físico

o psicológico para los pacientes.

Resultados y discusión

Tabla 1
Características de la cohorte de estudio considerada para la selección en el modelo final
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
70
Se presentan las características de la cohorte de pacientes con la comparación entre

aquellos que fallecieron (n=60) y el total de pacientes considerados (n=90). Resaltando que

la mortalidad en este estudio se reporta en 66.66%, donde el 48.33% de los fallecidos se

encuentra comprendido por quienes tenían bajo peso y normopeso; mientras que, con una

leve diferencia, el 51.66% se encontraba entre sobrepeso y obesidad. En cuanto a la edad,

el 55% de los fallecidos tenía menos de 60 años. En relación con el sexo, solo el 41.67%

de los fallecidos eran mujeres. Para las condiciones clínicas, se encontró que el 63.33% de

los fallecidos tenían diabetes mellitus; la hipertensión arterial estaba presente en el 38.33%

de los fallecidos. En el caso de las cardiopatías, solo el 5% de los fallecidos presentaba

esta condición. Una observación importante es que ningún paciente fallecido presentaba

enfermedad renal crónica, mientras que en el total de pacientes el 2.22% la presentaba. Por

otro lado, el 3.33% de los fallecidos tenía cáncer.

Respecto a los marcadores bioquímicos, el 73.33% de los pacientes fallecidos tenía niveles

altos de ferritina. El dímero D estaba elevado en el 71.67% de los fallecidos. Asimismo, el

98.33% de los fallecidos presentaba niveles altos de interleucina. El 86.67% de los fallecidos

requirió ventilación. En relación con el tipo de gravedad, la proporción de casos moderados,

graves y críticos fue similar entre los fallecidos y el total de pacientes. Además, la distribución

del estado nutricional según el índice de masa corporal fue comparable entre los fallecidos y

el total de pacientes.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
71
Tabla 2
Factores de riesgo ajustados para mortalidad estratificados por sobrepeso y obesidad
El sexo tiene un riesgo relativo de 4.47 (IC 95% 1.16-17.27), lo que indica que ser del

sexo masculino tiene 4.47 veces más riesgo de mortalidad por

COVID-19
que ser del sexo
femenino, si se es un paciente con sobrepeso u obesidad. En cuando a la edad, tener más de

60 años se presenta con 0.23 RR (IC 95% 0.06-0.847), lo que indica que es efecto protector y

no un factor de riesgo. La ferritina muestra la asociación más fuerte, con un riesgo relativo de

9.09 (IC 95% 1.82-45.4), lo que demuestra un riesgo elevado asociado con niveles altos de

ferritina. Por otro lado, la diabetes mellitus, hipertensión y cáncer no muestran una asociación

significativa, ya que los valores p son mayores a 0.05 y los intervalos de confianza incluyen el

valor 1. Tampoco se observaron asociaciones significativas para variables como ventilación,

dímero D, cardiopatías, interleucina ni para los diferentes niveles de gravedad del cuadro

clínico. En el caso de la interlucina, la falta de resultados lógicos puede deberse a la reducida

muestra que no permitió un análisis correcto, debido a que es posible que el tamaño muestral

haya afectado la capacidad de detectar asociaciones significativas o patrones coherentes.

Los hallazgos de esta investigación concuerdan con lo señalado por González-Quiroz et al.

(2021):

Por otra parte, de acuerdo con Galicia García et al. (2021), la ferritina sérica se atribuye como

parámetro que orienta al mal pronóstico y supervivencia en los pacientes con la enfermedad.

quienes refieren que la ferritina se asocia con mayor gravedad de la enfermedad y la

hospitalización en los pacientes de

COVID-19
, debido a que en los pacientes con enfermedades
graves y mortales aumenta el recuento de glóbulos blancos y disminuye el recuento de linfocitos

y plaquetas en comparación con los que no tienen enfermedades graves.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
72
Sin embargo, en cuando al Dímero-D, aunque en la literatura se atribuye como el biomarcador

más importante para el pronóstico de criticidad o deterioro del paciente, en esta investigación,

no se encontró que fuese un factor de riesgo.

En esta investigación, ser del sexo masculino es un factor de riesgo para mortalidad en los

pacientes con sobrepeso y obesidad; sin embargo, en otros estudios, no se ha encontrado

que el sexo sea un factor de riesgo (Nikkhoo et al., 2023). Además, se encontró que tener una

edad mayor a los 60 años no representó un riesgo de muerte para la población estudiada,

aunque en otros estudios sí se ha resaltado que aquellos pacientes mayores a 61 años

aumentan su riesgo de mortalidad (Tartof et al., 2020).

Conclusiones

Los factores asociados a la mortalidad en la cohorte estudiada incluyen principalmente el

sexo masculino y niveles elevados de ferritina. Se encontró que el 66.66% de los pacientes

fallecieron y se estimó que el riesgo de muerte por

COVID-19
en pacientes con sobrepeso
u obesidad en el Hospital Temporal Parque de la Industria, ciudad de Guatemala, fue por la

variable sexo con un 4.47 RR (IC 95% 1.16-17.27) y niveles de ferritina mayores a los 300 ng/

mL con 9.09 RR (IC 95% 1.82-45.4).

