CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)

Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores

https://revistasep.usac.edu.gt

199
Enfermedad de Moyamoya
Referencia

Portillo Rivera, L. I., Chang Menéndez, S. R., López Cervantes, M. X., Quijivix Cojulun, F., Navarro Loarca,

D. y Pineda, J. P. (2024).

Enfermedad de Moyamoyaevista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado.

7(1). 199-207. DOI:

https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.214

Moyamoya disease

Resumen

La enfermedad de Moyamoya es una vasculopatía distinguida por estenosis progresiva de las

arterias cerebrales con la consecuente formación de múltiples vasos colaterales frágiles. Estudios

genéticos identificaron a RNF213 como el gen que provee susceptibilidad a desarrollar la

enfermedad, pero se necesitan otros desencadenantes genéticos para expresar la enfermedad. Los

vasos de Moyamoya son frágiles y proveen una perfusión cerebral insuficiente lo que conlleva a una

gran variedad de presentaciones como: eventos cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos,

crisis epilépticas, deterioro cognitivo, discapacidad o muerte.

Se expone el caso de un paciente masculino que ingresa por evento cerebrovascular hemorrágico.

Un arteriograma con sustracción digital evidenció a nivel de las carótidas internas estenosis severa

y circulación colateral desde múltiples arterias basales y durales, destacando en fase arterial que la

circulación colateral emite una imagen con aspecto similar al de bocanadas de humo de chimenea.

Recibido:
06/09/2023
Aceptado:
17/06/2024
Publicado:
24/06/2024
Estudio de caso

Ligia Ibeth Portillo Rivera

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

neurologiahgeigss@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0266-8138

Sergio Raúl Chang Menéndez

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

dr.sergiochang.neurology@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5907-9636

María Ximena López Cervantes

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

ximenalopezcervantes@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-6618-293X

Francisco Quijivix Cojulun

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

fjavier07q@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0266-8138

David Navarro Loarca

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

davestnavloa@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-0758-4755

Juan Pablo Pineda

Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social

juampa3600@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4944-4724
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
200
Palabras clave

Moyamoya, vasculopatía, evento cerebrovascular, hemorragia intracerebral

Abstract

Moyamoya disease is a vasculopathy distinguished by progressive stenosis of cerebral arteries with

the consequent formation of multiple fragile collateral vessels. Genetic studies identify RNF213 as

the gene that provides susceptibility to develop the disease, but other genetic triggers are needed to

express it. Moyamoya vessels are fragile and provide insufficient cerebral perfusion leading to a wide

variety of clinical presentations such as: ischemic or hemorrhagic cerebrovascular events, epileptic

seizures, cognitive impairment, disability or death.

The case of a male patient admitted for a hemorrhagic cerebrovascular event is presented. An

arteriogram with digital subtraction showed severe stenosis at the level of the internal carotid arteries

and collateral circulation from multiple basal and dural arteries, highlighting in the arterial phase that

the collateral circulation emits an image similar to chimney smoke puffs.

In adults it occurs as intracranial hemorrhage due to hyperflow generated in anomalous vessels,

which causes their rupture. Indirect revascularization by pial synangiosis or direct revascularization

by bypass of the superficial temporal artery with the middle cerebral artery are the surgical treatments

and and future ischemic or hemorrhagic cerebrovascular events should be prevented. The case is

exposed because it is a pathology whose incidence is very low in Guatemala and an update on the

pathophysiology and therapeutic approach will be provided.

Keywords

Moyamoya, vasculopathy, cerebrovascular event, intracerebral hemorrhage

En adultos se presenta como hemorragia intracraneal por hiperflujo generado en vasos anómalos

lo que provoca su ruptura. La revascularización indirecta por sinangiosis pial o revascularización

directa por medio de un bypass de la arteria temporal superficial con la arteria cerebral media

son los tratamientos quirúrgicos y se debe prevenir eventos cerebrovasculares isquémicos o

hemorrágicos futuros. Se evidencia el caso por ser una patología cuya incidencia es muy baja en

Guatemala y se aportará una actualización de la fisiopatología y el abordaje terapéutico.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
201
Introducción

La enfermedad de Moyamoya es una patología rara, la mayor incidencia se encuentra

en países del sudeste asiático como Japón, China, Taiwan y Korea. estimándose una

incidencia global de 0,086 casos por 100,000 habitantes. Siendo una enfermedad muy rara

en poblaciones de origen hispano. Esta enfermedad es una arteriopatía idiopática que se

caracteriza por la oclusión progresiva de la circulación cerebral anterior más frecuente a nivel

de la arteria carótida interna supraclinoidea y sus ramas principales. Existen pocos estudios

en la población hispana derivado de su baja incidencia (Nathal et al., 2018).

