CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
67Palabras clave
ciencias médicas, estudiante universitario, instrumento musical, interpretación musical,
rendimiento académico
Relación entre formación musical y rendimiento académico
en estudiantes de Medicina
Referencia
Ríos Guzmán, R. E., Peña Tenes, W. R. y Castillo Hernández, N. J. (2024). Relación entre formación
musical y rendimiento académico en estudiantes de Medicina.
Revista Científica del Sistema de Estudios de
Postgrado. 7(1). 67-78. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.246
Relationship between musical training and academic performance in medical students
Rony Enrique Ríos Guzmán
ronyrios99@gmail.com
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0000-0001-5317-1573
Resumen
OBJETIVO: determinar si los estudiantes con formación musical tienen mejor rendimiento
académico que sus compañeros sin dicha formación. El rendimiento académico se ve influido
por aspectos personales, institucionales y sociales. Algunos otros elementos menos estudiados
como los motivacionales y el carácter, influyen también en dicho rendimiento y, particularmente la
formación musical, puede aumentarlo al mejorar la memoria verbal y visual, la inteligencia y las
funciones ejecutivas. MÉTODO: estudio analítico de casos y controles mediante la aplicación de
un cuestionario electrónico a 1119 estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina.
RESULTADOS: se encontró una relación significativa entre la edad de inicio del aprendizaje
musical (de 13-17 años p < .05 con IC 1.58-45.75 y de 18 o más años p < .05 con IC 1.62-43.92) y
el rendimiento académico, el cual no se modificó al estratificarlo por sexo o por el tipo de institución
educativa de nivel medio de la que egresaron los participantes. No se encontró relación entre la
formación musical y el rendimiento académico p > .05. CONCLUSIÓN: no se estableció relación
entre la formación musical y el rendimiento académico.
Recibido: 29/01/2024
Aceptado: 19/04/2024
Publicado: 24/06/2024
Artículo científico
Waleska Rebeca Peña Tenes
Universidad de San Carlos de Guatemala
tenes73@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1961-7817
Nancy Judith Castillo Hernández
Universidad de San Carlos de Guatemala
humazol14@profesor.usac.edu.gt
https://orcid.org/0000-0002-6031-4787
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado68
Abstract
OBJECTIVE: determine whether students with musical training have better academic performance
than their peers without such training. Academic performance is influenced by personal, institutional,
and social aspects. Some other less studied elements such as motivation and character also influence
academic performance and particularly musical training, it can increase academic performance by
improving verbal and visual memory, intelligence, and executive functions. METHOD: analytical case-
control study through the application of an electronic questionnaire to 1,119 students in the first three
years of medical school. RESULTS: a significant relationship was found between the age of beginning
of musical learning (13-17 years p < .05 with CI 1.58-45.75 and 18 or older p < .05 with CI 1.62-43.92)
and academic performance, which was not modified when stratified by sex or by the type of secondary
educational institution from which the participants graduated. No relationship was found between
musical training and academic performance p > .05. CONCLUSION: no relationship was established
between musical training and academic success.
Keywords
medical sciences, college student, musical instrument, music performance, academic performance
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado69
Introducción
El rendimiento académico es un indicador de la aptitud formativa el cual se enfoca en como el
estudiante universitario logra una adaptación en su nuevo entorno, al ingresar a la educación
terciaria. Pero durante esta adaptación el estudiante se ve influido en gran parte por la
capacidad que poseen de tener interacciones exitosas con el nuevo ambiente académico,
con sus compañeros de estudio y enfrentar de una manera positiva todas y cada una de las
demandas académicas, por lo que el éxito como tal, gira en torno del ajuste entre el estudiante
y su entorno universitario (van Rooij et al., 2018). El rendimiento académico implica el esfuerzo
del estudiante por alcanzar ciertos objetivos o competencias, y aunque se toma en cuenta
las calificaciones obtenidas, debería de considerarse al estudiante como un ser integral más
allá de los números. Para fines de la presente investigación, se utilizarán como sinónimos el
éxito y el rendimiento académico. Existen reportes en que las personas que poseen alguna
formación musical destacan de quienes no la tienen, en varios tipos de pruebas cognitivas
que no están directamente relacionadas con la creación musical, incluidas las que miden la
memoria verbal y visual a largo plazo, la inteligencia y las funciones ejecutivas, conformadas
por la memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva (Saarikivi et al., 2019). Se realizó
el presente trabajo para determinar si dicho entrenamiento mejora el rendimiento académico
en estudiantes de Medicina.
