CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
55Palabras clave
vida saludable, alimentación escolar de primaria, dieta
Estilos de vida saludables en escolares de primaria, área
metropolitana del Departamento de Guatemala, 2021
Referencia
Porras Marroquín, E. J. (2024). Estilos de vida saludables en escolares de primaria, área metropolitana del
Departamento de Guatemala, 2021.
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 7(1). 55-65.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.233
Healthy lifestyles in primary schoolchildren, metropolitan area of the Department
of Guatemala, 2021
Enma Judith Porras Marroquín
Magíster Artium en Enfermería con énfasis en el cuidado de la salud cardiovascular
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
enmaporras@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8141-4827
Resumen
OBJETIVO: identificar los estilos de vida saludables en relación a actividad física, alimentación,
descanso, sueño y recreación para la prevención de diabetes en escolares de primaria. MÉTODO:
estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 206 niños, contando con la
autorización de los padres mediante la firma del consentimiento informado. RESULTADOS: los datos
recolectados mostraron que en su mayoría eran mujeres y en menor cantidad hombres, las edades
oscilaron entre los 10 a 13 años, conviven con sus padres, hermanos, abuelos y tíos, viven en la
zona urbana. Se encontró un porcentaje importante de antecedentes familiares lo cual constituye
un factor de riesgo de padecer diabetes en la edad adulta. Se evidenció que los participantes en
el estudio poseen poco conocimiento en cuanto a alimentación saludable y las propiedades de los
alimentos. CONCLUSIÓN: se identificó que la alimentación de los participantes no es balanceada,
consumen pocas verduras y frutas, ingieren gaseosas, comida chatarra y frituras. Mostraron poco
conocimiento en relación a los alimentos que compone cada grupo de macro y micronutrientes
como son las proteínas, vitaminas, minerales, grasas, carbohidratos, que son esenciales en la
alimentación infantil, además los escolares están expuestos a la computadora y la televisión esto
los hace vulnerables a presentar obesidad.
Recibido: 10/01/2024
Aceptado: 20/02/2024
Publicado: 24/06/2024
Artículo científico
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado56
Abstract
OBJECTIVE: to identify healthy lifestyles in relation to physical activity, nutrition, rest, sleep and
recreation for the prevention of diabetes in primary schoolchildren. METHOD: study with a quantitative,
descriptive, cross-sectional approach, 206 children participated, with parental authorization by signing
the informed consent RESULTS: the data collected showed that the majority were women and a lesser
extent man, their ages ranged from 10 to 13 years, they live with their parents, brothers, grandparents
and uncles, they live in the urban area. A significant percentage of family history was found, which
constitutes a risk factor for suffering from diabetes in adulthood. It was evident that the participants in
the study have little knowledge regarding healthy eating and the properties of foods. CONCLUSIÓN:
A significant percentage of was identified that the participants’ diet is not balanced, they consume
few vegetables and fruits, they eat sodas, junk food and fried foods. They showed little knowledge in
relation to the foods that make up each group of macro y micronutrients such as proteins, vitamins,
minerals, fats, carbohydrates, which are essential in children´s nutrition, and they are also exposed to
computers and television, makes them vulnerable to obesity.
Keywords
health, school feeding, diet
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado57
Introducción
El presente artículo fue presentado en el VI Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado
del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-, Noviembre 2023. Es producto
de la investigación realizada como tesis del doctorado de Salud Pública de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El objetivo del presente
artículo es dar a conocer los resultados del estudio a la comunidad científica, que permita
fortalecer la línea de investigación de estilos de vida y calidad de vida que plantea el doctorado
antes mencionado, invitando a plantear estrategias que puedan ayudar a la promoción de la
salud en diferentes escenarios y etapas de la vida, en especial en la edad escolar.
