
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado105
Migración, estigmatización y COVID-19: un acercamiento al
caso guatemalteco, año 2020
Referencia
Guarcax González, J. C., Marroquín Sebuyú, R. E., Guarquez Vásquez, G. A. y Ordóñez López, L. E. (2024). Migración,
estimgmatización y
COVID-19: un acercamiento al caso guatemalteco, año 2020.
Revista Científica del Sistema de Estudios
de Postgrado. 7(2). 105-122.. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.241
Migration, stigmatization and COVID-19: an approach to the Guatemalan case,
year 2020
José Celestino Guarcax González
Maestro en Lingüística Indoamericana
Docente e investigador
Centro Universitario de Sololá
Universidad de San Carlos de Guatemala
xilonya@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3082-6503
Artículo científico
Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú
Licenciada en Psicología
Docente del Centro Universitario de Sololá
Universidad de San Carlos de Guatemala
remas2805@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7679-4459
Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez
Politicólogo
Docente del Centro Universitario de Sololá
Universidad de San Carlos de Guatemala
gerardoajtzolojya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3603-4117
Laura Elizabeth Ordóñez López
Licenciada en Diseño Gráfico con
especialidad multimedia
Investigadora independiente
lauragrafik@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3679-1421
Resumen
OBJETIVO: analizar la estigmatización de los migrantes guatemaltecos retornados de Estados Unidos de Ameríca
(EEUU) en los primeros seis meses de la pandemia del
COVID-19 en Guatemala, y los objetivos específicos
fueron: a) Determinar la situación del retorno de los migrantes guatemaltecos. b) Analizar la estigmatización y
sus efectos psicológicos en los migrantes retornados. MÉTODO: este análisis requirió una revisión documental,
aplicación de entrevistas y una encuesta (en línea) dirigida a la población guatemalteca y migrantes retornados.
RESULTADOS: se determinó que, en los primeros meses de la pandemia en Guatemala, se sumó un estigma
más al deportado: ser portador del
COVID-19, recibiendo un rechazo, amenazas y/o violencia en su lugar de
origen. Los países de origen, de tránsito y destino no prestaron atención a este sector, creando en ellos un
nivel de estrés muy alto, sentimientos de desesperanza e impotencia y miedo ante el peligro de su bienestar
físico. CONCLUSIÓN: la desinformación masiva sobre el
COVID-19, hizo que en las comunidades se creara
Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 26/06/2024
Publicado: 26/11/2024
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de
la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por
el Congreso de la República de Guatemala.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado106
un imaginario despectivo hacia los migrantes retornados de EEUU que condujo a una discriminación implícita y
explícita, al grado de expulsar a algunos de sus comunidades, provocando una polarización social.
Abstract
OBJECTIVE: analyze the stigmatization of Guatemalan migrants returned from the United States the America
(USA) in the first six months of the
COVID-19 pandemic in Guatemala”, having two specific objectives: a)
Determine the situation of the return of Guatemalan migrants. b) Analyze stigmatization and its psychological
effects on returned migrants. METHOD: this analysis required a documentary review, interviews and an aimed
survey (online) at the Guatemalan population and returned migrants. RESULTS: in the first months of the
pandemic in Guatemala, another stigma was added to the deportee: being a carrier of
COVID-19, receiving
rejection, threats and/or violence in their place of origin. The countries of origin, transit and destination did not
pay attention to this sector, creating in them a very high level of stress, feelings of hopelessness and impotence
and fear at the danger of their physical well-being. CONCLUSION: the massive misinformation about
COVID-19
led to the creation of a derogatory imagery in the communities towards migrants returned from the US that led to
implicit and explicit discrimination, to the point of expelling some of their communities, causing social polarization.
Keywords
stigma,
COVID-19, pandemic, oral exclusion, migrant
Palabras clave
estigma,
COVID-19, pandemia, exclusión oral, migrante

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado107
Introducción
El estigma constituye una creencia generalizada asociada con las costumbres, cualidades o
características de un grupo de personas. Generalmente estas creencias no están basadas
en la realidad objetiva ni en la observación que hagamos de una persona o grupo, sino que
es una generalización que hemos aprendido desde la infancia; es decir, le damos una misma
característica a todos los miembros de ese grupo (Instituto Internacional de Aprendizaje para
la Reconciliación Social. 2010).
Otros autores han definido el estigma de forma semejante. Quiles (1998) considera que un
criterio para la identificación del estigma es la discriminación. En la misma línea, Crocker y
Mayor en su trabajo de 1989 afirman que una categoría social se convierte en una categoría
estigmatizada cuando la información relativa a la misma es procesada con una serie de
connotaciones peyorativas.
Los estudios más recientes sobre el estigma siguen manteniendo una concepción similar. Por
ejemplo, Crandall y Coleman (1992) definen el estigma como una marca que legitima un trato
discriminatorio hacia la persona portadora en comparación con aquellas otras que no poseen
dicha marca. Desde otra perspectiva, diferentes autores como Stafford y Scott (1986) equiparan
el estigma con desviación. Esto es, lo consideran una característica, situación o conducta que
contradice o viola la norma social. Esta violación de la norma puede ser permanente, como es
el caso de la homosexualidad, o temporal, como es el caso de la obesidad, por citar sólo dos
ejemplos. En cualquier caso, la desviación normativa lleva asociada actitudes y conductas
discriminatorias hacia los desviados (Quiles, 1998).
Todos estos planteamientos sociológicos explicados desde dichas teorías nos dan luces de
cómo los migrantes, por las condiciones de desigualdad, los propios Estados los obligan a
migrar, y que coyunturalmente son condenados a estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones.