Descrita en 1957 por Takeuchi y Shimizu como una hipoplasia de la arteria carótida interna. La

angiografía cerebral en estos pacientes reveló vasos sanguíneos en la base del cráneo que

fueron nombrados oficialmente por Suzuki y Takaku en 1969 como enfermedad de Moyamoya

( ) traducción japonesa que significa bocanadas de humo de chimenea.

La sintomatología diverge en la población pediátrica y adultos. La mayoría de los pacientes

pediátricos presentan isquemia cerebral progresiva incluyendo ataques isquémicos transitorios

e infartos cerebrovasculares siendo los primeros síntomas por los que acuden a atención

médica: crisis epilépticas o deterioro mental. En más de la mitad de los adultos la hemorragia

intracerebral es el primer síntoma mientras que los síntomas isquémicos es la presentación

inicial en el resto de los pacientes.

A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente guatemalteco de 64 años de edad,

mestizo, diestro, agricultor que fue ingresado por un evento cerebrovascular hemorrágico

intracerebral en un hospital público de Guatemala, sin antecedentes médicos o factores de

riesgo relacionados al evento. Los hallazgos de trombosis en angiotomografía derivaron la

sospecha de que se tratara de una patología estenótica carotidea, el doppler carotideo normal

y la arteriografía carotidea con sustracción digital con evidencia de estenosis de ambas arterias

carótidas internas a partir de la porción supraclinoidea y la gran cantidad de vasos colaterales,

los cuales en la fase arterial temprana emiten una imagen similar al humo de chimenea hacen

el diagnostico de enfermedad de Moyamoya. Se discuten los aspectos importantes de la

fisiopatología y las opciones terapéuticas.

Presentación del caso

Paciente de 64 años, masculino, lateralidad diestra, guatemalteco, agricultor, mestizo, casado.

Ingresa por debilidad en miembro superior derecho de 6 horas de evolución. Antecedente de

hipertensión arterial sistémica controlado con Candesartan 32 mg cada 24 horas. Insomnio y

depresión siendo tratado en hospital de salud mental con clonazepam 2 mg en horas sueño y

Imipramina 25 mg cada 24 horas. Examen físico: PA: 160/90mmhg FC: 68x SP02: 98% FR: 18x

FiO2: 21%. Estado de alerta en vigilia, sabe su nombre y edad no sabe dónde se encuentra ni

la fecha u hora aproximada, obedece ordenes simples y complejas. Mirada primaria conjugada

central, disminución de agudeza visual en ojo derecho, con mirada de bultos, ojo contralateral

もやもやびょう
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
202
sin déficit evidente, diámetro pupilar de 2 mm bilateral, reactivos de forma directa y consensual,

no evidencia de alteración en movimientos extrínsecos de ojos, simetría facial en reposo y a

la gesticulación voluntaria, reflejo nauseoso presente bilateral. Fuerza muscular proximal 4- en

hemicuerpo derecho, rolling test positivo derecho, reflejo dorsiflexor bilateral presente, reflejos

de extensión muscular ++ en las 4 extremidades. Ausencia de rigidez de cuello, no soplos

audibles carotideos ni cardiacos, no signos de liberación frontal, marcha no la pudo realizar por

estado clínico actual. No hay nivel sensitivo, prueba dedo-nariz-dedo y talón rodilla dentro de

límites normales, diadococinesia bilateral. No movimientos anormales durante la evaluación,

previo consentimiento informado por parte del paciente.

Figura 1
Tomografía cerebral sin medio de contraste de ingreso
Nota cortes axiales, evidenciándose imagen hiperdensa en el tálamo izquierdo de 12 cc e

imágenes hipodensas en lóbulo temporo parieto occipital derecho.

Tabla 1
Resumen de laboratorios realizados al paciente
Nota los estudios realizados incluyendo un hemograma y un estudio de química sanguínea se

encontraban dentro de limites normales.