Los estilos de vida son parte importante de la vida de todas las personas, en especial de los
niños, estos se forman desde el hogar, se complementan en la escuela y en el entorno en el
que se desenvuelven. Las prácticas de estilos de vida no saludables se asocian a la aparición
de enfermedades crónicas no transmisibles, estás pueden aparecer en diferentes etapas de
la vida, actualmente hay un incremento en las mismas afectando a niños, adolescentes y
adultos, en fin, no discrimina edad, género; ni condición social. Es por ello que es necesario
hacer algo para prevenirlas, mucho mejor si es a temprana edad cuando se debe trabajar en
el fomento de hábitos más saludables.
Las familias que viven una situación de enfermedad crónica de alguno de sus miembros,
invierten todos sus recursos disponibles en buscar atención y mejorar la condición de salud
de sus familiares, haciéndoles cada día más pobres. Una de las situaciones más difíciles de
afrontar es la muerte de la persona, quien además de padecer de una enfermedad crónica
es quien sostiene económicamente a la familia, no solo afecta la situación emocional,
también impacta en su situación económica, lo que incide en el empobrecimiento de la misma
llevándoles inclusive a la pobreza extrema. Muchas de estas enfermedades crónicas se
derivan de aspectos como inadecuada alimentación, sedentarismo, poca actividad física, falta
de descanso y sueño; es decir, por la práctica de estilos de vida no saludables.
Los estilos de vida pueden ser modificables si la persona considera que es necesario hacerlo
y tiene la voluntad para hacer estos cambios, teniendo conciencia que pueden apoyarlo a
mejorar su salud. Por estas razones la promoción de la salud en el ámbito del fomento
de estilos de vida saludables se hace sumamente importante y necesaria desde edades
tempranas, porque ayudará a la modificación de conductas que pueden ser nocivas a la salud,
sobre todo si se hace desde la infancia. Los hábitos saludables seguramente se mantendrán
en el tiempo hasta la edad adulta e influirá en la calidad de vida de ellos y de su familia.
La diabetes es una de las enfermedades crónicas que generalmente afecta a población
adulta; sin embargo, en tiempos actuales, está afectando a población joven y niños. En la
sala situacional realizada en 2021 por el departamento de Epidemiología del Ministerios de
Salud Pública y Asistencia Social, se reporta que: La diabetes mellitus en los mayores de 1
año a 70 años impactó en las muertes prematuras en 2020, en donde afectó de manera casi
similar a hombres y mujeres en comparación al 2019. Esto tuvo una relación con COVID-19.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado58
Esta situación en un problema de salud pública, porque cada vez más la diabetes afecta a
más personas, derivando consecuencias fatales para la salud de quienes la padecen y su
familia. Se consideró importante el abordaje de los estilos de vida salubales por tener una
alta relación con el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes; llama a la reflexión
a escuchar en diferentes medios de comunicación el aumento de esta enfermedad y su
incidencia en niños y adultos.
La pandemia de COVID-19 obligó a que los niños permanecieran en casa, esto hizo que
el tiempo disponible para realizar actividades lúdicas, de actividad física y socialización
disminuyera, exponiéndolos a permanecer más tiempo frente a la computadora, dispositivos
moviles y mantener una vida más sedenteria, siendo un factor no protector para ellos. Por lo
descrito anteriormente es necesario el fomento y promoción de estilos de vida saludables que
perduran hasta la edad adulta y les permita vivir más años con mejor salud y calidad de vida,
además transmitirán a quienes viven con ellos todo lo que han aprendido para cuidar de sí
mismos.
Es relevante que las intervenciones desde el hogar, la escuela, los entornos, y donde se
pueda aprovechar los momentos de interacción, se promuevan los estilos de vida saludables,
la participación de los padres, maestros, líderes comunitarios y personal de salud es necesaria
para desarrollar acciones conjuntas que permitan fortalecer actividades que refuercen la
práctica de hábitos saludables.
