https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
89
Diseño de aplicaciones educativas, herramientas para el

currículo a nivel superior

Referencia

Ruiz, O. E., Gómez Willis, D. J. y Osorio Castillo, E. J. (2024).
Diseño de aplicaciones educativas, herramientas para el currículo
a nivel superior.

Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(2).
89-103.
DOI:
https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.239
Design of educational applications, tools for higher level curriculum

Olga Edith Ruiz

Dirección General de Docencia (DIGED)

División de Desarrollo Académico (DDA)

Departamento de Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

edith.ruiz@profesor.usac.edu.gt

https://orcid.org/0000-0001-6494-0745

Resumen

OBJETIVO:
diseñar aplicaciones educativas, describir el uso de las aplicaciones, identificar los cursos que se
les dificultan a los estudiantes en los entornos virtuales, conocer la opinión de los docentes, con respecto al

uso de aplicaciones educativas.
MÉTODO: estudio de tipo mixto, la primera fase consistió en la revisión de
literatura y la aplicación de encuestas Google Forms, dirigidas a los docentes, como resultado se obtuvieron

datos cuantitativos que se utilizaron para la segunda fase, y luego se aplicó una entrevista a la Coordinadora del

curso, para la construcción de conocimiento de tipo cualitativo, una tercera fase se llevó a cabo con docentes de

la Escuela de Diseño Gráfico de la USAC, y tres grupos de estudiantes del curso de Técnicas Digitales V, que

brindaron aportes gráficos a través de un video explicativo como parte de la aplicación educativa que se le llamo

“ADC”, que significa Adaptar el Diseño al Contexto.
RESULTADOS: diseño de aplicación educativa conteniendo
video del curso que más se les dificulta. Espacio web administrado por DDA, y video sobre el proceso ADC.

CONCLUSIÓN:
el uso de la aplicación “ADC”, por los estudiantes de arquitectura al inicio de cada semestre
favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje.

Recibido:
15/01/2024
Aceptado:
29/06/2024
Publicado:
26/11/2024
Artículo científico

Daniela Josefina Gómez Willis

Dirección General de Docencia (DIGED)

División de Desarrollo Académico (DDA)

Departamento de Instigación

Universidad de San Carlos de Guatemala

gomez.daniela@correoe.usac.edu.gt

https://orcid.org/0000-0002-9682-6020

Evelyn Josefina Osorio Castillo

Dirección General de Docencia (DIGED)

División de Desarrollo Académico (DDA)

Departamento de Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala

osorio.evely@usac.edu.gt

https://orcid.org/0009-0004-5458-8740

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de

la USAC y sus miembros. La obra está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos emitida en el decreto No. 33-98 por

el Congreso de la República de Guatemala.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
90
Abstract

OBJECTIVE:
design educational applications, describe the use of applications, identify the courses that are difficult
for students in virtual environments, Know the opinion of teachers, regarding the use of educational applications.

METHOD:
mixed type study, the methodology used in the first phase, literature review and application of Google
Forms surveys, aimed at Teachers, as a result, quantitative data was obtained that was used for the second

phase. Finally an interview was applied to the Course coordinator, for the construction of qualitative knowledge, a

third phase was carried out with teachers from the USAC School of Graphic Design, and three groups of students

from the “ Visual Techniques 5, course”, who provided graphic contributions through an explanatory video as

part of the educational application, which was called “ADC (Adapt Design to Context).
RESULTS: creation of the
web space managed by DDA, and the video (Adapt Desing to Context).
CONCLUSION: the use of the “ADC”
Application at the beginning of each semester by architecture students favors the teaching-learning process.

