
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado209
Uso de radiofrecuencia como tratamiento de dolor
persistente secundario a radiculopatía por hernias
lumbares
Referencia
Bolañoz Ruiz, J. A. (2024). Uso de radiofrecuencia como tratamiento de dolor persistente secundario a radiculopatía por
hernias lumbares. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2). 209-219.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.254
Use of radiofrequency as a treatment for persistent pain secondary to radiculopathy
due to lumbar hernias
Resumen
La radiculopatía secundaria a hernias lumbares es un problema de alta incidencia en todo el mundo. Casos de
pacientes con dolor crónico sin mejoría tras terapia médica, han sido tratados con uso de radiofrecuencia para
realizar ablación nerviosa de las articulaciones facetarias con resultados exitosos. En nuestro centro hospitalario,
el uso de esta terapia no es común, y el conocimiento de su aplicación es escaso. Se presenta caso de paciente
tratada en la unidad de columna del departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional de
Occidente, con uso de radiofrecuencia, y con resultados prometedores para la replicación de la técnica.
Recibido: 08/08/2024
Aceptado: 18/11/2024
Publicado: 26/11/2024
Reporte de caso
Juan Antonio Bolaños Ruiz
Médico y Cirujano
Centro Universitario de Occidente (CUNOC)
Universidad de San Carlos de Guatemala
jantoniobruiz96@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3801-2789
Palabras clave
terapia por radiofrecuencia, hernia discal, dolor crónico
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado210
Abstract
Radiculopathy secondary to lumbar hernias is a problem of high incidence throughout the world. Cases of patients
with chronic pain without improvement after medical therapy have been treated with the use of radiofrequency
to perform nerve ablation of the facet joints with successful results. In our hospital center, the use of this therapy
is not common, and knowledge of its application is scarce. A case of a patient treated in the spine unit of the
Traumatology and Orthopedics department of the Western Regional Hospital, with the use of radiofrequency, and
with promising results for the replication of the technique, is presented.
Keywords
radiofrequency therapy, disc herniation, chronic pain

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado211
Introducción
El dolor crónico se origina a partir de diversos factores y se clasifica como crónico cuando
supera el período habitual de recuperación y la capacidad del organismo para restablecer las
funciones fisiológicas a su estado normal. (AN, 2014) Así mismo, el dolor de origen neuropático
que se origina en la columna vertebral sigue siendo una de las condiciones más comunes en
la práctica clínica diaria. (Pérez-Cajaraville et al., 2017) La radiofrecuencia (RF) es una de
las herramientas disponibles para el manejo del dolor crónico, que consiste en una radiación
electromagnética no ionizante; se utiliza desde principios del siglo XX, con diversidad de
indicaciones y grado de éxito. (AN, 2014).
Una hernia discal (HDI) se caracteriza por el desplazamiento focal o localizado de material
discal más allá de los límites del espacio intervertebral. (Fardon et al., 2014) Esta situación
provoca la compresión de la raíz nerviosa cercana y la manifestación de los síntomas clínicos
distintivos. (Campos-Daziano, 2020). La región más comúnmente afectada es el área de los
recesos laterales de los niveles lumbares L4-L5, L5-S1 y, en menor medida, L3-L4. (Ropper
& Zafonte, 2015).
La radiofrecuencia (RF) es reconocida como un procedimiento mínimamente invasivo,
realizado de forma percutánea, que se aplica en pacientes que no responden adecuadamente
a los tratamientos convencionales. Su uso está muy extendido a nivel mundial. (AN, 2014) El
dolor lumbar crónico de origen facetario es la indicación fundamental para su aplicación. Sin
embargo, su uso no es exclusivo a nivel de columna, su uso se extiende al tratamiento de todo
tipo de dolores crónicos intratables. (Pérez-Cajaraville et al., 2017)
Reporte de caso
Paciente femenina de 21 años, estudiante universitaria, originaria residente y procedente de
Palestina de Los Altos, Quetzaltenango. Sin antecedentes médicos ni familiares de importancia.