Materiales y métodos
Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado con escolares de quinto
y sexto grado de dos escuelas de los municipios de Mixco y Villa Nueva del Departamento
de Guatemala. Para la obtención de la información se utilizó un cuestionario que recogió los
datos socio demográficos de los niños, antecedentes familiares de diabetes, conocimiento
y práctica de estilos de vida saludable como alimentación ejercicio, recreación, descanso y
sueño. La muestra estuvo constituida por 206 niños de dos escuelas públicas de educación
primaria ubicadas en los municipios indicados. Los padres autorizaron la participación de
sus hijos mediante un formulario de consentimiento informado y se contó con el permiso
de las autoridades de las escuelas para realizar el estudio. La recolección de datos se
realizó con el apoyo de maestros y padres de familia debido a la situación de pandemia de
COVID-19, los niños permanecían en sus casas, únicamente se presentaban sus padres a
recoger tareas, guías de trabajo, por lo que fue necesario en una de las escuelas darles las
boletas de recolección para que las llenaran y posteriormente las devolvieran, en otra escuela
algunos estudiantes sí se presentaron en un día y esto permitió que llenaran el instrumento,
otros enviaron por medios digitales. Los datos fueron ingresados en una matriz mediante el
programa Excel el cual facilitó el análisis y presentación de los resultados.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado59
Resultados y discusión
En ambas escuelas se evidencia que los niños y las niñas tienen la oportunidad de estudiar,
lo cual es favorable para ellos, porque el acceso a la educación les permitirá tener mayores
oportunidades de prepararse para la vida y de aprender sobre estilos de vida saludables.
Para ambos sexos es importante el fomento de hábitos sanos que les ayudarán a crecer y
desarrollarse bien, y puedan llegar a la edad adulta con menos posibilidades de desarrollar
enfermedades crónicas. Es una excelente oportunidad para realizar acciones de promoción
de aprendizajes saludables en las escuela en edades escolares.
En cuanto a la variable edad, en ambas escuelas predomina, la edad entre 11 y mayores de
12 años, lo cual es acorde al rango de edad en que usualmente los niños cursan los grados
de 5to. y 6to., primaria. Idealmente en 5to. grado año los niños oscilan en las edades de
10 a 11 años, y en 6to. grado. Entre 11 y 12 años. Por lo tanto, la edad está en el rango de
edad aceptado al compararlo con el grado que cursa. Los niños de estas edades 10 a 12
años están en la etapa de la pre adolescencia los niños de hasta los 11 años, adolescencia
temprana los niños de 12 a 14 años.
De los niños de ambas escuelas que respondieron el instrumento, más de la mitad señaló
que su lugar de vivienda estaba en zona urbana, se evidencia este factor mayormente en la
escuela de Mixco. Es importante el conocimiento por parte del personal de salud si la vivienda
está ubicada en área urbana o rural, porque esto permite conocer un poco más a fondo
las condiciones de vida de las personas. Por lo general en la zona urbana se cuenta con
escuelas, servicios básicos, las casas están contiguas, la población es superior a la que se
considera en las zonas rurales, por lo que muchas veces el acceso a los servicios de salud,
educación, recreación entre otros es más difícil en las zonas rurales.
Sevilla Vega, en el estudio sobre hábitos saludables en la niñez y adolescencia en entornos
rurales menciona que se han realizado diversos estudios en entornos rurales, en los que se
evidencia diferencias estadísticamente entre los entornos rual y urbano, señalando peores
hábitos de sueño, mayor ingesta de dulces y excesiva exposición a tecnologías en este
último. Así mismo menciona que en Valencia-España, se realizó un estudio en el cual en una
Esto lo evidencia el estudio promoción de estilos de vida saludables en la infancia: su abordaje
desde la competencia socioemocional en el cual las investigadoras analizan el desarrollo de
una adecuada competencia socioemocional como vehículo fundamental en la adopción y
mantenimiento de estilos de vida en la infancia. Para ello desarrolló un programa de educación
para la salud basado en la competencia social y emocional en niños de 5 y 6 años: Programa
CRECES participaron 37 niños, de tercero de infantil y primero primaria pertenecientes a un
colegio público de Pamplona. Los resultados relativos a la eficacia preliminar del programa
evidencian en la evaluación post test una mejora significativa de la percepción emocional a favor
de la intervención, el efecto aumento en los 7 meses de seguimiento, además se observó un
beneficio de la intervención sobre la dimensión de resiliencia a favor del grupo de intervención.