Esta coyuntura orilló a que las comunidades a priori estigmatizaran a los migrantes como
portadores directos del
COVID-19, lo que repercutió en una discriminación social, haciendo
dialéctica la exclusión; es decir, haciendo un círculo vicioso de la violencia sistemática.
Las personas de las comunidades que estigmatizaron y reaccionaron de forma negativa
hacia los migrantes (sin tener certeza de su infección o no) se olvidaron de las causas de la
migración que justamente en este territorio es la pobreza, la desigualdad social y las pocas
oportunidades de bienestar que brinda el país. La estigmatización hacia migrantes genera
otros fenómenos sociales negativos como el despojo de la identidad social; abandono de
sus comunidades; desintegración familiar; desequilibrio económico, en primer lugar, por la
ausencia de remesas por los migrantes (uno de los principales motores del producto interno
bruto del país) y, en segundo lugar, la pérdida de otro activo económico en las comunidades.
A raíz del surgimiento de casos positivos de
COVID-19 en el país, la implementación de las
medidas de cuarentena y distanciamiento social, los guatemaltecos se enfrentaron ante retos

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado108
en la gestión de las emociones a nivel individual y colectivo. En el estado del arte existe una
infinidad de estudios sobre la migración (Aranda Reynoso, 2016; Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, 2013; Majljan, 2016; Minvielle, 2015; Schaffhauser, 2016). Además,
existen estudios sobre la estigmatización sobre los migrantes (Acuña, 2011; Caballeros, 2013;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018; González, 2014; Rayo, 2017), pero
hay pocos análisis de la estigmatización sobre los migrantes en el contexto de la pandemia
en Guatemala y en otros países (Fondo Nacional para las Migraciones en Honduras, 2020;
López, et al., 2020; Proyecto Binacional a favor de la niñez migrante Honduras- Guatemala,
2020) y sí existen artículos institucionales o de medios de comunicación sobre la situación
de los migrantes durante el COVID 19 (Asociación Comisión Paz y Ecología, 2020; Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, 2020; Girón, 2020; Heinrich Böll Stiftung San Salvador,
2020; Naciones Unidas Guatemala, 2020a; 2020b; Organización Internacional para las
Migraciones, 2020; Quino H., 2020a; Universidad de San Carlos de Guatemala, 2020).
Este estudio constituyó un acercamiento a la realidad de los migrantes guatemaltecos en el
contexto de la pandemia.
Materiales y métodos
Para la realización del estudio, se desarrollaron entrevistas y revisión documental. A través
de un formulario en línea se promocionaron las dos encuestas (de manera combinada),
dirigidas a población general y migrantes retornados, a nivel nacional, aunque el contexto
de pandemia no permitió llegar a una mayor cantidad de encuestados, tal como se muestra
a continuación: En total, se recibieron 205 respuestas: de 09 migrantes y 196 de población
general. De esa totalidad, a nivel etario, se tuvo la siguiente participación: el 35.3%
correspondió a las edades de 26 a 40 años; 32.8%, 18 a 25 años; 27.9%, 41 a 60 años;
2.5%, 61 años o más, y 1.5%, 14 a 17 años. El 52.7% lo constituyeron los hombres, mientras
que el 47.3% correspondió a las mujeres. La encuesta llegó a 11 comunidades lingüísticas
de las 25 existentes en el país.
En cuanto al lugar de residencia, hubo respuestas de: Sololá, Guatemala, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sacatepéquez, Chiquimula, Quiché, Suchitepéquez, San Marcos, Retalhuleu,
Huehuetenango, Alta y Baja Verapaz. Los datos obtenidos fueron tabulados, analizados
e incorporados al estudio. En relación a las entrevistas, se logró entrevistar a 7 migrantes
deportados justo después de culminar su cuarentena en un hotel de la ciudad capital, en
este trabajo se citan como anónimo con un numeral respectivo, ya que ninguno de ellos
quiso proporcionar su nombre; una persona quien ayudó a una migrante retornada en
Huehuetenango y al miembro de un colectivo pro migrante. Se enviaron invitaciones a
expertos, otras organizaciones en pro de migrantes y a personeros del Gobierno, pero no se
logró tener sus percepciones.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado109
En paralelo al proceso anterior, se hizo la revisión documental: bibliografía, estadísticas,
informes, entre otros.
Resultados y discusión
En los primeros dos meses del año 2020, retornaron 15,634 guatemaltecos desde México
y Estados Unidos. Sin embargo, a partir del 13 de marzo, el retorno de los migrantes se dio
en un contexto particular porque, ese mismo día, las autoridades guatemaltecas reportaron
el primer caso positivo de
COVID-19 en Guatemala. Esta pandemia hizo que el retorno
de los migrantes guatemaltecos fuera distinto en dos aspectos: i) Hubo disminución de
migrantes desde Estados Unidos o México (Instituto Guatemalteco de Migración, 2018, 2019
y 2020). Además, a petición e insistencia del Gobierno guatemalteco, EE. UU. suspendió
"temporalmente" la inmigración a su país con motivo de la pandemia, a partir del 20 de abril de
20202 (González, 2020). ii) Los migrantes fueron considerados una amenaza tanto en el país
receptor (Estados Unidos) y de tránsito (México) como en el país de origen, principalmente,
en las comunidades de residencia de los guatemaltecos retornados y, desafortunadamente,
por parte del propio Gobierno guatemalteco (Cumes, 2020). Conforme se fue conociendo la
pandemia, mejoró la recepción de los migrantes retornados.