Laboratorios de Ingreso
GB 4.51 10^3/uL Calcio 9.4 mg/dl FA 115 U/L
Neu 60% Cloro 103 mmol/L ALT 31 U/L
Linf 26% Potasio 3.6 mmol/L AST 25 U/L
Hb 14.2 g/dl Magnesio 2.23 mg/dl GGT 243 U/L
Htc 42% Sodio 134 mmol/L BUN 16 mg/dl
Plt 252 10^3/uL Fosforo 4.1 mg/dl Creatinina 0.76 mg/dl
Glucosa 121 mg/dl
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
203
Figura 2.
Arteriografía cerebral por sustracción digital
Nota arteriografía con sustracción digital don de se evidencia en la fase arterial temprana au
-
mento de vasos colaterales cuyo reflujo asemeja al humo que sale de las chimeneas en patrón

angiográfico Moyamoya.

Figura 3
Doppler carotideo bilateral
Nota doppler carotideo donde se evidencia adecuado diámetro carotideo bilateral sin trombos

ni placas en su interior.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
204
Figura 4
Comparación de arteriografías cerebrales por sustracción digital
Nota En la imagen izquierda se muestra una angiografía por sustracción digital normal.

Evidenciándose una adecuada circulación cerebral. En la imagen de la derecha se evidencia

estenosis de la arteria carótida interna en el segmento supraclinoideo con aumento de la

circulación colateral e imágenes que recuerdan al humo de las chimeneas patrón Moyamoya.

Fisiopatología

Para comprender la fisiopatología de la enfermedad de Moyamoya se necesitan más estudios.

Sin embargo, existen esfuerzos para poder describir los factores que se han identificado en los

pacientes con esta enfermedad, sus interacciones y los efectos en vía de la neovascularización

patogénica y las características vasculares resultantes (Scott et al., 2009). Los factores del

crecimiento promueven hiperplasia de la capa íntima de los vasos sanguíneos promoviendo

la migración de células de músculo liso en los vasos. Algunos de los factores que se han

implicado en la formación de vasos con angiogénesis aberrante son el factor de crecimiento

endotelial y vascular, el factor de crecimiento básico de los fibroblastos, el factor de crecimiento

de los hepatocitos y el factor de crecimiento derivado de plaquetas (Fang, et al., 2021).

Las células progenitoras circulantes sobre expresan CD34+, CD133+ y VEGFR2+. Estas células

moduladas y reclutadas por los factores de crecimiento endotelial asisten en la vasculogénesis

incluyendo a la célula progenitora endotelial y la célula progenitora de músculo liso (Houkin et

al., 2012). Todos estos factores derivan en la consecuente proliferación endotelial, migración

de células de músculo liso y neovascularización defectuosa con un engrosamiento de la capa

íntima resultando en su oclusión espontánea del polígono de Willis y posterior formación

de circulación colateral atípica características de la enfermedad de Moyamoya. Todos estos

cambios vasculares explican en gran medida cada una de las presentaciones clínicas de la

enfermedad (Demartini et al., 2021).

Tratamiento quirúrgico

Las guías recomiendan el tratamiento quirúrgico como una opción favorable lográndose un

grado de evidencia B cuando está indicado el procedimiento de revascularización en aquellos
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
205
pacientes con eventos isquémicos transitorios ya que conlleva a la mejora de las variables

hemodinámicas y del metabolismo cerebral. Esto demostrado con tomografía de emisión de

positrones y tomografía de fotón único (Fujimura et al., 2022).

Entre los procedimientos quirúrgicos de revascularización se incluyen opciones: directa,

indirecta y una combinación de ambos tipos de cirugías. Siendo la anastomosis de la arteria

cerebral media con la arteria temporal superficial la primera de ellas, y la sinangiosis pial o

dural la segunda opción (Fujimura et al., 2022).

