CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Elementos indispensables para el diseño de un
proyecto virtual de pre-grado
Referencia
Román Barrios, M. & Hidalgo Navarrete, J. (2023). Elementos indispensables para el diseño de un proyecto
virtual de pre-grado. Revista Cientíca del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(2). 65-75.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.207
Indispensable elements for the design of a virtual undergraduate Project
Mariela Román Barrios
Maestría en Dirección y Producción de e-Learning
Universidad San Carlos de Guatemala
marielaroman00@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1116-1873
Resumen
OBJETIVO: establecer la fundamentación metodológica y modelo para una carrera virtual a nivel de
licenciatura, con enfoque andragógico. MÉTODO: la metodología planteada para la ejecución de esta
investigación es mixta, utilizando las fortalezas de los métodos cualitativos y cuantitativos y así encontrar
una realidad fundamentada, tanto en experiencias como en datos reales, que permitan aportes válidos.
RESULTADOS: entre los resultados más destacados, se observa que la metodología empleada en la
licenciatura es ampliamente aceptada por los estudiantes. Sin embargo, se identica una necesidad
evidente de aumentar la interacción a través de sesiones sincrónicas. CONCLUSIÓN: se puede concluir
que una denición metodológica precisa para un programa virtual tiene un impacto determinante en los
resultados experimentados por los estudiantes que participan en dicho programa. Estos resultados
abarcan no solo las calicaciones obtenidas, sino también los logros sustanciales en términos de
aprendizaje y la satisfacción percibida por los estudiantes respecto a sus conocimientos adquiridos y
desarrollo profesional durante su formación académica. Además, esta denición metodológica incide de
manera signicativa en la calidad global del programa.
Recibido: 31/08/2023
Aceptado: 2 6 / 1 0 / 2 0 2 3
Publicado: 10/11/2023
Artículo cientíco
65
José Hidalgo Navarrete
Doctor en Educación
Universidad de Granada
josehidalgonavarrete70@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2721-5007
Palabras clave
educación virtual, calidad, metodología, educación superior, Andragogía
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
66
Abstract
OBJECTIVE: to establish the methodological foundation and model for a virtual career at the
undergraduate level. METHOD: the methodology proposed for the execution of this research is mixed,
using the strengths of qualitative and quantitative methods and thus nding a grounded reality, both in
experiences and in real data, that allow valid contributions. RESULTS: among the main results, it stands
out that the methodology used in the degree is well accepted by the students, although it highlights the
need for greater interaction through synchronous sessions. CONCLUSION: it is concluded that the clear
denition of the methodology for a virtual program is decisive in the results obtained by the students
who participate in it; not only results in qualications, but signicant results in learning, as well as the
satisfaction that they perceive from the knowledge and professional development obtained during their
academic training.
Keywords
virtual education, quality, methodology, higher education, Andragogy
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
67
Introducción
En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen protagonismo
en todos los ámbitos sociales, entre los que la educación por supuesto va incluida. En relación
a ello, el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD, 2012) declara que las
tecnologías de la informática y la comunicación están cambiando la forma como las personas
se relacionan y resuelven asuntos cotidianos, y que la comunicación, es el horizonte básico
en que el circuito de la socialización se despliega en un mundo intercomunicado. Esto se
hace patente ya que en los últimos años las TIC han promovido un proceso de cambio y
transformación en la mayoría de las instituciones educativas
Resulta crucial determinar hasta qué punto la aplicación de la tecnología y la adopción de los
principios de la educación virtual centrados en la andragogía, denida por Brand (1998, pág.
48) como la ciencia que se centra en la educación de, para y por adultos, representando esta
educación como autoeducación. Es decir, se interpreta el proceso educativo como un fenómeno
andragógico en el que la educación se concibe como autoeducación. Esto plantea la necesidad
de explorar cómo estas prácticas contribuyen ecazmente a alcanzar los objetivos curriculares
en la educación superior, a través de la aplicación de la tecnología y la educación virtual.
Se presenta el caso especíco de la Licenciatura en Administración de Empresas, de una
reconocida universidad privada de Guatemala, como un modelo de la correcta aplicación y
ejecución de un programa virtual, que ha beneciado a estudiantes en el interior de la República,
permitiendo que alcancen un título de grado, al acercar la educación superior a sus regiones.
Sin duda alguna se arma que la tecnología se ha convertido en un agente fundamental
que hace posible el cambio de una educación tradicional, que es un modelo convencional
de enseñanza y aprendizaje que ha prevalecido durante el tiempo, priorizando la autoridad
del maestro, la pasividad del estudiante, la memorización, así como la uniformidad y
estandarización de la educación, para convertirla en una educación accesible a través de la
modalidad virtual, para personas que de otra manera no podrían hacerlo ya que les facilita
el acceso. Incluso antes de la pandemia Covid-19, la educación virtual ya había ganado
espacio, convirtiéndose en una opción válida para quienes desean seguir formándose en su
profesión, sin necesidad de trasladarse físicamente o de regirse por un horario inexible.