Con historia de iniciar con dolor a nivel de columna lumbar desde hace aproximadamente 7
años, el cual se presentaba de manera periódica y aliviaba con el reposo. Sin embargo, estos
episodios aumentan en frecuencia con el paso de los años, por lo que decide consultar hace
1 año en la consulta externa de nuestro centro hospitalario, donde se evalúa y se documenta
a paciente con dolor en región lumbar de intensidad 8/10 en escala analógica, irradiado hacia
muslo y pierna izquierda, signo de Lasegue izquierdo positivo, reflejo rotuliano y tibial posterior
II/IV, sensibilidad profunda y superficial conservada.
Se realizan exámenes complementarios, entre ellos una resonancia magnética de columna
lumbar, la cual reportó la presencia de protrusión discal simple a nivel de L4-L5, y protrusión
discal posterior a nivel L5-S1 sin extensión foraminal, asociada a fisura anular (Figura 1,2 y 3),
además de un electromiograma el cual reportaba hallazgos compatibles con radiculopatía .
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado212
Figura 1Corte sagital de resonancia magnética columna lumbar
Figura 2Corte transversal (L4-L5) resonancia magnética
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado213
Figura 2Corte transversal (L4-L5) resonancia magnética
Se decide inicio de terapia física y tratamiento sintomatológico con antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), neuromoduladores y relajante muscular, programando citas seriadas para
evaluar evolución de paciente. Sin embargo, tras 1 año de recibir terapia física y tratamiento
sintomático a dosis máximas tolerables, paciente no mejora sintomatología álgida, por lo
que se decide ingresar a paciente a servicio de unidad de columna, para realizar terapia de
radiofrecuencia.
Se ingresa a paciente con diagnóstico de: Protrusiones discales L4-L5 y L5-S1, más
radiculopatía lumbosacra. Pasa a sala de operaciones para terapia con radio frecuencia a
articulaciones facetarias de L4, L5 y S1, a 80 grados C por 80 segundos, más infiltración de
0.5cc de betametasona en sitios de aplicación de terapia. (Figura 4 y 5).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado214
Figura 4
Imagen clínica de localización de electrodos.
Figura 5
Radiografía digital transoperatoria

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado215
En posoperatorio inmediato paciente sin complicaciones, con adecuada evolución, con
leve dolor en sitio de inserción de electrodos, con movilidad activa y pasiva conservada en
miembros inferiores, al igual sensibilidad profunda y superficial. Paciente egresa del servicio
24 horas tras recibir terapia de radiofrecuencia con marcha activa.
Se da seguimiento a paciente en consulta externa 2 semanas tras su egreso del servicio, sin
complicaciones, evidenciando marcha activa sin claudicación, disminución del dolor lumbar
y en miembro inferior izquierdo. Paciente refiere mejoría en la sensación del dolor, el cual de
menor intensidad (3/10) y menos frecuente, no refiere sensación de parestesias ni debilidad
en miembros inferiores, refiriendo entera satisfacción con el tratamiento recibido.
Discusión de caso
Entre el 60% y el 90% de la población experimentará algún episodio de dolor lumbar en algún
momento de su vida. Sin embargo, solo entre el 5% y el 40% de estos casos resultarán en dolor
irradiado hacia una extremidad inferior, lo que constituye un cuadro clínico de radiculopatía.
(Kerr et al., 2015).
El tratamiento sintomático de la radiculopatía ciática está recomendado para todos los
pacientes con lumbociática debido a una hernia discal lumbar, excepto en aquellos casos
con síntomas y signos de alarma como la compresión aguda de la cola de caballo. Este
tratamiento es la opción preferida durante las primeras 6 semanas en ausencia de déficits
neurológicos mayores. Al menos un tercio de los pacientes experimentan mejoría después
de 2 semanas de tratamiento, y más del 90% muestran mejoría tras 4-6 semanas. Se ha
observado que los AINEs pueden reducir el dolor lumbar a corto plazo, mientras que los
opiáceos solo se recomiendan a corto plazo en casos de dolor muy intenso. El ejercicio físico
supervisado proporciona alivio limitado del dolor.