Tratamiento médico

Entre los tratamientos médicos todos tienen un grado de recomendación C por el bajo nivel

de evidencia. La trombolisis intravenosa con Activador del plasminógeno tisular(rt-PA) puede

considerarse en pacientes con isquemia hiperaguda cuyo riesgo de hemorragia es bajo por lo

que debe ser evaluado cuidadosamente. La administración oral de antiagregantes plaquetarios

puede considerarse un tratamiento médico para prevención de eventos isquémicos y reducir

la presión arterial ayuda a prevenir eventos hemorrágicos como hemorragias intracerebrales

espontáneas aún a pesar del riesgo de desarrollar isquemia cerebral. (Fujimura et al., 2022)

Conclusión

Las vías fisiopatológicas de la enfermedad de Moyamoya están fuertemente relacionadas a

los niveles excesivos de actividad de los factores de crecimiento endotelial lo que genera la

formación de vasos colaterales defectuosos. La enfermedad es una causa rara en la población

guatemalteca con eventos cerebrovasculares tanto isquémicos como hemorrágicos, pero

debe sospecharse principalmente en pacientes con síndrome de Down o enfermedad de

células falciformes.

La baja incidencia evita que las recomendaciones basadas en evidencia tengan niveles arriba

del grado C en las guías de manejo, la sospecha y detección temprana de la enfermedad

permite un abordaje temprano y la interconsulta a neurocirugía para opciones de tratamiento

quirúrgico. La prevención secundaria en el caso de pacientes con eventos isquémicos y/o

hemorrágicos continúa siendo el tratamiento médico que se puede ofrecer a los pacientes sin

embargo los pacientes que logran ser intervenidos quirúrgicamente tienen un mejor pronóstico.

Referencias

Demartini, Z., Jr, Teixeira, B. C., Koppe, G. L., Gatto, L. A. M., Roman, A., & Munhoz, R. P.

(2022). Moyamoya disease and syndrome: a review. Radiologia brasileira, 55(1), 31–37.

https://doi.org/10.1590/0100-3984.2021.0010
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
206
Fang, Y. C., Wei, L. F., Hu, C. J., & Tu, Y. K. (2021). Pathological Circulating Factors

in Moyamoya Disease. International journal of molecular sciences, 22(4), 1696.

https://doi.org/10.3390/ijms22041696

Fujimura, M., Tominaga, T., Kuroda, S., Takahashi, J. C., Endo, H., Ogasawara, K., Miyamoto,

S., Research Committee on Moyamoya Disease (Spontaneous Occlusion of Circle

of Willis) of the Ministry of Health, Labor Welfare, Japan, & Guideline Committee 2021

of the Japan Stroke Society (2022). 2021 Japanese Guidelines for the Management

of Moyamoya Disease: Guidelines from the Research Committee on Moyamoya

Disease and Japan Stroke Society. Neurologia medico-chirurgica, 62(4), 165–170.

https://doi.org/10.2176/jns-nmc.2021-0382

Houkin, K., Ito, M., Sugiyama, T., Shichinohe, H., Nakayama, N., Kazumata, K., & Kuroda, S.

(2012). Review of past research and current concepts on the etiology of moyamoya disease.

Neurologia medico-chirurgica, 52(5), 267–277.
https://doi.org/10.2176/nmc.52.267
Nathal, E., Serrano-Rubio, A., Maciel, E., & Arauz, A. (2018). Moyamoya disease

in Mexico: Our experience. Enfermedad moyamoya en México. Experiencia

institucional. Neurologia, S0213-4853(18)30179-8. Advance online publication.

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.05.006

Scott, R. M., & Smith, E. R. (2009). Moyamoya disease and moyamoya syndrome. The New

England journal of medicine, 360(12), 1226–1237.
https://doi.org/10.1056/NEJMra0804622
Sobre los autores

La Unidad de Neurología de Adultos del Hospital General de Enfermedades del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social está dirigida por la doctora Ligia Ibeth Portillo Rivera

neuróloga clínica, máster en enfermedades desmielinizantes y docente responsable del

postgrado de Neurología de Adultos. El doctor Sergio Raúl Chang Menéndez encargado

del área de electrofisiología y la doctora Ximena López Cervantes primera egresada del

postgrado de neurología del Instituto y neuróloga en la unidad. Los doctores: Juan Pablo

Pineda, Francisco Quijivix Cojulun y David Navarro Loarca son maestros en medicina interna

actualmente residentes del postgrado de Neurología de adultos de la escuela de estudios de

postgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La cual se encuentra actualmente

en su sexta cohorte.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
207
Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derecho de uso

Copyright (c) (2024)
Ligia Ibeth Portillo Rivera, Sergio Raúl Chang Menéndez, María Ximena López
Cervantes, Francisco Quijivix Cojulun, David Navarro Loarca, Juan Pablo Pineda

Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia

Creative Commons 4.0.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él

crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que

sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.