Las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones poseen un vasto potencial
para transformar los sistemas educativos, al expandir signicativamente el acceso y eliminar
las limitaciones relacionadas con espacio, tiempo, cultura y condición. Estas tecnologías
facilitan la utilización de recursos y experiencias para el aprendizaje, como lo sostienen
Carneiro, Toscano y Díaz (2021, p.15), convirtiéndose en la principal fuerza impulsora de
transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo.
Por ello, surge la educación virtual como una opción que facilita el acceso, ampliando la
cobertura y fomentando el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes que
participen en estos programas, tal como arma Fainhoc (2012, p. 125).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
68
La educación virtual abrió un nuevo menú de opciones, con nuevos formatos y herramientas
tecnológicas, que permiten que las personas que desean continuar con su proceso de
aprendizaje lo hagan de manera más dinámica, teniendo en cuenta sus propias características y
necesidades. Es así, que la educación virtual se puede encontrar bajo diferentes modalidades,
mismas que han evolucionado a través de la historia.
La primera modalidad que se aplicó en los años de 1850 a 1960 aproximadamente, fue la
educación a distancia, a través del correo postal, radiodifusión, vía telefónica y televisión.
Más adelante, entre 1960 y 1980, se desarrolló la educación multimedia a través de audio y
videocasetes. A partir de 1980 surge la educación virtual y con ella la Educación 1.0, como
respuesta a la Teoría de la Interacción y Comunicación; se aplica la enseñanza asistida por
computadoras, a través de programas y CD-ROM, en un proceso unidireccional, en la cual el
profesor es quien posee el conocimiento, el estudiante los recibe y procesa de manera individual.
A mediados de los años noventa, inicia la enseñanza a través de internet, con una comunicación
bidireccional a través de blogs, wikis, redes sociales, servicios de alojamiento de videos
aplicando la conectividad sincrónica, por medio de videoconferencias; en esta época se habla
ya de la Educación 2.0. Con ello se produce el efecto viral de contenidos, ya que el gran valor
que se le da a la web 2.0 es reducir dramáticamente la distancia entre los que acceden a la
web y los que publican en ella información (Universitat Jaume I et al., 2012). El uso social que
se le da a la Web 2.0 permite a sus usuarios colaborar, participar activamente en la producción
de contenido que genere conocimiento, y distribuirlo de forma abierta y globalmente en línea
mediante recursos compartidos. A partir del año 2000 aproximadamente se puede hablar de
la Educación 3.0, llamada Red Semántica, que se ha generado gracias a las posibilidades
de interacción entre las personas y cuyo espacio más representativo son las redes sociales,
potenciando la valoración de contenidos. En educación signica una revolución ya que actúa
directamente sobre el rol del alumno, produciendo un cambio que contribuye a mejorar el
aprendizaje. Éste se enfrenta ahora a nuevas competencias como la investigadora mediante
la navegación y búsqueda de información (Márquez, 2019).
Se trata de enriquecer la comunicación mediante metadatos semánticos que aportan un valor
añadido a la información, que la diferencian y hacen más inteligente (Márquez, 2019).
En este camino a través de una línea del tiempo, se observa que la educación virtual ha
evolucionado no sólo por los principios teóricos que la sustentan, sino por los sistemas y
dispositivos informáticos que han surgido. Prueba de ello es la Cuarta Revolución en
la educación, también conocida como Educación 4.0, la que se caracteriza por el uso de
tecnología variada que se aplica con herramientas innovadoras para la educación, a través
de Internet, redes digitales, entornos virtuales, inteligencia articial, realidad aumentada y
otras tendencias actuales de la educación, pero sobre todo se hace énfasis en la educación
ubicua (u-Learning), que constituye un modelo multiforme, que con el apoyo tecnológico,
permite la interacción, acceso y comunicación a través de diversas plataformas. Esto refuerza
lo colaborativo y la interacción constante, logrando no solo aprendizajes especícos, sino
adquiriendo competencias digitales, individuales y colectivas (Coto, Collazos y Rivera, 2016).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
69
En este contexto, la tecnología representa una oportunidad para la innovación de programas,
por medio de los cuales la educación superior puede ser más accesible. El n primordial de
todos estos cambios es lograr que el proceso de educación en general sea accesible para
todos y esto cobra mayor importancia en la Educación Superior ya que así, se conseguirá
democratizar la educación.
La educación superior en Guatemala enfrenta un reto mayúsculo que es: cómo hacer frente
a los desafíos del mundo actual, sin descuidar principios como el de calidad, equidad y
pertinencia, especialmente ante los procesos de globalización en las áreas de economía,
ciencia, tecnología, investigación, internacionalización, entre otros. Todo ello demanda de las
universidades implementar nuevas estrategias para llevar la educación superior a todos los
rincones del territorio nacional y, es más, traspasar fronteras que permitan llegar a ciudadanos
guatemaltecos y de otros países para que puedan continuar con su formación profesional.