(Bermejo Martíns, y otros, 2019).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado60
zona rural el 16% de jóvenes de 11 años dedican más de 3 horas diarias a ver televisión o
jugar con tecnologías, el 33.2% duermen menos de 8 horas al día y el 56.6% dedican menos
de tres horas a actividades deportivas extraescolares. (Sevilla Vera, Valles Casas , Navarro
Valdelvira, Fernández Cesar, & Solano Pinto, 2021).
Puede decirse que aún en la zona rural los niños también están expuestos a hábitos no
favorables para su salud, por tal motivo es necesario implementar de estrategias educativas
desde la infancia.
En relación a la convivencia familiar, en su mayoría los niños respondieron que viven con
ambos padres, un porcentaje menor vive solo con la madre, y un porcentaje mucho menor vive
con el padre; bastantes niños respondieron que también comparten la vivienda con abuelos,
hermanos, tíos, primos y otros. Es significativo que aún viven en su mayoría con ambos padres
lo cual es una fortaleza para los niños, porque lo ideal es que tengan el acompañamiento
de los dos padres; sin embargo, actualmente ocurre por diversos factores, solo está uno
presente de los dos padres. La evidencia científica muestra que los niños necesitan de su
familia, se sienten más fortalecidos si cuentan con sus dos padres, tienen más oportunidades
y apoyo. Mientras que los niños con un solo padre en ocasiones tienen la dificultad de que el
padre a cargo debe trabajar más para poder suplir todas las necesidades de casa, dedicando
menos tiempo a estar con ellos. Un aspecto importante que puede apoyar a los niños es
tener familias extensas en las cuales conviven, aparte de sus padres, con sus abuelos, tíos
y primos.
En la pregunta relacionada a si saben que algún familiar tiene diabetes, es interesante que
más del 50% de los niños, indican que si tienen un familiar que tiene diabetes, un porcentaje
significativo igualmente dice que no, y un porcentaje minoritario no sabe. El antecedente
familiar es uno de los factores de riesgo que puede incidir en que en la vida adulta los niños
presenten diabetes, más aún si se relaciona con otros hábitos no saludables.
En relación a la pregunta si sabe si tiene diabetes, en su mayoría los niños respondieron que
no sabe, un porcentaje menor a la mitad, respondió que desconoce y una minoría de niños
dice que, sí sabe. Un porcentaje alto de los niños respondieron que no padecen ninguna
enfermedad y un porcentaje mínimo indica que sí tiene una enfermedad. Es favorable que
los niños no tengan ninguna enfermedad esto les permitirá desarrollarse bien y tener un
El estudio Influencia de las conductas promotoras de salud de los padres en la de sus hijos
mostró la importancia que tiene algunas conductas promotoras de la salud, de los padres/
apoderados en la salud de sus hijos adolescentes. Desde el punto de vista de los niños, la
mayoría se considera tener un peso normal, un porcentaje pequeño considera poseer libras
de más. Coincide esta apreciación con el peso que dicen tener los niños. El peso es muy
importante en los niños debe estar acorde a su edad y talla, porque si está en sobre peso puede
tener factores de riesgo de desarrollar obesidad y otras enfermedades asociadas. Igualmente,
si esta con bajo peso le causa daños en su crecimiento y desarrollo, así como en el rendimiento
escolar. (Gaete , Roja Barahona, Olivares , & Chen , 2016)
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado61
rendimiento académico adecuado. En relación a si padecían alguna enfermedad los niños
que respondieron que sí, afirman padecer asma, y otros identifican tener enfermedades
como anemia, desmayo, fatiga, lo cual sería necesario confirmar con sus padres si tienen un
diagnóstico médico, igualmente si tienen tratamiento o requieren algún apoyo.