Keywords

adapt, context, students, teachers, coordinator

Palabras clave

adaptar, contexto, estudiantes, docentes, coordinadora
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
91
Introducción

El estudio sobre el “Diseño de aplicaciones educativas como estrategias para el desarrollo

del currículo a nivel superior”, (2022) (Ruiz O. E., 2022), es el seguimiento de la investigación

“Diseño Instruccional de la USAC, la nueva normalidad, (2021), (Ruiz O. E., 2021) en donde

participaron estudiantes de tres unidades académicas de las tres áreas del conocimiento, (1)

Facultad de Arquitectura, Área Científica Tecnológica, (2) Facultad de Ciencias Económicas,

Área Social Humanística y (3) Facultad de Odontología, Área de Ciencias de la Salud, se

aplicó un instrumentos de

Google Forms
y una pregunta clave fue ¿Cuál es el curso que más
se le dificulta, en entornos virtuales?, por esta razón surgió el estudio, pero con la toma de

la Universidad de San Carlos de Guatemala el 14 de mayo del 2022, se trabajó únicamente

con la Facultad de Arquitectura y con el curso Diseño Arquitectónico III, que tiene carácter

transversal. Uno de los objetivos de la aplicación educativa fue facilitar y hacer amigable el

contenido del curso. En un primer momento se elaboró un instrumento de

Google forms

(Universidad, 2020) y se aplicó a los docentes, obteniendo datos cuantitativos que se utilizaron

para un segundo momento, se realizó la revisión bibliográfica en la que se establecieron

conceptos, (Kikulska-Hulme, 2010) definiciones y estudios que se encuentran enmarcados en

los nuevos entornos virtuales de aprendizaje; como el aprendizaje por medio de aplicaciones

educativas, (Espejo Villar & al, 2021), como un tipo de educación que utiliza dispositivos

digitales para aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que se destaca de este

tipo de aprendizaje es la movilidad en sí y las funciones, no así la tecnología (Kikulska-Hulme,

2010).

Se elaboró un instrumento

(Google Forms),
que se aplicó a la coordinadora del curso, donde
se obtuvieron datos cualitativos que se utilizaron para la construcción del conocimiento del

diseño de aplicación educativa y también se trabajó con profesores de la Escuela de Diseño

Gráfico de la USAC y tres grupos de estudiantes del curso Técnicas Digitales V, quienes

brindaron aportes gráficos por medio de video explicativo que forma parte de la Aplicación

Educativa, llamado “ADC”, que significa: adaptar el diseño al contexto.

Metodología

El “Diseño de aplicaciones educativas, estrategias para el desarrollo del currículo a nivel

superior”, (Ruiz O. E., 2022) el enfoque fue mixto, en cuanto al diseño fue descriptivo. La

primera etapa consistió en la revisión de literatura y la aplicación de encuestas de

Google Forms

dirigidas a docentes del curso Diseño Arquitectónico III. Como resultado se obtuvieron datos

cuantitativos para alimentar la segunda fase, de tipo cualitativo, que abordó la construcción

de conocimiento por medio de una entrevista dirigida a la coordinación del curso antes

mencionado. Durante la tercera fase se trabajó, en conjunto con profesores de la Escuela

de Diseño Gráfico de la USAC y tres grupos de estudiantes del curso de Técnicas Digitales

V, que brindaron aportes gráficos a través de un video explicativo, como parte del contenido

para la aplicación educativa, que se llamó: ADC, y que significa: adaptar el diseño al contexto.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
92
Resultados y discusión

En el estudio “Diseño de aplicaciones educativas como estrategia para el desarrollo del

currículo a nivel superior” (2022) (Ruiz O. E., 2022), se elaboró una encuesta dirigida a

profesores del curso Diseño Arquitectónico III, para obtener los insumos necesarios con la

colaboración de los expertos (coordinadora y docentes). La estructura de la encuesta fue

la siguiente: I. Datos generales (10 preguntas); II. Planeación didáctica (13 preguntas); III.

Aspectos metodológicos (4 preguntas); IV. Aplicaciones educativas (15 preguntas), y por

último V. Aspectos bibliográficos (2 preguntas). A continuación, se presentan los resultados

más relevantes de cada parámetro de la encuesta administrada a los profesores del curso de

Diseño Arquitectónico III, quienes sumaron un total de 12. Este instrumento fue elaborado en

Google Forms y se envió al correo electrónico institucional de cada docente.

Datos Generales

El instrumento

Google Forms
, fue aplicado a 12 profesores de la carrera de Arquitectura, del
curso Diseño Arquitectónico III, tras lo cual se obtuvo los siguientes datos:

Formación profesional

En relación con la formación profesional de los docentes de la Facultad de Arquitectura, el

42% de los profesores tiene una licenciatura en arquitectura; 25 %, una maestría y; 33 %, un

doctorado.