La música puede tener una gran influencia de realizar cambios en el ser humano, incluyendo
cambios en nuestro organismo, al escuchar alguna melodía o al poder interpretarla, por
ejemplo, se alteran fisiológicamente los signos vitales como el pulso o la respiración y puede
llegar a realizar algún cambio en las emociones y en el estado de ánimo, y hasta puede
provocar cambios en la cognición, además de otras aéreas fundamentales como la social.
La música puede provocar etapas de relajación los cuales llegan a favorecer una mente más
clara, logrando un crecimiento en el rendimiento de cualquier tarea que realice. Hallazgos
en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
sobre el interpretar un instrumento musical se asoció a una mayor frecuencia de no abandonar
la carrera de Medicina, sugirieron de que dicha habilidad pudiera tener alguna influencia
positiva en el rendimiento académico y en la persistencia en los estudios (Ríos et al., 2016).
Estos resultados motivaron esta investigación, planteando las siguientes preguntas: ¿Existe
relación entre formación musical y el éxito académico? ¿Qué tan frecuente será la práctica de
interpretar un instrumento musical en los estudiantes de la carrera de médico y cirujano de la
Facultad de Ciencias Médicas?
El presente trabajo fue presentado en el VI Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado,
CSUCA realizado en Managua, en noviembre del 2023 y fue cofinanciado por la Facultad
de Ciencias Médicas y la Dirección General de Investigación -DIGI- de la USAC, proyecto
AP6-2021.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado70
Materiales y método
Se efectuó un estudio de casos y controles, comparando el rendimiento académico adecuado
de los estudiantes con sus pares con bajo rendimiento académico y determinando la
formación musical en ambos grupos. La investigación se realizó a través de la aplicación de
una encuesta en línea dirigida a los estudiantes de los tres primeros años de la carrera de
Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas. Los casos fueron los estudiantes de 1ro, 2do y
3ro que no hubieran perdido ninguna unidad didáctica de las asignadas, en el año 2019. Los
controles, fueron los estudiantes de 1ro, 2do y 3ro que hubieran perdido al menos una unidad
didáctica en dicho período de tiempo. Se consideró que un estudiante tenía formación musical
si había tenido participación en alguna actividad musical en su formación educativa primaria
o secundaria: banda escolar, coro u otro grupo musical o bien cantante solista, y si sabía
interpretar cualquier instrumento musical. Por lo tanto, la variable de exposición, formación
musical fue codificada como SI o NO.
De acuerdo con el cálculo original del tamaño de muestra, se necesitaban 567 casos y
un número igual de controles. En el presente estudio se superó levemente la cantidad de
casos y faltaron 65 sujetos en el grupo de controles, por lo que la potencia estadística de la
investigación fue de 72%.
A través de la aplicación ®
Google forms, en los meses de marzo y abril del 2021, se enviaron
el consentimiento informado y el cuestionario electrónico a todos los estudiantes.
Considerando que la tasa de respuesta es inferior al 50% para encuestas en línea, se remitieron
los documentos 3 veces, con diferencia de 10 días entre cada uno de los envíos. Debido a
que no se lograba llegar a la cantidad de respuestas calculadas para la muestra, durante
el mes de mayo del 2021 el cuestionario fue enviado nuevamente por la red de mensajería
instantánea WhatsApp, lo que incrementó la cantidad de respuestas. El análisis estadístico se
realizó con el paquete estadístico SPSS v. 26.
Resultados y discusión
Se obtuvieron1169 respuestas, de ellas 15 estudiantes no aceptaron participar y 35 de las
respuestas obtenidas no correspondían a estudiantes inscritos en la Facultad en el año 2019;
por este motivo 40 cuestionarios fueron descartados para el análisis. De los 1119 cuestionarios
válidos, los estudiantes de primer año participaron en un 39%, los de segundo año 36% y los
de tercer año con el 43%.
En la tabla 1 se consignan las características relacionadas con la música, destacando que
entre el 35-40% de los estudiantes saben interpretar un instrumento musical y entre el 30-
35% poseen formación musical. En lo relativo al nivel musical alcanzado, cerca del 60% se
auto catalogan como principiantes y uno 29% en cada grupo, practicaron la música menos
de un año.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado71
Tabla 1Características relacionadas con la música en 1119 estudiantes de los tres primeros años de
la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas en 2019.
En la tabla 2 se evidencia que casi el 70% de los participantes en cada uno de los dos grupos
practicaron la música un tiempo menor de tres años y la mayoría iniciaron la práctica musical
en su etapa escolar. Sin embargo, alrededor de un 10% iniciaron su práctica antes de los 6
años y un porcentaje menor, la iniciaron en la etapa adulta.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado72
Tabla 2Edad de inicio y tiempo de práctica de música en 1119 estudiantes de los tres primeros años
de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas en 2019.