Al analizar los acontecimientos relacionados al retorno de los migrantes guatemaltecos en el
contexto del
COVID-19, se identificaron tres fases:
Primera fase: etapa previa del rechazo de los retornados por parte de las comunidades. El
Gobierno anunció los primeros casos positivos de
COVID-19 en retornados, aunque el 30
de marzo hubo contradicciones entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el
Presidente, ya que la cartera de salud anunció la suma de dos casos, pero el Presidente de
la República lo negó; se suspendieron vuelos con deportados; el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social -MSPAS-, conjuntamente con el Instituto Guatemalteco de Migración
(IGM) implementaron medidas sanitarias para el recibimiento de migrantes retornados;
autoridades locales de Ayutla (específicamente de la ciudad de Tecún Umán), San Marcos
y Quetzaltenango (el 08 de abril) no permitieron que se albergarán a los retornados en sus
jurisdicciones por miedo a estar contagiados del
COVID-19; a inicios de abril, un grupo de
migrantes centroamericanos y connacionales escaparon de buses del Instituto Guatemalteco
de Migración, en jurisdicción de Huehuetenango, por su parte la Policía Nacional Civil (PNC)
logró “tomar el control” con la ayuda de algunos vecinos para que fueran capturados.
Estos acontecimientos, permiten afirmar que dos autoridades municipales “inauguraron” el
rechazo a los retornados y que estos fueron vistos como delincuentes por parte de la PNC
y por los vecinos. Es posible sugerir que la causa de la huida de los retornados fue para
evitar la cuarentena. Esto último habría implicado el encierro reiterado, por ejemplo, algunos
migrantes debieron cumplir cuarentena en EEUU, en México y también en Guatemala. Lo

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado110
anterior, imposibilitaría las restantes oportunidades para cumplir el sueño americano: según
Girón (Comunicación personal, 01 octubre de 2020), activista en pro de los migrantes, la
mayoría de los retornados no regresaban a sus comunidades, sino que buscaban un nuevo
intento para llegar a EEUU y para ello se alojaban en algún lugar del país. En esta fase, aún
no hay rechazo de los retornados por parte de las comunidades, aunque sí colaboración con
las autoridades para su captura como fue el caso citado anteriormente de Huehuetenango.
Segunda fase: rechazo a los retornados. El 14 de abril, Hugo Monroy, autoridad máxima del
MSPAS dio a conocer a los medios de comunicación que: el aumento de casos
COVID-19 en
el país se debía a las deportaciones, pues en la mayoría de los vuelos venían connacionales
infectados del nuevo coronavirus (Quino, 2020b). El funcionario dijo que entre el 50 y 75%
de deportados habían resultado positivos al
COVID-19. Sin embargo, horas después, la
vocera de dicho Ministerio dijo que solamente cinco personas deportadas de Estados Unidos
estaban infectadas (AFP, 2020). Un día después de estas contradicciones, diferentes actores
de la sociedad civil exigieron una aclaración sobre la cifra de deportados contagiados que
regresaron al país (Deutsche Welle, 2020).
Además, a partir de esta fecha se suscitaron diferentes casos de rechazo a los migrantes
retornados por parte de la población: (a) 15 de abril: en Quetzaltenango, grupo de personas
pidió la expulsión de deportados albergados en esa ciudad. (b) 19 de abril: en Santa Catarina
Palopó, Sololá, amenazaron con linchar a joven deportado y a su familia. (c) 26 de abril: en
Huehuetenango, no dejaron ingresar a joven deportada a su hogar. (d) 05 de mayo: en Petén,
comunitarios se organizaron para evitar que deportada llegara a su hogar. (e) ente y otros
casos, los cuales fueron reportados por medios de comunicación nacionales e internacionales.
En ese contexto, se generaron pronunciamientos a favor de los retornados por parte de
la Procuraduría de los Derechos Humanos, Universidad de San Carlos de Guatemala,
organizaciones civiles y pro migrantes. Además, aquí se debe resaltar que existieron algunos
casos donde organizaciones y autoridades locales apoyaron a los migrantes retornados:
creando albergues en las comunidades, solicitándoles estar en cuarentena en sus propios
hogares, proporcionándoles alimentos, entre otras acciones.
En conclusión, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desafortunadamente, a partir
de la desinformación en cuanto al número de casos positivos de
COVID-19 en retornados y
con la aseveración de la responsabilidad de los mismos en cuanto al aumento de casos en
Guatemala, motivó el rechazo de los migrantes en sus comunidades, aunado a otros factores
descritos en la primera fase.
En esta segunda fase, es importante preguntarse: ¿Los casos de migrantes guatemaltecos
retornados de EE. UU. fueron los responsables de casos positivos de
COVID-19, tal como lo
afirmó el Ministro de Salud y Asistencia Social? A falta de información solicitada al ministerio,
podemos mostrar los siguientes datos de otras fuentes que cuestionan lo dicho por el
funcionario: El 29 de marzo, había 35 casos positivos de
COVID-19 a nivel nacional, uno de

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado111
ellos era migrante retornado (caso suscitado el 26 de marzo) (Quinto, 2020). El 03 de abril se
oficializó que sumaban dos casos positivos de
COVID-19 en migrantes retornados de EEUU
(Escobar, Cumes y Domínguez, 2020) y a nivel nacional había 50 casos (Pocasangre, 2020).
El 19 de abril, se reportaron 289 casos de
COVID-19 a nivel nacional (239 en población
no migrante retornada frente a 50 de retornados) (González, 2020; Vi, 2020). Con lo
anteriormente expuesto, se evidencia que el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social hizo
una declaración errónea el 13 de abril de 2020, ya que el retorno de migrantes de Estados
Unidos no fue la causa fundamental del aumento de casos
COVID-19 en el país.