Planeación didáctica

Este aspecto se centró en recopilar el diseño de un plan de trabajo o planeación didáctica

que contemplará los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje

organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas,

(Colectivo, 2019) la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en

el desarrollo del curso.

Instrumentos empleados en los distintos tipos de evaluación

Entre los instrumentos más utilizados por los docentes para llevar a cabo los distintos tipos de

evaluación destacaron los siguientes.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
93
Figura 1
Instrumentos utilizados en los distintos tipos de evaluación
Temas que más se le dificultan al estudiante

Entre los temas que más se les dificultan a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, se

encontraron.

Figura 2
Temas que más se le dificultan al estudiante
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
94
Aspectos metodológicos

Este aspecto trato de recopilar, los procesos llevados a cabo por los docentes de la Facultad

de Arquitectura de la -USAC-, en el momento de planificar el curso, con lo cual propiciaron y

brindaron las herramientas oportunas para fortalecer, informar y guiar al estudiante en el acto

docente, para la generación del conocimiento. (Avendaño-Castro & Parada-Trujillo, 2013).

Medios empleados para la comunicación con el estudiante

Entre los medios que utiliza el docente para comunicarse con el estudiante se describen los

siguientes.

Figura 3
Medios empleados para la comunicación con el estudiante
Relación docente-estudiante

El 83% de los docentes indicó que tiene una buena relación con los estudiantes; es importante

mencionar que existe una excelente relación donde hay participación y se da un trato cordial.

No obstante, destaca que un 17 % indicó que existe una relación distante con los estudiantes,

esto puede considerarse como uno de los resultados de la dinámica que se vive a través de la

educación en línea, y también uno de los principales retos que enfrentan los docentes: crear

vínculos con los estudiantes a pesar de que la práctica educativa sea a través de una pantalla.

Aplicaciones Educativas

En este apartado se buscó indagar al respecto del uso de las aplicaciones educativas por

parte del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, (Gómez- Quitian, 2019) tomando
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
95
en cuenta que las aplicaciones educativas se convirtieron en aliadas para generar estrategias

didácticas y facilitar las evaluaciones, los ejercicios, las presentaciones de contenido, entre otros.

Aplicación educativa para el docente

Entre diversas opiniones de los docentes, la mayoría coincidió en que las aplicaciones

educativas son plataformas con fines académicos, que se convierten en el vehículo que

facilita las actividades de enseñanza-aprendizaje y que permite afianzar el aprendizaje de los

estudiantes. Las aplicaciones educativas se convierten en un espacio para motivar y compartir.

Respecto de su nivel de uso.El 83 % de los docentes indicó que siempre utiliza aplicaciones

educativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 17 % restante indicó que casi

siempre hace uso de ellas. Entre las actividades en las que se hace uso de las aplicaciones

educativas, destacaron las siguientes:

Tabla 1
Forma de uso de las aplicaciones educativas por parte del docente
El 100 % de los docentes indicó que el uso de las aplicaciones educativas ha permitido

obtener una mejora significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que les ha

facilitado lograr una mejor relación con los estudiantes, una efectiva retroalimentación y

calificar de forma más rápida las actividades y tareas. Por medio del uso de las aplicaciones

educativas, los docentes indican que también pueden desarrollar ejercicios colaborativos

de forma ordenada y sistematizada, de modo que logren motivar la participación activa del

estudiante y obtener una respuesta inmediata, lo cual permite mantener la atención del

estudiante. (Mayoral-Valdivia, 2022).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
96
Entre las competencias digitales que desarrollaron los estudiantes, según los docentes, están

la búsqueda de información confiable y el criterio para seleccionar entre los recursos que

pueden encontrar en línea. Para ello los docentes recurren al uso de redes académicas, entre

las cuales destacan las siguientes:

Tabla 2
Red académica utilizada en procesos de enseñanza-aprendizaje
De acuerdo a los datos descritos, se determina la poca frecuencia del uso de las redes aca
-
démicas por parte del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos bibliográficos