Entre las variables estudiadas, se buscó si tenían relación con el rendimiento académico a
través del estadístico chi cuadrado. Las variables académicas se refiere a los que presentaron
más relación con el rendimiento académico. Entre las variables relacionadas con la música,
solo el interpretar un instrumento musical y la edad de inicio de la práctica musical tuvieron
significancia estadística. Siguiendo el principio de parsimonia, que afirma que la explicación
más sencilla suele ser la correcta en igualdad de condiciones, se trabajaron dos modelos
explicativos para predecir el rendimiento académico en función de las variables estudiadas.
En el primer modelo que se presenta en la tabla 3, se incluyeron todas las variables estudiadas
con lo que se obtuvo un modelo que clasificó correctamente al 56% de los sujetos, presentando
un r2 de Nagelkerke de 0.821, lo que indica que las variables incluidas explican el 82% del
fenómeno estudiado. Probablemente debido a haber trabajado con beta de 72% se explican
las cifras con muchos ceros en los valores de p en esta tabla.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado73
Tabla 3Grado de asociación entre rendimiento académico y variables académicas significativas,
en 1119 estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina de la Facultad de
Ciencias Médicas en 2019.
Debido a que solamente una de las variables relacionadas con la música estaba incluida en
el modelo anterior, se realizó un nuevo análisis únicamente con las variables relacionadas
con la música. Siguiendo los mismos principios estadísticos señalados anteriormente, se
creó un modelo con significancia estadística que clasificó correctamente también al 56% de
los sujetos, pero que presentó un r2 de Nagelkerke de 0.057, el cual es bastante bajo al
compararlo con el modelo presentado anteriormente. Al determinar el grado de asociación
entre rendimiento académico y las variables relacionadas con la música se encontró que
únicamente la edad de inicio del aprendizaje fue significativa.
Discusión
Se encontró relación significativa entre el rendimiento académico y la edad de inicio del
aprendizaje musical, independientemente del tiempo de inicio, aunque no se detectó relación
entre el rendimiento académico y el poseer formación musical.
En cuanto a las variables relacionadas con la música, en la tabla 1 se evidencia que el 35%
del total de estudiantes, saben interpretar un instrumento musical con un porcentaje mayor
en el grupo de los controles. Pero solo el 32% tienen formación musical, esto es que además
de poder interpretar un instrumento musical, los estudiantes durante su educación primaria
o secundaria tuvieron participación en alguna actividad musical, con un porcentaje un poco
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado74
mayor en los casos que en los controles. Lo que implica que los estudiantes exitosos además
de poseer la habilidad musical para cantar o interpretar un instrumento, la compartieron en sus
centros de estudio, usualmente integrados a ciertos grupos como banda escolar, coro u otro tipo
de grupos musicales. Esto puede estar relacionado con determinados rasgos de personalidad,
lo que no se consideró en el presente estudio, aunque ya se demostró que los estudiantes que
presentan ciertos rasgos son más exitosos en la predicción de resultados educativos, laborales
y de la vida. Específicamente en la educación médica, las características de la personalidad
cobran importancia para el desempeño académico posterior cuando se desarrollan las prácticas
hospitalarias (Ahmady et al., 2019; Ríos-García et al., 2016) y la inteligencia emocional y el
pensamiento crítico se correlacionan con el rendimiento académico en la parte preclínica
(Ahmady et al., 2019), todo lo cual puede verse influido por la formación musical.
Concordante con lo reportado por Naranjo Pereira (2009) quien menciona que la exposición
a clases de música en la infancia tiene una relación positiva con el coeficiente intelectual
total, en nuestro estudio se evidenció que la edad a la que se iniciaba el aprendizaje musical
era un factor para tener éxito en los primeros años de la carrera de medicina. Y si bien hay
reportes que indican que no existen diferencias en el rendimiento académico con relación al
sexo ni se manifiestan variaciones en la manera de cognición o el desempeño si interpretan
un instrumento musical (Cogollo & Gómez-Bustamante, 2013), dicha aseveración se confirmó
en el presente estudio, cuando se estratificó la muestra de acuerdo al sexo.