Tercera fase: mayor aceptación de migrantes. Es importante indicar que el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Migración y el Consejo Nacional de
Atención al Migrante de Guatemala, con el transcurrir del tiempo y por los acontecimientos
suscitados, fortalecieron cada vez los mecanismos de bioseguridad para los migrantes.
Además de la generación de algunas campañas de concientización; disminución de las
restricciones de movilidad y de cuarentena; aumento de los casos de
COVID-19 en el país y
su expansión a diversos departamentos, entre las causas más relevantes que llevaron a la
ciudadanía a no seguir responsabilizado a los retornados como los principales transmisores
de la pandemia. Sin embargo, aún en esta etapa la mayoría de retornados (Anónimo 2; 3; 4;
5; 6; 7, comunicación personal, 11 de septiembre 2020) indicaron incertidumbre en la reacción
de los comunitarios ante su regreso a su comunidad, y por ello decidieron ingresar a sus
hogares de manera clandestina.
Estigmatización: El estigma está fundamentado por las desigualdades y sobre todo por la
exclusión social, justo es la causa de la migración de los ciudadanos guatemaltecos. Pero en
el contexto de la pandemia, para muchos un migrante era “un peligro social”, dejando a un
lado las otras causas.
Luhmman, en una revista digital -teoría de la exclusión social- menciona que la exclusión
social está fundamentada por la pobreza, ya que el peor castigo de los seres humanos es
competir en la forma o búsqueda de alimento. Los marxistas critican que el producto de la
desigualdad es justamente la acumulación de los alimentos en pocas manos, que conduce a
los Estados a excluir sistemáticamente (García Blanco, 2012).
Por otro lado, Erving Goffman afirma -desde la teoría de las desigualdades sociales- que hay
acciones humanas y sociales que evidencian la exclusión o discriminación como tal, uno de
ellos es el gesto (el “gesto” como una acción). Para describir el gesto y, con mayor razón, para
descubrir el significado debemos introducir en el discurso del ambiente humano y material
en el que el mismo gesto se realiza. Ya que el sujeto siempre actúa utilizando aquella parte
del ambiente «que le es más próxima». Goffman considera necesario encontrar una forma
para tener en cuenta de manera sistemática del ambiente (Herrera y Soriano, 2004, p. 60-
61). Tanto el gesto como expresión de desagrado como la exclusión sistemática que genera
el estigma social que explican los teóricos, en el 2020 se vuelven pragmáticos ya que nos
encontramos en una coyuntura de crisis sanitaria.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado112
Esta coyuntura orilló a que las comunidades a priori estigmatizaran a los migrantes como
portadores directos de la enfermedad
COVID-19 y que repercutió en una discriminación
social, haciendo dialéctica la exclusión; es decir, haciendo un círculo vicioso de la violencia
sistemática. Las personas de las comunidades que estigmatizaron a los migrantes, sin tener
certeza de su infección o no, se olvidaron de las causas de la migración, la pobreza, la
desigualdad social y las pocas oportunidades de bienestar que brinda el propio país.
Este tipo de fenómeno sociológico también tuvo cobertura en algunos medios escritos y
virtuales, los cuales describieron algunas realidades de los migrantes. Uno de los diarios más
leídos internacionalmente, El País, en abril de 2020 público, con base en datos del gobierno
de Guatemala, que a finales de dicho mes el 20% de contagiados en el país que, en ese
momento, eran migrantes retornados, sobre todo, de Estados Unidos. Ello provocó un temor
tanto del gobierno guatemalteco como de las comunidades.
Básicamente, esta nota periodística y lo ya mencionado anteriormente reflejaron una exclusión
social y política hacia los migrantes de forma sistemática y comunitaria.
En otros periódicos y revistas digitales se habló específicamente de la forma violenta de
la estigmatización en algunas partes del país. Por ejemplo, el caso de un joven migrante
guatemalteco que pasó todos los protocolos necesarios en las fronteras de retorno, pero la
comunidad organizada lo detuvo y amenazó en lincharlo si no salía de la comunidad situada
en Sololá, similar situación pasó en Suchitepéquez (Menchú y Mariscal, 2020). Esto también
pasó también en Huehuetenango (Mérida, comunicación personal, 11 de septiembre de 2020).
Lo anterior refleja una sociedad reacia, poco tolerante y violenta, orillando al desplazamiento
forzado de algunas personas. Básicamente el miedo y la preocupación del contagio generaron
este tipo de actitudes. Esta investigación es para identificar los elementos sustanciales
que nos arrojaran el porqué del comportamiento de la ciudadanía y el surgimiento de la
estigmatización.
Con el cuestionamiento ¿Si los migrantes retornados de Estados Unidos eran un riesgo
grande para el contagio?, el 62.19% de los encuestados indicó que sí; un 33.83%, que no;
y un 3.98% no respondió. Pero el tema fundamental es por qué la población creyó que los
migrantes retornados implicaban foco de contagio. El miedo o estigma radicó en que los
medios difundieron que el país con más contagios era, en ese momento, Estados Unidos,
con esa premisa mediática, la población guatemalteca rechazó a los migrantes retornados de
dicho país.
Como criterio de análisis, es menester mencionar que los medios de comunicación jugaron
un papel sumamente importante en difundir las realidades. Si comparamos, la población
de hace dos décadas atrás no hubiera podido tener acceso ilimitado, constante y directo
de la información tanto nacional como internacional. Por otro lado, la dimensionalidad de
la exclusión en Estados Unidos aumentó y con ello se tomaron medidas drásticas hacia los

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado113
migrantes. Sumado a esto el Estado guatemalteco no contó con las condiciones para apoyar
a más personas.