En este apartado se buscó identificar el material bibliográfico que utilizan los docentes para

el desarrollo de los cursos que imparten, así como las fuentes informativas de consulta que

fundamentan y motivan el análisis y la reflexión para la elaboración de los contenidos de los

cursos. Entre los materiales bibliográficos utilizados para el desarrollo de los cursos, los do
-
centes indicaron los siguientes:

Tabla 3
Materiales bibliográficos para el desarrollo de contenidos del curso
Materiales bibliográficos f
Libros 11/12
Audiovisuales 10/12
Manuales 7/12
Guías 11/12
Revistas 8/12
Webinar 1/12
Talleres 1/12
Material gráfico 1/12
Maquetas 1/12
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
97
Audiovisuales 10/12
Manuales 7/12
Guías 11/12
Revistas 8/12
Webinar 1/12
Talleres 1/12
Material gráfico 1/12
Maquetas 1/12
Material recopilado por el docente 1/12

Figura 4
Frecuencia con la que el docente renueva la bibliografía de sus cursos
Resultados de entrevista realizada a la Coordinación del curso Diseño

Arquitectónico

Dentro del proceso de recolección de información, también se llevó a cabo una entrevista

dirigida a la Coordinación del curso Diseño Arquitectónico (de ahora en adelante CDA), a

partir de la cual se obtuvo información relevante de los siguientes temas:

Principales necesidades para el desarrollo del curso Diseño Arquitectónico y

herramientas requeridas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los estudiantes

Actualmente se cuenta con varios recursos digitales, sin embargo, la Coordinación comentó:

“Sería necesario contar con programas más sencillos para modular el terreno en algo virtual,

porque en la presencialidad teníamos el ejercicio de que los estudiantes hicieran una maqueta

de la montaña, y esa era la principal herramienta porque servía para ejemplificar colocando

cosas en la montaña. Así se daban cuenta de qué funcionaba y qué era un error garrafal, lo

cual no se puede hacer en la virtualidad”. En otro comentario la Coordinación del CDA también

considera imprescindible para el desarrollo del curso una herramienta que ayude a conocer
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
98
culturalmente a la comunidad, y las razones que da para expresar esto son las siguientes:

“Carecemos de la sensibilidad de ayudar a conocer al otro. Ese es ahora nuestro mayor

problema, que la mayoría de los arquitectos exitosos les han vendido la idea a los estudiantes

de que ellos están para darles solución a las personas que tienen mayores ingresos y que

eso los hace exitosos. Entonces la parte humana está relegada. La parte de lo social es la

que está muy descuidada”. En esta misma línea del discurso, explica que no se toman en

cuenta los aspectos socioeconómicos de las distintas comunidades en las cuales se hacen

prácticas, y que hace falta profundizar en aspectos culturales de las comunidades, “para

diseñar espacios de dignidad, donde las personas puedan estar de una manera integral”. Lo

anterior adquiere sentido cuando los profesores del CDA explican que aquello que más se

le dificulta al estudiante en el desarrollo del curso es “adaptar el diseño al terreno y que este

tenga una pertinencia cultural”.

Sistematización del Diseño de la Aplicación Educativa ADC (adaptar el diseño al

contexto)

En el año 2021 se desarrolló el proyecto titulado “Diseño instruccional de la USAC: la nueva

normalidad” con el objetivo principal de hacer un exhaustivo trabajo investigativo sobre las

distintas metodologías que utilizan los docentes al impartir sus cursos. A partir de los insumos

obtenidos en esta investigación, el equipo de investigadores decidió dar seguimiento a este

estudio, en el año 2022, y construir un proyecto para el diseño de una aplicación educativa

que permitiera tanto al docente como al estudiante contar con una herramienta amigable,

innovadora, con elementos actualizados, flexible y, sobre todo, muy accesible, para la

formación de los estudiantes y el proceso de enseñanza que tenían a cargo los docentes

(Ruiz O. E., 2021). Este periodo de investigación fue muy enriquecedor, ya que se contó

con varias etapas que no han consistido únicamente en la organización del trabajo como tal,

sino en una retroalimentación de contenidos, lecturas, reuniones, discusiones, reflexiones y

análisis de un trabajo que en un primer momento se veía muy plano y sin muchas aristas,

pero que al final resultó ser muy complejo, puesto que solo una de las fases habría de durar

varios meses; sin embargo, aun con todos estos contratiempos, se ha podido consolidar el

diseño de una aplicación educativa para el curso de Diseño Arquitectónico de la carrera de

Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala

-USAC-. La participación de estudiantes en la elaboración de un video introductorio de la

página web fue una de las etapas más emocionantes y a la vez de mayor aprendizaje. En

esta se llevaron a cabo muchas sesiones con estudiantes del curso de Técnicas Visuales V,

de la Escuela de Diseño Gráfico, de la Carrera de Diseñador Gráfico. Estos participaron en

tres grupos, quienes basaron su trabajo en un guion que fue proporcionado por el equipo

de investigadores, y que se construyó con los contenidos y el apoyo de la coordinadora del

curso de Diseño Arquitectónico, quien facilitó material y, por supuesto, puso a disposición

del proyecto su experiencia no solo como coordinadora, sino como profesora del curso,

lo que permitió avanzar e interpretar las deficiencias planteadas por los estudiantes en la

investigación realizada en el año 2021. Además, se contó con el apoyo del webmaster de

la DDA, quien construyó la página web para que la información pudiera ser utilizada por los
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
99
estudiantes, y otro profesional, también de la DDA, quien contribuyó con su experiencia en la

edición de videos para cuidar y garantizar la calidad del trabajo.

Figura 11
Grupos de estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico, del curso de Técnicas Visuales V,
que realizaron la propuesta del video que se utilizó como introducción a la página web.

La votación se llevó a cabo en una reunión de

Google Meet,
en la que los tres grupos de
estudiantes presentaron sus propuestas de proyecto del video. El grupo ganador (grupo 3)

reunió el 76.47 % de los votos. El segundo lugar (grupo 1) recibió el 23.53 % de los votos.

El último lugar (grupo 2) no obtuvo ningún voto. El grupo ganador fue conformado por David

Melquisedec Reanda B., Bryan Sánchez y Eduardo Alejandro Cuque.

A continuación, se deja el enlace del video que forma parte de la Aplicación Educativa, “ADC”,

adaptar el diseño al contexto.
https://www.youtube.com/watch?v=A3AdYtGNiyE
Conclusiones

A partir de los resultados de la investigación del 2021 “Diseño instruccional de la USAC: la

nueva normalidad”, se identificaron los cursos en los que los estudiantes tienen mayores

dificultades en la Facultad de Arquitectura, específicamente, el curso de Diseño Arquitectónico

III. Para este estudio se eligió la Facultad de Arquitectura y el curso de Diseño Arquitectónico,

el cual plantea retos y oportunidades de mejora por medio de las TIC, sobre todo, en aspectos

conceptuales y metodológicos en los niveles iniciales de la carrera de Arquitectura. A diferencia

de los estudios anteriores, el grupo objetivo fueron los profesores, a manera de comparar los

resultados anteriores y dar insumos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
100
Se consideró determinante estudiar a los docentes e interactuar en este nuevo modelo

o, mejor dicho, en esta nueva normalidad en que las metodologías, las evaluaciones, las

supervisiones han cambiado. En este contexto, y a partir de los resultados obtenidos, fue

posible describir el uso de aplicaciones educativas en entornos virtuales de aprendizaje en la

Facultad de Arquitectura de la USAC, en las actuales condiciones derivadas de la pandemia

de

COVID-19.

Aspectos relevantes que emergieron del estudio desarrollado, tales como: instrumentos

empleados en los distintos tipos de evaluación (rubrica de evaluación, matriz de evaluación,

esquemas de evaluación, los ejercicios de diseño y los ejercicios de investigación), temas que

se le dificultan al estudiante (diagramación, deficiencia en comprensión lectora y técnicas de

estudios) estas son las que obtuvieron el porcentaje más alto, razones por las que consideran

que han reducido el número de estudiantes durante la pandemia (no tienen tiempo para

dedicarle a todos sus curos al tener que trabajar, falta del recurso tecnológico, la situación

económica en general, y falta de compromiso del estudiante, poniendo otras prioridades),

medios empleados para la comunicación con el estudiante, (correo electrónico, plataformas

educativas, redes sociales y teléfono) relación docente-estudiante (el 83% indico tener una

buena relación con los estudiantes, mientras tanto que el 17% indicó que existe una relación

distante.