No es el hecho específico de interpretar el instrumento lo que puede ayudar a una persona
a mejorar su rendimiento sino las habilidades que conlleva el interpretarlo, como escuchar
con atención, tener disciplina, tolerancia sobre sus propios errores, perseverancia para poder
mejorar; pero en el presente estudio no se encontró asociación entre la variable interpretar
un instrumento y el rendimiento académico. Esto contradice lo publicado por otros autores
(Justel & Diaz Abrahan, 2012; Moltrasio et al., 2019), quienes reportan que los músicos tienen
mejor rendimiento académico debido a su buena memoria, mejor atención auditiva, fluencia
verbal y mayor velocidad en resolver problemas, concluyendo que la música claramente es
una herramienta estimulante en el proceso de educación. A diferencia de nuestro estudio,
ellos trabajaron estrictamente con el concepto de músico, definiendo a la persona que tuvo
por lo menos cinco años de educación formal e informal, mientras que nosotros consideramos
que tenían formación musical los estudiantes que dominaban la ejecución de un instrumento
musical y habían tenido una participación pública en su educación primaria o secundaria, sin
que estrictamente fueran clasificados como músicos, lo cual es una limitante para este trabajo.
Se destaca la relación significativa entre el rendimiento académico y el aprendizaje musical,
independientemente de que haya empezado en la etapa preescolar, la niñez, la adolescencia
o la etapa adulta. Esto es un poco controversial e implica que probablemente hayan otros
factores no considerados en este estudio, pues la mayoría de autores concuerdan que lo
ideal es iniciar el aprendizaje musical en forma temprana, para lograr los cambios cerebrales
de plasticidad y de las diversas áreas activas en el cerebro de acuerdo con las experiencias
y entrenamiento musical de cada individuo (Cuervo & Ordóñez, 2021). Algunos autores
argumentan que mientras más temprano se empiece el estudio de la música, más temprano
se fortalecerán algunas capacidades como escuchar, concentración, abstracción, creatividad
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado75
y valores como responsabilidad, respeto y disciplina; además indica que, la exposición a
clases de música en la infancia tiene una relación positiva con el coeficiente intelectual total
(León et al., 2015). Aunque nosotros no evaluamos específicamente dichas capacidades ni
valores, asumimos que un estudiante que las posea se desempeñará adecuadamente en la
sociedad, cumpliendo sus asignaciones adecuadamente y en forma específica, logrando su
promoción como estudiante.
Nuestros resultados pueden no ser concluyentes para las variables musicales, debido como
se indicó anteriormente, a que nuestra definición operacional de “formación musical” no fue
tan estricta al no incluir varios aspectos indispensables que poseen músicos profesionales.
Además, debe de tomarse en consideración que existen formas variadas de creación musical,
participación y educación musical, además que la complejidad de las actividades musicales
y su potencial para sobresaltar las experiencias sociales, emocionales y cognitivas (Guhn
et al., 2020) requieren metodologías investigativas estrictas y específicas para demostrar
relaciones de causalidad.
Otra de las limitaciones del presente trabajo, se relaciona con la baja capacidad de
generalización de los resultados, debido a las características particulares de la muestra, la cual
se formó de estudiantes de Medicina que asistieron a clases hace dos años y probablemente
en la actualidad ya no sean estudiantes regulares de la Facultad, lo que pudo provocar un
sesgo en sus respuestas. Además, la modalidad presencial con la que los participantes se
formaron difiere de la instrucción presencial que se implementó a raíz de la pandemia por
el SARS CoV2. por lo que este estudio contribuye en mínima medida para explicar esta
relación. Siendo esta otra limitación de la presente investigación, por lo que futuros estudios
deben contemplar los aspectos mencionados y aplicar otros diseños de investigación, ya que
puede existir una alta gama entre estas variables que permitan la modulación de los efectos
del entrenamiento musical. Incluso, debería considerarse diferentes niveles educativos o dar
seguimiento a los participantes durante varios años.
Conclusiones
Se encontró una relación significativa entre la edad de inicio del aprendizaje musical y el
rendimiento académico p < .05, el cual no se modificó al estratificarlo por sexo o por el tipo de
institución educativa de nivel medio de la que egresaron los participantes. No se estableció
relación entre la formación musical y el éxito académico.
Referencias
Ahmady, S., Khajeali, N., Sharifi, F., & Mirmoghtadaei, Z. (2019). Factors related to academic
failure in preclinical medical education: A systematic review. J
ournal of Advances in Medical
Education & Professionalism, 7(2), 74–85. https://doi.org/10.30476/JAMP.2019.44711
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado76
Cogollo, Z., & Gómez-Bustamante, E. M. (2013). Health risk behavior pattern among students
from Cartagena, Colombia: Prevalence and associated variables.