Por otro lado, el miedo se dio por la falta de conocimiento de los protocolos tanto en Estados
Unidos como en Guatemala.
Luego de llegar a este tipo de conclusiones y análisis posterior a la tabulación de las respuestas,
también fue necesario identificar qué situación o estado de ánimo provocó un migrante
retornado en su comunidad, que nos dará luces a entender el producto psico-sociológico de la
estigmatización. En las encuestas, un alto porcentaje de personas se sintieron preocupadas
por el retorno de los migrantes a sus comunidades provenientes de Estados Unidos. A pesar de
toda esta situación emocional provocada por la pandemia, la población guatemalteca estaba
dispuesta a apoyar a los migrantes: un 68.15%. Esto último reflejó un nivel de solidaridad alto,
a pesar de la estigmatización.
Efectos psicológicos: la migración es un factor estresante que se asocia con múltiples
problemáticas económicas, políticas, sociales y familiares, ya que cuando las personas se
trasladan de un lugar a otro, se exponen a condiciones ambientales diferentes a su lugar
de origen. Dichos cambios afectan su comportamiento, sus relaciones sociales, su dieta, su
crecimiento y su salud en general, pudiendo transformar dramáticamente su vida (Guzmán
Carrillo, et al., 2015). Debido a las condiciones en que deben salir de sus lugares de origen,
a los riesgos que enfrentan en el desplazamiento y a la situación de vulnerabilidad en la que
se encuentran, las personas migrantes pueden experimentar diversas situaciones que ponen
en riesgo su salud mental (Bojorquez, et al., 2020).
Considerando la etapa pre-migratoria en donde las personas enfrentan condiciones
económicas adversas que limitan el desarrollo personal; durante la etapa migratoria son
expuestos a condiciones de violencia, robos, inseguridad en el traslado y un trato inadecuado
por los “coyotes”, situaciones que ponen en riesgo la vida de los migrantes de acuerdo a los
resultados obtenidos en las encuestas realizadas durante esta investigación. Es importante
precisar que los problemas de salud mental no se limitan a los trastornos mentales, sino
que incluyen una amplia gama de malestares psicológicos y relacionales que aparecen
en respuesta a condiciones sociales adversas. Así, los problemas de salud mental que
experimentan las personas migrantes deben entenderse como condiciones psicosociales, y
no como patologías individuales, y requieren para su tratamiento un abordaje más amplio que
el de la atención médica o psicológica (Bojorquez, et al., 2020; IOM, 2019).
Según propone Torres Fernández (2020), después del proceso de migración las personas
enfrentan el miedo de ser descubiertas por las autoridades migratorias, sienten impotencia
y tristeza por la añoranza de la familia que han dejado, además de las dificultades de
comunicación por no dominar el idioma, situación que provoca que sus relaciones sociales
se limite a un grupo muy estrecho, dejando al migrante sin el apoyo directo de un grupo de
apoyo o referencia.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado114
Ante las nuevas regulaciones de las leyes migratorias y la pandemia del
COVID-19, los
migrantes enfrentaron condiciones más complejas en el país de acogida o recepción que se
presenta de forma hostil, sin prestar interés a las necesidades de los migrantes, ofreciendo un
nivel de estrés muy alto que puede desencadenar procesos de duelo migratorio.
Situación que se vio reflejada en la encuesta realizada a migrantes guatemaltecos quienes
comentaron haber sido tratados como “maleantes” y portadores del virus, provocando
sentimientos de desesperanza e impotencia, ya que se les exigía el cumplimiento de las
normas del país de acogida. Sumado a esto el miedo a ser contagiados de
COVID-19 al
compartir con personas de diferente procedencia; la tristeza por ser deportados; el no cumplir
con las metas propuestas, y la preocupación y vergüenza al no poseer los recursos económicos
para cubrir las deudas adquiridas por su viaje. Cuando los migrantes retornaron a Guatemala
argumentaron haber experimentado vergüenza y preocupación, algunos consideraron que no
fueron bien tratados por los países de origen y destino.
Según la publicación realizada por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (2020a; 2020b), en situaciones de miedo e incertidumbre,
como la pandemia del
COVID-19, las personas migrantes y las minorías asociadas con la
migración podían ser particularmente vulnerables a las actitudes y comportamientos que
les estigmatizaban. Las autoridades estatales debían garantizar que el discurso público
y la respuesta a
COVID-19, no contribuyeran a la xenofobia y la discriminación racial, así
como responsabilizar a quienes las generen (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, 2020a; 2020b). Por esta razón, los retornados vieron la necesidad de mantener un
centro de recepción de los migrantes, con atención psicológica y les permitiera a ellos y a la
sociedad adaptarse a su presencia, reduciendo el estrés provocado por el miedo al contagio
del virus, facilitando así su integración a las comunidades.
Los estados debían tener en cuenta que el esfuerzo por contener el virus sería exitoso si la
comunidad internacional hubiera actuado en solidaridad, también entre vecinos y familias,
dentro de los países y en las fronteras a lo largo de las rutas migratorias. “La
COVID-19 no
discrimina, tampoco debiéramos hacerlo nosotros/as.” (Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, 2020).
Conclusiones
La estigmatización es una construcción social que se forma mediante informaciones poco
reales y fehacientes. Dicha construcción social genera aspectos negativos dentro de la
sociedad hacia cierto grupo de personas.