La radiofrecuencia se considera como un tratamiento alternativo para el alivio del dolor
persistente. (Delgado-López et al., 2017) En el caso presentado, la paciente estuvo bajo
tratamiento sintomático y terapia física por un año sin obtener resultados satisfactorios, por lo
que se tuvo que buscar otra alternativa terapéutica.
El equipo de radiofrecuencia envía una corriente eléctrica a través de un electrodo que tiene una
punta activa. Esta punta activa calienta el tejido circundante, creando una lesión alrededor de ella.
Este equipo permite realizar una prueba de estimulación sensorial y motora que resulta muy útil
para evaluar el umbral sensorial y prevenir secuelas debido a la denervación (AN, 2014).
A pesar de que el procedimiento ha sido descrito utilizando la tomografía axial computarizada
como guía para una aplicación segura, generalmente las inyecciones facetarias se realizan
utilizando control fluoroscópico, utilizando un aparato tipo "arco en C". (Dreyfuss et al., 1997) Al
no contar en nuestro centro hospitalario con la disponibilidad de una mesa radiotransparente

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado216
para el uso de arco en C, el procedimiento se llevó a cabo con uso de radiografías digitales
transoperatorios, con la dificultad, de no poder realizar proyecciones oblicuas para identificar
el sitio específico para la aplicación de la terapia.
El mejor lugar para la introducción del electrodo tratando de localizar la rama medial de la rama
primaria posterior, es el punto donde éste entra en el surco en el dorso de la lámina vertebral.
Para su localización se debe realizar una proyección oblicua para obtener una buena visión
del llamado “perro escocés”. El objetivo principal es entonces el “ojo del perro”. Tras haber
realizado las pruebas sensitivas y motoras se causa la lesión a una temperatura máxima de
85 grados, luego se recomienda la aplicación de 1ml de mezcla de 0.5% de Bupicaína más
un esteroide con el fin de reducir las molestias post procedimiento. (Charles A. Gauci, 2011).
En general, se observa que alrededor del 71% de los pacientes mantienen mejoras sintomáticas
durante más de seis meses. (Pérez-Cajaraville et al., 2017).
Es común observar un deterioro de los resultados positivos con el tiempo y la reaparición de
los síntomas. La duración promedio del alivio con la radiofrecuencia (RF) en el ramo medio
lumbar es de aproximadamente 10,5 meses, con un rango que va desde 4 hasta 19 meses.
Dado que la RF es un tratamiento sintomático, se puede repetir siempre y cuando se cumplan
los mismos criterios (Schofferman & Kine, 2004). Se deberá dar seguimiento a largo plazo al
caso presentado para documentar la regresión o no de los síntomas en un futuro.
Conclusión
La radio frecuencia como tratamiento de dolor crónico ha sido ampliamente estudiada en
países occidentales, actualmente su uso se ha incrementado para el tratamiento específico
de dolor provocado por radiculopatía secundario a hernias discales.
En nuestra experiencia, es el primer caso tratado con el uso de esta terapia, por lo que se
identificaron ciertas deficiencias las cuales pudieron haber hecho más fácil el procedimiento,
como lo es la falta de una mesa radio transparente para el uso del arco en C. No obstante, a
pesar de no contar con todo el equipo necesario como lo indica la literatura, y previa autorización
y consentimiento informado por parte de la paciente, se pudo realizar satisfactoriamente el
tratamiento, y se pudo documentar la mejoría clínica y satisfacción de la paciente tras su
aplicación.