Revista da Escola de
Enfermagem da USP, 47(4), 830–835.
https://doi.org/10.1590/S0080-623420130000400009
Cuervo, L., & Ordóñez, X. (2021). Beneficios de la estimulación musical en el desarrollo cognitivo
de estudiantes de grado medio.
Estudios Pedagogicos, 47(2), 339–353.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200339
Guhn, M., Emerson, SD y Gouzouasis, P. (2020). Un análisis a nivel poblacional de las
asociaciones entre la participación musical en la escuela y el rendimiento académico.Revista de Psicología Educativa, 112 (2), 308–328. https://doi.org/10.1037/edu0000376
Justel, N., & Diaz Abrahan, V. (2012). Plasticidad cerebral: Participación del entrenamiento
musical.
Suma Psicologica, 19(2), 97–108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4232490
León, J., Núñez, J. L., Ruiz-Alfonso, Z., & Bordón, B. (2015). Music academic performance:
Effect of intrinsic motivation and critical thinking. Revista de Psicodidactica, 20(2), 377–
391. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.12673
Moltrasio, J., de la Colina, M., & Rubinstein, W. (2019). Diferencias en la reserva neural en
relación al entrenamiento musical.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(2), 39–
64. https://www.redalyc.org/journal/3396/339666659003/339666659003.pdf
Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivacion: Perspectivas teoricas y algunas consideraciones de
su importancia en el ambito educativo.
Revista de Educacion, Costa Rica, 33(2), 153–170.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Ríos-García, Z., Ríos-Guzmán, R., & Argueta, R. (2016). Rasgos de personalidad y éxito
académico en estudiantes de Medicina en Guatemala.
Ciencia, tecnología y salud, 3(2),
63-56. https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i2.343
Ríos, R., Peña, R., & Aguilar, M. (2016). Factores predisponentes de abandono temprano en
estudiantes de Medicina. Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 25–32.
https://doi.org/10.36829/63CHS.V3I2.274
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado77
Saarikivi, K. A., Huotilainen, M., Tervaniemi, M., & Putkinen, V. (2019). Selectively Enhanced
Development of Working Memory in Musically Trained Children and Adolescents.
Frontiers
in Integrative Neuroscience, 13, 1–12. https://doi.org/10.3389/fnint.2019.00062
van Rooij, E. C. M., Jansen, E. P. W. A., & van de Grift, W. J. C. M. (2018). First-year university
students’ academic success: the importance of academic adjustment.
European Journal
of Psychology of Education, 33(4), 749–767. https://doi.org/10.1007/s10212-017-0347-8
Agradecimientos
Se agradece la financiación de esta investigación, tanto a la Facultad de Ciencias Médicas
como a la Dirección General de Investigación de la USAC (DIGI), según partida presupuestaria
No. 4.8.63.5.72 proyecto AP6-2021.
Sobre los autores
Rony Enrique Ríos Guzmán
Es médico pediatra y tiene una maestría en docencia universitaria. Es docente en la Facultad
de Ciencias Médicas desde hace 25 años. Ha realizado varias investigaciones educativas,
publicado 3 libros, dirigido 3 investigaciones cofinanciadas por DIGI y es Embajador en
Guatemala de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior por la Universidad
de Santiago de Chile.
Waleska Rebeca Peña Tenes
Es Psicóloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recibió el Diploma
“Introducción al Abordaje Integral de las Adicciones a sustancias lícitas e ilícitas” impartido
en la USAC por la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Centro Integral de Tratamiento
Ambulatorio en Adicciones CITAA en 2013. Ha recibido diversos cursos de Investigación
Cualitativa, Redacción de Artículos científicos, Ética y Epistemología de la Investigación
Científica. Coautora del libro: “Factores predisponentes de abandono estudiantil temprano en
la carrera de Medicina.”
Nancy Judith Castillo Hernández
Es Profesora en Enseñanza Media en Psicología, Profesora de Inglés CIAV, locutora,
conductora de Televisión, cantante y actriz, Licenciada en Arte dramático USAC, Docente de
la Escuela Superior de Arte USAC, Investigadora en la Dirección General de Investigación
–DGI- USAC. Autora del libro “El teatro, una herramienta pedagógica para la inclusión social”
y de libros de texto en Editorial Santillana.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado78
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) Rony Enrique Ríos Guzmán, Waleska Rebeca Peña Tenes y
Nancy Judith Castillo Hernández
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación. Previo a su participación en la investigación, se solicitó a los estudiantes firmar el
consentimiento informado respectivo.