Se generó un estigma hacia los migrantes retornados de Estados Unidos quienes fueron
objeto de culpa, ya que se les condenó como los generadores de contagio del virus pandémico
COVID-19.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado115
Los migrantes retornados de EE. UU. afrontaron formas de trato negativo, despectivo y
excluyente, generando una discriminación implícita hacia este grupo de personas. Para el
imaginario guatemalteco los migrantes son personas que ocasionaron mayor intensificación
del virus. En ese sentido, en algunas comunidades llegaron al extremo de expulsar a los
migrantes retornados por el estigma creado.
Paradójicamente algunos activistas, anteriormente habían mencionado que los migrantes
eran considerados como gente muy trabajadora y con varias condiciones para ayudar a
sus comunidades, pero ahora los migrantes eran vistos despectivamente con exclusiones
explícitas.
Las propias condiciones de la migración hacia otro país, específicamente los riesgos durante
el traslado y su vulnerabilidad por ser indocumentado
Los migrantes experimentan diversas situaciones que afectan su salud mental. Y en el
contexto de la pandemia del 2020, se sumó un estigma más: ser portadores del
COVID-19.
En ese sentido, el migrante guatemalteco retornado de Estados Unidos, ya no sólo recibió el
rechazo del país de paso (México) y el país de destino (EE. UU.) sino también de su país de
origen, y en algunos casos sufrieron violencia y/o amenazas.
Ante las regulaciones de las leyes migratorias motivadas por la pandemia del
COVID-19, los
migrantes indocumentados enfrentaron condiciones más complejas en el país de acogida,
sin prestar interés a sus necesidades, ofreciendo un nivel de estrés muy alto que podía
desencadenar procesos de duelo migratorio: fueron tratados como “maleantes”; portadores
del virus; tuvieron sentimientos de desesperanza e impotencia; estuvieron con miedo a ser
contagiados; al ser deportados, argumentaron haber experimentado vergüenza y preocupación.
Por último, los retornados estuvieron vulnerables ante las actitudes y comportamientos que
les estigmatizaban. En el contexto guatemalteco, el discurso gubernamental y la ineficiente
respuesta al
COVID-19, en los primeros meses de presencia de la pandemia en el país, no
contribuyeron a combatir la estigmatización.
Referencias
Acuña, G. (2011). Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y opor-
tunidades en Centroamérica y República Dominicana. San José, C.R.: Organización In-
ternacional para las Migraciones; Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
https://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatorio-laboral/WCMS_194005/
lang--es/index.htm

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado116
Aranda Reynoso A. E. (2016). Estigma y discriminación: narrativas de migrantes centroameri-
canos en tránsito por México hacia Estados Unidos. Tijuana: Tesis de Maestría. El Colegio
de la Frontera Norte. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/433/4/
TESIS%20-%20Aranda%20Reynoso%20Ad%C3%A1n%20Emir.pdf
Asociación Comisión Paz y Ecología. (2020). Cuestionario, Informe del Relator Especial sobre
los derechos de los Pueblos Indígenas sobre impacto de COVID-19 en los Pueblos Indí-
genas. OHCHR.ORG. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/IPeoples/
SR/COVID-19/IndigenousCSOs/PlataformeInternacionalcontralaImpunidadGuatemala.pdf
Bojorquez, I., Odgers, O., y Olivas, O. L. (2020). Atención psicosocial a migrantes ante el
COVID-19 en Albergues de la Sociedad Civil en Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte.
México: Documento de Contingencia 6 Poblaciones Vulnerables ante COVIDE19.
file:///C:/Users/edvin/Downloads/6_Ayuda_psicosocial_3.pdf
Caballeros, A. (2013). Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Guatemala: Organización
Internacional para las Migraciones.
https://publications.iom.int/system/files/pdf/mpguatemala_11july2013.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derechos humanos de los migrantes
y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. México: OEA.
https://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/informe-migrantes-mexico-2013.pdf
Crandall, C.S. y Coleman, R. (1992). Estigmatización relacionada con el sida y alteración de las
relaciones sociales.
Revista de Relaciones Sociales y Personales, 9 (2), 163-177.
https://doi.org/10.1177/0265407592092001
Crocker, J., Cornwell, B. y Major, B. (1993). El estigma del sobrepeso: consecuencias afectivas
de la ambigüedad atribucional.
Revista de Personalidad y Psicología Social, 64 (1), 60–70.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.64.1.60
Cumes, W. (14 de abril de 2020). Ministerio de Salud cambia versión sobre deportados de EE.UU.
con coronavirus. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/ministe-
rio-de-salud-cambia-version-sobre-deportados-de-ee-uu-con-coronavirus/
Deutsche Welle. (14 de abril de 2020). Guatemala: polémica por migrantes deportados de
EE. UU. con coronavirus. DW.com. https://www.dw.com/es/guatemala-pol%C3%A9mi-
ca-por-migrantes-deportados-de-ee-uu-con-coronavirus/a-53141794

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado117
Escobar , I., Cumes , W., y Domínguez, A. (03 de abril de 2020). Giammattei contradice a Salud y
asegura que no hay deportados con coronavirus. Prensa Libre. https://www.prensalibre.
com/guatemala/migrantes/coronavirus-en-guatemala-salud-detecta-el-segundo-ca-
so-positivo-de-un-deportado-desde-ee-uu/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (agosto de 2018). Desarraigados en
Centroamérica y México. Unicef.org. https://www.unicef.org/lac/media/3141/file/PDF%20
Desarraigados%20en%20Centroam%C3%A9rica%20y%20M%C3%A9xico.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (22 de mayo de 2020). Se multiplican los peligros
para los niños migrantes obligados a regresar al norte de Centroamérica y México durante
la pandemia. Unicef Guatemala. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/se-
multiplican-los-peligros-para-los-ni%C3%B1os-migrantes-obligados-regresar-al-norte
Foro Nacional para las Migraciones en honduras. (mayo de 2020). #SomosPersonasNoVirus.