Referencias

Caci, G., Albini, A., Malerba, M., Noonan, D. M., Pochetti, P., & Polosa, R. (2020).
COVID-19 and obesity: dangerous liaisons.
Journal of Clinical Medicine
, 9(8), 2511.
https://doi.org/10.3390/jcm9082511

Camargo Mendoza, J. P., Rodríguez Ariza, D. E., & Hernández Sabogal, J. C. (2022).

Caracterización y factores pronóstico de mortalidad en pacientes ingresados en UCI por
COVID-19 en un hospital público de referencia en Bogotá, Colombia.
Acta Colombiana de

Cuidado Intensivo
, 22, 19-27. https://doi.org/10.1016/j.acci.2022.01.001
Fernández Crespo, S., Pérez-Matute, P., Íñiguez Martínez, M., Fernández-Villa, T., Domínguez-

Garrido, E., Oteo, J. A., Marcos-Delgado, A., Flores, C., Riancho, J. A., Rojas-Martínez, A.,

Lapunzina, P., & Carracedo, Á. (2022).

Gravedad de COVID-19 atribuible a obesidad según

IMC y CUN-BAE. Semergen
, 48(8), 101840. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101840
Galicia García, C., Santana Hernández, G. P., & Vega Sánchez, Á. E. (2021). Asociación

de ferritina con deterioro ventilatorio y mortalidad debido a COVID-19 en terapia

intensiva.

Medicina Crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica),
35(3), 121-129.
https://doi.org/10.35366/100000
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
73
González-Quiroz, Y. L., Demera-Santos, M. J., Freire-Pincay, M. L., & Mecías-Zambrano, C. L.

(2021). Sensibilidad y especificidad del dímero D y ferritina como indicador de gravedad

en COVID-19.

Dominio de las Ciencias,
7(5), 213-232.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383868.pdf

Goossens, G. H., Dicker, D., Farpour-Lambert, N. J., Frühbeck, G., Mullerova, D., Woodward, E.,

& Holm, J.-C. (2020). Obesity and COVID-19: A perspective from the European Association

for the Study of Obesity on immunological perturbations, therapeutic challenges, and

opportunities in obesity.

Obesity Facts
, 13(4), 439-452. https://doi.org/10.1159/000510719
Halpern, B., Da Costa Louzada, M. L., Aschner, P., Gerchman, F., Brajkovich, I., Faria-Neto, J.

R., Escaño Polanco, F., Montero, J., & Marín Juliá, S. M. (2020). Obesity and COVID-19

in Latin America: a tragedy of two pandemics—Official document of the Latin American

Federation of Obesity Societies.

Obesity Reviews,
22(3), e13165.
https://doi.org/10.1111/obr.13165

Jayawardena, R., Jeyakumar, D. T., Misra, A., Hills, A. P., & Ranasinghe, P. (2020). Obesity:

a potential risk factor for infection and mortality in the current COVID-19 epidemic.
Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 14(6), 2199-2203.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.11.001

Katsoulis, M., Pasea, L., Lai, A. G., Dobson, R. J. B., Denaxas, S., Hemingway, H., & Banerjee,

A. (2021). Obesity during the COVID-19 pandemic: both cause of high risk and potential

effect of lockdown? A population-based electronic health record study.

Public Health,
191,
41-47.
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.12.003
Prensa Libre. (13 de marzo de 2023). Coronavirus: con más de 20 mil muertes, Guatemala

cumple tres años de pandemia con el 47 % de la población vacunada. Prensa Libre.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/coronavirus-con-mas-de-20-mil-

muertes-guatemala-cumple-tres-anos-de-pandemia-con-el-47-de-la-poblacion-vacunada/

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República. (4 de marzo

de 2024). El sobrepeso y la obesidad, los retos emergentes que forman parte del combate a

la malnutrición. SESAN Guatemala.
https://portal.sesan.gob.gt/2024/03/04/el-sobrepeso-
y-la-obesidad-los-retos-emergentes-que-forman-parte-del-combate-a-la-malnutricion/

The Lancet Gastroenterology & Hepatology. (2021). Obesity: another ongoing pandemic.

The Lancet

Gastroenterology & Hepatology,
6(6), 411. https://doi.org/10.1016/S2468-1253(21)00143-6
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
74
Sobre el autor

Luis Felipe Teo Ochaeta

Médico y cirujano egresado del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San

Carlos de Guatemala en el año 2016. Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en

Medicina Interna en el Hospital General San Juan de Dios, ciudad de Guatemala, por la

Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2024.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Se solicitó autorización a Dirección del Hospital Temporal Parque de La Industria de la ciudad

de Guatemala. Se trabajó únicamente con los datos documentados en los expedientes

clínicos; en el instrumento para recolección de la información, no se consignaron nombres ni

datos personales de los pacientes. Por lo que se considera un estudio categoría I, pues fue

una investigación sin riesgo, ni daño físico o psicológico para los pacientes.

Derecho de uso

Copyright (c) (2024) Luis Felipe Teo Ochaeta

Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.