En relación a la forma de prevenir la diabetes, un porcentaje alto indica que no sabe cómo
prevenir la diabetes, un porcentaje menor sí sabe cómo prevenir la diabetes. Es importante
mencionar que al conocer cómo se puede prevenir la diabetes, es posible que los niños
puedan adoptar conductas que favorezcan su salud y eviten que en la edad adulta tengan
alguna enfermedad crónica prevenible como la diabetes.
De acuerdo a las veces que ingieren alimentos, los niños que respondieron la pregunta,
en su mayoría indican que desayunan, un número igualmente significativo responden que
almuerzan y también cenan, lo que significa que por lo menos la mayoría de niños hacen tres
tiempos de comida, y entre ellos uno de los más importantes que es el desayuno. La mitad de
los que respondieron indican que refaccionan en la mañana y un porcentaje igual responde
que refacciona también en la tarde.
En la pregunta que se refiere a los alimentos que consumen, los niños de ambas escuelas
respondieron que incluyen alimentos que contienen proteínas, frutas, vegetales, carbohidratos,
algunos alimentos que contienen minerales, grasas, así como comida rápida o chatarra. Los
alimentos que más mencionan son los huevos, lácteos, bananos, cereales, frijoles, café,
jugos, pastas, pollo y arroz.
En cuanto a la cantidad de carbohidratos que deben consumir los niños, un porcentaje
significativo respondió que deben comer muchos carbohidratos y un porcentaje menor indica
que poco. El consumo de carbohidratos en los niños debe ser balanceado, son requeridos
para el aporte de energía para las células, los tejidos y órganos del cuerpo; sin embargo,
deben ser en cantidades adecuadas a su edad. Se recomienda el consumo de alimentos
cocinados al vapor más que fritos en alguna grasa.
La OMS indica que hay factores de riesgo conductuales que son modificables, entre ellos la
inactividad física, la inadecuada alimentación o dietas mal sanas.(Organización Mundial para
la Salud, 2023).
Es sumamente importante incorporar e implementar los programas de escuelas saludables
que fortalezcan la promoción de alimentación sana y balanceada. En Guatemala pueden
apoyar las guías alimentarias, las cuales aportan los principales grupos de alimentos que
deben incorporarse en la dieta de los niños.
En relación al consumo de frutas al día, de los niños que respondieron a esta pregunta un
porcentaje significativo indicó que deben consumir frutas tres veces en el día, un segundo
grupo respondió que dos veces y otros que una vez. El consumo de frutas en los niños es
indispensable para mantener una alimentación saludable y balanceada. De preferencia las
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado62
frutas deben consumirse crudas y pueden ingerirse en el desayuno, almuerzo o cena o bien
en las refacciones.
Con relación a la práctica de ejercicio, un porcentaje significativo responde que si practica
ejercicio, un porcentaje menor pero considerable responde que no realiza ejercicio. El ejercicio
o actividad física es indispensable para la salud y disminuye el estrés.
De los niños que respondieron a la pregunta si es necesario caminar por lo menos 30 minutos
al día, un porcentaje alto respondió que sí considera que camina más de 30 minutos en el
día. El ejercicio es indispensable para mantenerse saludable, ayuda a disminuir de peso, y
disminuye el estrés, entre otros. Por tanto es un factor protector que los niños indiquen que
caminan por lo menos 30 minutos, sobre todo en este tiempo de pandemia.
Los niños participantes en el estudio indican que ven televisión en promedio 1 a 2 horas en
el día, algunos respondieron entre 4 y 5 horas siendo un grupo menor. El tiempo dedicado a
ver televisión por los niños no debe superar 30 minutos al día, porque al estar mucho tiempo
frente al televisor fomenta el sedentarismo y que estén expuestos a información que no es
apta a la edad, además pueden tener acceso a anuncios sobre alimentos no saludables.