Foro Nacional para las Migraciones en Honduras. https://usmex.ucsd.edu/_files/events/
doc_boletin-de-fonamih.pdf
García Blanco, J. (2012). La exclusión social en la teoría Social de Nikolas Luhmman.
Revista
de Ciencias Sociales. http://www.pensamientocritico.org/josgar0514.pdf
Girón, M. (17 de abril de 2020). Situación de migrantes retornados genera preocupación en
diversos sectores. LaHora.gt. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://lahora.gt/
nacionales/jgiron/2020/04/17/situacion-de-migrantes-retornados-genera-preocupacion-
en-diversos-sectores/
González, J. (Coord.). (2014). Diagnóstico Caracterización de la población guatemalteca
retornada con necesidades de protección Magnitud, tendencias, causas, necesidades
de protección. Guatemala: La Copia fiel Litografía. https://www.acnur.org/fileadmin/
Documentos/Publicaciones/2014/9676.pdf
González, M. (21 de abril de 2020). Coronavirus en Guatemala: los contagios de covid 19 entre
migrantes que llevaron al país a suspender los vuelos de deportados desde EE.UU. BBC
News Mundo en México y Centroamérica. https://www.bbc.com/mundo/noticias-ameri-
ca-latina-52364025
Guzmán Carrillo, K., González Veduzco, B., y Rivera Heredia, M. (2015). Recursos
psicológicos y percepción de la migración en menores con familias migrantes.
Revista

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado118
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 701-714.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728011.pdf
Heinrich Böll Stiftung San Salvador. (2020). Especial Coronavirus desde otras miradas. Heinrich
Böll Stiftung San Salvador. https://sv.boell.org/es/covid-19hbs
Herrera Gómez, M., y Soriano Miras, R. (2004). La teoría de la acción social de Erving
Goffman. Papers. Revista de Sociologia 73, 59-79.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1106
Instituto Guatemalteco de Migración. (08 de mayo de 2020a). Migración lanza segunda fase
de campaña de concientización y sensibilización. Instituto Guatemalteco de Migración.
https://igm.gob.gt/migracion-lanza-segunda-fase-de-campana-de-concientizacion-y-sen-
sibilizacion/
Instituto Guatemalteco de Migración. (marzo de 2020b). En el Centro de Recepción de Retornados
se implementan medidas sanitarias. Instituto Guatemalteco de Migración. https://igm.gob.
gt/en-el-centro-de-recepcion-de-retornados-se-implementan-medidas-sanitarias/
Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social. (2010). Conceptos para
entender las relaciones étnicas en Guatemala. Guatemala: CIRMA. https://iiars.org/pages/
recursos-educativos/paquete-pedagogico-sobre-relaciones-interetnicas/conceptos-pa-
ra-entender-las-relaciones-etnicas-en-guatemala.php
AFP. (17 de abril de 2020). Estados Unidos suspende deportaciones de guatemaltecos en me-
dio de la crisis. E&N. https://www.revistaeyn.com/lasclavesdeldia/ee-uu-suspende-depor-
taciones-de-guatemaltecos-en-medio-de-crisis-DXEN1373213
López, M., Hernández, O., Hurtado, J., Interiano, S., y Saadeh, M. (2020). Sondeo sobre
el cumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala, en tiempo del COVID-19.
CONACMI. https://conacmi.org/sondeo-sobre-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-la-
ninez-en-guatemala-en-tiempo-de-covid-19/
Majljan, M. (2016). Estigmatización y medios de comunicación: contrarrestando la imagen
de los inmigrantes bolivianos en los medios de comunicación en Buenos Aires. Tesis
de Maestría. Universidad Leiden. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/access/
item%3A2660673/view

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado119
Menchú, S., y Mariscal, A. (18 de mayo de 2020). “¡Los llevan o los quemamos!”: el dramático
retorno de los migrantes a sus comunidades. No-Ficción. Recuperado el 19 de agosto de
2020 de https://www.agenciaocote.com/blog/2020/05/18/los-llevan-o-los-quemamos-el-
dramaticoretorno-de-los-migrantes-a-sus-comunidades/
Minvielle, R. (2015). Migrantes africanos en Buenos Aires: entre estigmatización y exotización.Universitas humanística80, 80(80), 79-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.maba
Naciones Unidas Guatemala. (2020a). Guatemala: COVID-19 Informe de Situación No. 08. ht-
tps://reliefweb.int/report/guatemala/guatemala-covid-19-informe-de-situaci-n-no-07-al-08-
de-agosto-2020
Naciones Unidas Guatemala. (2020b). Reliefweb.int. Guatemala: COVID-19 Informe de Situación
No. 04. https://www.ohchr.org/es/2020/03/covid-19-does-not-discriminate-nor-should-our-res-
ponse?LangID=S&NewsID=25730
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2020a). COVID-19 y los Derechos
Humanos de los Migrantes. Los Derechos Humanos en el Centro de la Respuesta. https://
www.ohchr.org/sites/default/files/OHCHRGuidance_COVID19_Migrants_SP.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2020b). El COVID-19 no discrimina;
ni tampoco nuestra respuesta https://www.ohchr.org/es/2020/03/covid-19-does-not-discri-
minate-nor-should-our-response?LangID=S&NewsID=25730
Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Instantáneas analíticas sobre la COVI-
DP19 #6: Estigmatización y discriminación. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/
documents/instantaneas_analiticas_covid-19_6_estigmatizacion_y_discriminacion_0.pdf
Pocasangre, H. (03 de abril de 2020). Guatemala llega a 50 casos positivos de coronavirus. Re-
publica. https://republica.gt/2020/04/03/guatemalaEllegaEaE50EcasosEdeEcoronavirus/
Proyecto Binacional a favor de la niñez migrante Honduras-Guatemala. (enero-junio de 2020).