La coordinación proporcionó elementos claves para el desarrollo del video explicativo que forma

parte de la Aplicación Educativa, que lleva por nombre “ADC” (adaptar el diseño al contexto),

que fue parte de la propuesta de la investigación ya que se utiliza como herramienta didáctica

en el curso de Diseño Arquitectónico III, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Referencias

Avendaño-Castro, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conoci
-
miento. educación y educadores. 16 (1) 159-174.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614008

Colectivo, C.-a. (2019). El arte de planificar. (1era. Edición) Fundación Pedagógica, 17-25. Ma
-
tagalpa, Nicaragua:
https://es.scribd.com/document/441011830/LIBRO-El-arte-de-planificar
Espejo Villar, B., & al, e. (2021). Caracterización de las mejores prácticas educativas: UNESCO

y el paradigma del aprendizaje móvil. Digital Education Revie, 39, 20-31.

https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/33100/pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
101
Gómez Quitian, J. C. (2019). Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior.

Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3 (5), 95-109.

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506

Kikulska-Hulme A. (2010). Learning cultures on the move: where are we heading? Open

Research Online. 4-14.
https://oro.open.ac.uk/25679/1/Learning_Cultures_ETS_Agnes_
Kukulska-Hulme.pdf

Peralta-Castro, F. y Mayoral-Valdivia, P. (2022). La investigación acción como estrategia de

reflexión, mejora y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. Revista

Iberoamericana Para La Investigación y el Desarrollo Educativo. 14-38.

https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1152

Ruiz, O., (2021). Diseño Instruccional de la USAC, la nueva normalidad. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Informe Final de Investigación de la División de Desarrollo Académico,

-DDA-, Departamento de Investigación Universidad de San Carlos de Guatemala: S/E.

Ruiz, O., (2022). Diseño de Aplicaciones Educativas, estrategias para el desarrollo del currículo

a nivel Superior. Informe Final de Investigación de la División de Desarrollo Académico,

-DDA-, Departamento de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala: S/E.

Universidad de Chile, Centro de Enseñanza y Aprendizaje, Escuela de Pregrado, Facultad

de Economía y Negocios, (2021). Guía de uso de Google Formas para la recreación de

pruebas, controles y solemnes virtuales. Facultad Economía y Negocios, Universidad de

Chile, Central: S/E.
https://newsletter.fen.uchile.cl/cea/tips/docentes/google_suite_eval.pdf
Agradecimientos

Este artículo fue posible gracias al apoyo del Sistema de Estudios de Postgrado de la

Universidad de San Carlos de Guatemala -SEP-, presentado en la VI Bienal de Investigación

y Posgrado, modalidad virtual, el 17 de noviembre 2023, Managua Nicaragua. Agradecemos

a la Comunidad Educativa, a la División de Desarrollo Académico -DDA-, Departamento de

Investigación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
102
Sobre las autoras

Olga Edith Ruiz

Profesora Titular VII, la autora trabaja en el Departamento de Investigación de la División de

Desarrollo Académico -DDA-, de la Dirección General de Docencia, -DIGED-

Daniela Josefina Gómez Willis

Obtuvo una Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de

la Educación y una Licenciatura en Sociología, ambos de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Se ha desempeñado como docente universitaria y actualmente se desempeña

en el campo de la investigación educativa con sus funciones de auxiliar de investigación

científica en el Departamento de Investigación de la DDA/DIGED/USAC.

Evelyn Osorio Castillo

Técnico universitario . Actualmente ejerce en el campo de la investigación educativa , como

auxiliar de investigación en el Departamento de Investigación de la DDA / DIGED/ USAC

Financiamiento de la investigación

La investigación fue realizada con fondos propios de la División de Desarrollo Académico -DDA-

y surge del Seminario Interno de Investigación del Departamento de Investigación de la DDA.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
103
Derecho de uso

Copyright (c) (2024) Olga Edith Ruiz, Daniela Josefina Gomes Willis y

Evelyn Josefina Osorio Castillo

Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.