En relación al número de horas que duermen en promedio los niños respondieron que duermen
entre 9 y 10 horas, seguido por 7 y 8 horas, lo cual es acorde a su edad, porque los niños de
11 a 12 años necesitan dormir 8 a 8.5 horas.
En cuanto a la pregunta planteada relacionada a si los niños juegan con sus amigos, en su
mayoría responden que sí juegan con sus amigos, otro porcentaje menor pero significativo
responden que no. Puede ser que en este factor influya el tiempo que ha tocado vivir debido
a la pandemia por COVID-19, tiempo en el que se restringió el acceso a las escuelas y se
guardó cuarentena, requiriendo de todos especialmente en los niños que permanezcan en
sus casas y mantengan distanciamiento social. El juego permite la socialización en los niños
por lo tanto es una actividad fundamental a esta edad, además es saludable porque en este
tiempo de juego pueden realizar ejercicio físico y se distraen.
El estudio alimentación y hábitos de vida saludables en educación infantil se afirman que la
construcción de rutinas que posteriormente se convertirán en hábitos es esencial en la etapa de
Educación Infantil, ya que reporta beneficios al menor, ayudándole en su desarrollo integral y en
la formación de su personalidad. Entre dichos hábitos están los de vida saludable como tener
una alimentación adecuada, realizar ejercicio físico diario o alcanzar unos correctos hábitos de
higiene y sueño entre otros. Se recomienda iniciar la enseñanza y aprendizaje de estos hábitos
desde temprana edad, esto ayudará a evitar la resistencia u oposición a los mismos y facilitará
la puesta en práctica en la vida diaria. (Warncke Monsalve, 2018).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado63
Conclusiones
La caracterización sociodemográfica de los niños que participaron en el estudio es la siguiente:
60% de sexo femenino, lo cual evidencia que ha aumentado la matricula estudiantil para las
niñas. La edad de las niñas y niños participantes en el estudio oscila entre 11 y 12 años,
lo cual es acorde a la edad en que deben estar cursando el 5to. año y 6to. primaria. En
su mayoría los niños viven en el área urbana de Mixco y Villa Nueva, lo cual los expone a
los problemas de la urbanidad, como lo son el acceso a la comida rápida no saludable, los
espacios no seguros que les permitan realizar actividad física y relacionarse con los amigos,
en especial en este tiempo de COVID.
En cuanto a los estilos de vida: alimentación, actividad física, recreación, descanso y sueño;
se evidencia que la alimentación de los niños no es balanceada, aunque si refieren ingerir
por lo menos 3 tiempos de comida, consumen pocas verduras y frutas, ingieren gaseosas y
comida chatarra y frituras. Los niños tienen poco conocimiento en relación a los alimentos
que compone cada grupo de macro y micronutrientes como lo son las proteínas, vitaminas,
minerales, grasas, carbohidratos, los cuales son esenciales en la alimentación de un niño.
Los resultados contrastan con el presente estudio porque muchos niños de los participantes
en éste consumen alimentos poco saludables, con alto contenido calórico, incluyen en su
dieta diaria gaseosas, frituras, comida chatarra, tienen poco consumo de verduras y frutas.
La exposición de los niños a la computadora, la televisión y videojuegos también es un factor
que les predispone a hábitos no saludables y los expone al sedentarismo, lo cual influye de
manera importante en el riesgo de obesidad y por ende a desarrollar alguna enfermedad
crónica entre ellas la diabetes.
Un factor de riesgo no modificable en los niños que participaron en el estudio que puede
afectarles es la existencia de antecedentes familiares, un porcentaje minoritario respondió
que sus padres, abuelos y tíos padecen diabetes, esto puede ser una situación que aunado
a un estilo de vida no saludable, puede influir en que en la edad adulta desarrollen esta
enfermedad si no practican estilos de vida saludables.