Boletín No. 7 Observatorio Regional de Migración Infantil. https://www.ciprodeni.org/
wp-content/uploads/2020/07/Boletin7-OREMI-VF.pdf
Quiles, M. N. (1998). Estigmatización y marginación social de colectivos de jóvenes. Universidad de
La Laguna. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10692/CC%2042%20art%203.pdf

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado120
Quino, H. (2020a). Comisión del Migrante solicita campañas para no estigmatizar a deportados.
LaHora.gt. https://lahora.gt/nacionales/hquino/2020/04/26/comision-del-migrante-solicita-
campanas-para-no-estigmatizar-a-deportados/
Quino, H. (14 de abril de 2020b). Monroy: 75% en un vuelo de deportados dieron positivo por
COVID-19. LaHora.gt Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://lahora.gt/nacionales/
hquino/2020/04/14/monroy-75-en-un-vuelo-de-deportados-dieron-positivo-por-covid-19/
Quinto, R. (30 de marzo de 2020). Giammattei ofrece apoyo económico a familias afectadas por
restricciones. elPeriódico.com Recuperado el 28 de julio de 2020 de https://m.facebook.
com/story.php?story_fbid=pfbid0214J3J8qS8rybGKkhGQ8YJcmxz27TGVCYBviVzo2vU-
PirLaU8Xb6z9vXK41hhpj6Zl&id=54031607831
Rayo, M. (2017). Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países
del Triángulo Norte de Centroamérica. Guatemala: ASIES. https://www.fundaungo.org.
sv/products/una-aproximacion-a-las-politicas-de-atencion-a-los-deportados-en-los-pai-
ses-del-triangulo-norte-de-centroamerica-honduras/89
Schaffhauser, P. (2016). La figura del migrante como estigma social: el derrotero de los exbraceros
trabajadores migratorios mexicanos (1942-1964).
Intersticios sociales, 12, 1-24. https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642016000200005&script=sci_abstract
Stafford, M. C., y Scott, R. R. (1986). Stigma, deviance, and social control: Some conceptual
issues. En S. Ainlay, G. Becker, y L. Coleman, The dilema of difference A Multidisciplinary
View of Stigma. (pp. 77-91). https://doi.org/10.1007/978-1-4684-7568-5_5
Torres Fernández, I. (31 de julio de 2020). Cruzando Fronteras en busca de una vida mejor:
una mirada al impacto psicológico de la migración. IV Congreso Nacional de Psicología en
Guatemala ante la Realidad Nacional. Ciencia, Formación y Ética. https://revistas.javeria-
na.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/19966/16416
Universidad de San Carlos de Guatemala. (20 de abril de 2020). CSU hace un llamado a atender
la crisis que afecta a migrantes en el país. Soy USAC. https://soy.usac.edu.gt/?p=11402
Vi, S. (19 de abril de 2020). Presidente confirma 32 nuevos contagios de coronavirus. republica.
gt. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://republica.gt/guatemala/2020-4-20-1-31-
6-presidente-confirma-32-nuevos-contagios-de-coronavirus

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado121
Agradecimientos
Un agradecimiento al Centro Universitario de Sololá y a la Dirección General de Investigación
(DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el marco del Proyecto de investigación
ejecutado en el año 2020 “Campaña contra la estigmatización de los migrantes guatemaltecos
deportados de Estados Unidos”, código AP15 del cual nace el presente artículo científico.
Sobre los autores
José Celestino Guarcax González
Doctorando en Investigación en Educación. Maestro en Lingüística Indoamericana. Licenciado
en Historia. Profesor de Enseñanza Media en Historia. Maestro de Educación Primaria
Bilingüe Intercultural en Mineduc. Docente e investigador del Centro Universitario de Sololá
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú de Alvarado
Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Profesora
de Enseñanza Media en Ciencias Naturales egresada de la Universidad del Valle de Guatemala
Campus Altiplano, Facilitadora de la Creatividad e Innovación Proyecto Cultural el Sitio y
Fundación Kellogg’s. Docente de enseñanza media y superior con más de 15 de experiencia,
facilitadora y asesora de tesinas.
Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez
Politólogo graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con un posgrado como
Experto en Pueblos Indígenas, DDHH y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos
III de Madrid-España. Estudiante de Maestría Internacional en Ciencia Política. Docente del
Centro Universitario de Sololá y de la Escuela de Ciencia Política de la USAC. Investigador y
consultor independiente.
Laura Elizabeth Ordóñez López
Licda. en Diseño Gráfico con especialidad multimedia, egresada de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Diseño, Ilustración, Diagramación y Coordinación de proyectos;
docente en la escuela de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos
de Guatemala.

https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado122
Financiamiento de la investigación
El Proyecto de investigación ejecutado en el año 2020 “Campaña contra la estigmatización de
los migrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos”, código AP15, del cual nace este
artículo científico, fue ejecutado por el Centro Universitario de Sololá con el cofinanciamiento
de la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Declaración de intereses
En nuestra calidad de autores, declaramos no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) José Celestino Guarcax González, Roxana Elizabeth Marroquín Sebuyú,
Gerardo Alfonso Guarquez Vásquez y Laura Elizabeth Ordóñez López
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.