Se deberá dar seguimiento a este caso con el fin de poder documentar la reaparición o no de
los síntomas, e identificar el tiempo de reaparición de estos. A demás se captarán más casos
para poder realizar una serie de casos tratados con radiofrecuencia y poder brindar datos
actualizados de nuestra región y nuestra técnica en un futuro.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado217
Se recomienda el uso de terapia de radiofrecuencia para el tratamiento de dolor crónico
secundario a compresión radicular por hernias discales, que ya hayan sido tratados
previamente con terapia médica y física sin resultados satisfactorios.
Referencias
AN, M. P. en el B. de I. C. T. de la. (2014). Evidencia del uso clínico y terapéutico de la radiofre-
cuencia en dolor crónico. Revista de La Facultad de Medicina UNAM, 57(1), 50–57.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100009
Campos-Daziano, M. (2020). Hernia del disco intervetebral lumbar: revisión narrativa de clínica
y manejo. Revista Médica Clínica Condes, 31 (5–6), 396–403.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2020.05.002
Charles A. Gauci, B. J. C. (Ridderkerk). (2011). Manual of RF techniques: a practical manual
of radiofrequency precedures in chronic pain management (R. CoMedical, Ed.; 3rd ed.,
Vol. 1). https://search.worldcat.org/es/title/Manual-of-RF-techniques-:-a-practical-ma-
nual-of-radiofrequency-procedures-in-chronic-pain-management/oclc/793593568
Delgado-López, P. D., Rodríguez-Salazar, A., Martín-Alonso, J., & Martín-Velasco, V. (2017).
Hernia discal lumbar: historia natural, papel de la exploración, timing de la cirugía, opcio-
nes de tratamiento y conflicto de intereses. Neurocirugía, 28(3), 124–134.
https://doi.org/10.1016/J.NEUCIR.2016.11.004
Dreyfuss, P., Schwarzer, A. C., Lau, P., & Bogduk, N. (1997). Specificity of lumbar medial branch
and L5 dorsal ramus blocks. A computed tomography study. Spine, 22(8), 895–902.
https://doi.org/10.1097/00007632-199704150-00013
Fardon, D. F., Williams, A. L., Dohring, E. J., Murtagh, F. R., Gabriel Rothman, S. L., & Sze, G. K.
(2014). Lumbar disc nomenclature: version 2.0: Recommendations of the combined task
forces of the North American Spine Society, the American Society of Spine Radiology and
the American Society of Neuroradiology. The Spine Journal: Official Journal of the North
American Spine Society, 14(11), 2525–2545.
https://doi.org/10.1016/J.SPINEE.2014.04.022
Kerr, D., Zhao, W., & Lurie, J. D. (2015). What Are Long-term Predictors of Outcomes for Lumbar
Disc Herniation? A Randomized and Observational Study. Clinical Orthopaedics and Rela-
ted Research, 473(6), 1920–1930. https://doi.org/10.1007/S11999-014-3803-7

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado218
Pérez-Cajaraville, J., Sancho-De Ávila, A., Cabrera, I., & Abejón, D. (n.d.). Radiofrecuencia de
facetas lumbares y cervicales TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS. Revista de la Sociedad
Española del Dolor. 18(4) 249-258.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462011000400007
Ropper, A. H., & Zafonte, R. D. (2015). Sciatica. The New England Journal of Medicine, 372(13),
1240–1248. https://doi.org/10.1056/NEJMRA1410151
Schofferman, J., & Kine, G. (2004). Effectiveness of repeated radiofrequency neurotomy for
lumbar facet pain. Spine, 29(21), 2471–2473.
https://doi.org/10.1097/01.BRS.0000143170.47345.44
Sobre el autor
Juan Antonio Bolaños Ruiz
Médico residente de tercer año, postgrado en Ortopedia y Traumatología, Universidad de
San Carlos de Guatemala (USAC), Departamento de Ortopedia y Traumatología, Hospital
Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Financiado por el autor.
Declaración de conflictos de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés, que puedan haber influido en las
interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
La presentación de caso se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales
de publicación con autorización del paciente.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado219
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) Juan Antonio Bolaños Ruiz
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.