En el estudio diagnóstico sobre hábitos relacionados con los estilos de vida en alumnos de una
escuela de primaria, un estudio interesante de enfoque cualitativo o bien fenomenológico, los
investigadores encontraron que las madres de los niños llevan el desayuno a la hora del recreo,
los alimentos consumidos por los alumnos son de alto contenido calórico y poco contenido
nutricional. Los docentes aportaron que los alimentos que consumen los alumnos son tamales,
burritos, conchas de chocolate, churritos con salsa, refrescos, jugos envasados de sabores,
después de comer van a comprar dulces, bombones, paletas, chilitos y otras golosinas. (Unzueta
Vargas, Fernández Escárzaga, & Martínez Martínez, 2019).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado64
En cuanto a la actividad física los niños en ambas escuelas respondieron que si es saludable
y necesario realizar ejercicio y prácticas deportivas, que les permitirá estar y crecer sanos y
saludables. Sin embargo, un grupo de niños respondió que no realiza caminata u otros deportes.
Con relación al juego, los niños en su mayoría en ambas escuelas respondieron que no juegan
con sus amigos, esto puede asociarse a las medidas y restricciones que se establecieron en el
país debido a la pandemia de COVID. El juego, la relación con otros niños, practicar deportes
y realizar actividad física es importante para la salud física, mental y emocional de los niños y
además ayuda a evitar el sedentarismo y por ente disminuye la posibilidad de que presenten
sobrepeso y obesidad. El tiempo de descanso y sueño también es sumamente necesario
para la salud del niño, en el grupo estudiado respondieron que duermen en promedio de 8 a
11 horas, que a su edad es aceptable.
Referencias
Bermejo-Martins E, Mujika A, Iriarte A, Pumar-Méndez MJ, Belintxon M, Ruiz-Zaldibar C, y
Lopez-Dicastillo O. (2019). Social and emotional competence as key element to improve
health lifestyles in children: A randomized controlled trial.
Journal of Advanced Nursing.
75(8), 1764-1781. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30972808/
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente.
Revista Chilena de Pediatría, 86(6),
436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Organización Mundial para la Salud. (24 de julio de 2023). Enfermedades no transmisibles.
Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Sevilla Vera, Y., Valles Casas , M., Navarro Valdelvira, M., Fernández Cesar, R., & Solano Pinto,
N. (2021). Hábitos Saludables en la niñez y adolescencia en entornos rurales: Un estudio
descriptivo y comparativo.
Nutrición Hospitalaria, 38(6), 1217-1223.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000700016
Unzueta Vargas, D. A., Fernández Escarzaga, J. & Martínez Martínez, P. l. (2019). Estudio
diagnóstico sobre hábitos relacionados con estilos de vida saludable en alumnos de una
escuela primaria.
Revista Interamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. 16(8).
263-287. https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i16.183
Warncke Monsalve , N. (2018). Alimentación y hábitos de vida saludable en educación infantil.
[Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32312/TFG-G3102.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado65
Sobre la autora
Enma Judith Porras Marroquín
Candidata a doctora del doctorado en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala, Magíster Artium en Enfermería con énfasis en el
cuidado para la salud cardiovascular, Universidad Nacional de Bogotá Colombia, Licenciada
en Enfermería, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Enfermera Escuela Nacional
de Enfermeras de Guatemala. Docente titular de la maestría en Enfermería Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala. Coordinadora de la Unidad de Tesis de la Escuela Nacional
de Enfermeras de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación. Se aplicaron los principios éticos en el manejo de la información brindada por
los participantes en el estudio. Por ser menores de edad se solicitó la firma de los padres de
familia en el formulario de consentimiento informado para la autorización de participación en
el estudio.
Derecho de uso
Copyright (c) (2024) Enma Judith Porras Marroquín
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.