En este estudio, que es fruto de la investigación de la tesis desarrollada para obtener el título
de Doctorado en Educación, con énfasis en tecnología educativa, se presenta el caso de la
Licenciatura en Administración de Empresas, modalidad virtual, de una Universidad privada,
reconocida por la innovación y esfuerzo en llevar la educación superior a los lugares en
donde se requiera, con el objetivo de establecer la fundamentación metodológica y modelo
para una carrera virtual a nivel de licenciatura. Con ello se pretende dejar una guía aplicable
a diferentes carreras universitarias, desarrolladas en modalidad virtual.
Se considera que un programa virtual, planicado, diseñado, implementado, tutorizado
y evaluado correctamente y con calidad, es un elemento invaluable en el desarrollo de la
educación, por lo que se hace necesario analizar los casos existentes, extrayendo de ellos los
elementos positivos y trabajando por la mejora continua de la calidad.
La metodología planteada para la ejecución de esta investigación es mixta, utilizando las
fortalezas de los métodos cualitativos y cuantitativos y así encontrar una realidad fundamentada,
tanto en experiencias como en datos reales, que permitan aportes válidos. Además, se
contó con informantes en distintos niveles, características particulares y contextualización
en su perl de gestión administrativa y/o académica o como estudiante de la Licenciatura de
Administración de Empresas, en modalidad virtual.
Implicó un trabajo único enfocado en el diseño transeccional, ya que se centra en el análisis
de las variables y su relación en un tiempo denido. En la primera etapa se recogieron datos
cualitativos, para luego hacer la comparativa con los datos cuantitativos y posteriormente se
realiza la interpretación y conclusiones más relevantes.
Se realizó una encuesta a un grupo de estudiantes para conocer su opinión, experiencias y
sugerencias, desde su visión como participantes; dicha encuesta fue creada y validada por
la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y consta de treinta y seis ítems,
distribuidos en tres secciones: Calidad general del Entorno y de la Metodología didáctica,
Calidad Técnica en relación a la navegación y diseño, además de calidad técnica, relacionada
directamente a los recursos multimedia de los cursos virtuales.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
70
Al mismo tiempo se tuvo un abordaje con profesionales administrativos y docentes involucrados
en la planicación y gestión de la Licenciatura, desde la concepción de la idea, la estructura,
la planicación, el desarrollo de los módulos y la puesta en práctica.
Se considera que un programa virtual, planicado, diseñado, implementado, tutorizado
y evaluado correctamente y con calidad, es un elemento invaluable en el desarrollo de la
educación, por lo que se hace necesario analizar los casos existentes, extrayendo de ellos los
elementos positivos y trabajando por la mejora continua de la calidad.
Resultados y discusión
Según la información recabada, se puede concluir que la denición clara de una metodología
para un programa virtual es fundamental, para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes
de manera signicativa, además de la satisfacción que ellos perciban del desarrollo profesional
logrado. Por tanto, es indispensable que se desarrolle un modelo metodológico que permita
dar unidad entre los cursos, módulos o asignaturas que conformen el programa, así como
en los diseños instruccionales, contenidos, materiales, recursos, actividades de aprendizaje,
investigación y evaluación.
El proceso de creación de los proyectos virtuales debe ser ordenado y secuenciado, basado
en un diagnóstico inicial e integrando a las personas expertas en cada fase, así como la
aplicación de la tecnología necesaria para el desarrollo integral de la carrera, tal como se
muestra en el proceso de la siguiente imagen:
Figura 1. Proceso para creación de cursos
Este programa de la Licenciatura en Administración de Empresas se organiza por módulos
integradores, creados por docentes expertos en las temáticas asignadas a cada uno. Se les
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
71
imparte a ellos capacitación para todo el desarrollo, desde la creación del programa, hasta
el desarrollo de contenidos, actividades, materiales, proceso evaluativo, clases sincrónicas,
tutorización y seguimiento a los estudiantes.
Toda esta dimensión metodológica requiere un respaldo tecnológico integral. Es fundamental
disponer de un ecosistema informático que represente una evolución directa de estos
sistemas tradicionales. Estos ecosistemas engloban la integración de todos los componentes
que participan en las acciones y operaciones de una institución de educación superior,
considerando elementos clave como infraestructura, aplicaciones, servicios y usuarios
(Cardenas, Juárez & Guerrero, 2014).
De acuerdo con Hadzic, Chang & Dillon (2007) un ecosistema digital es la articulación
dinámica y sinérgica de comunidades digitales que consiste en la interconexión, interrelación e
interdependencia de los recursos digitales y un ambiente digital que interactúa recíprocamente
como una unidad funcional que se une a través de infraestructura tecnológica, acciones,
transacciones y ujo de información. Es por ello que se hace necesario estudiar todas las
aristas que conforman y dan plataforma de soporte a una carrera en modalidad virtual,
tomando como premisa que se considera al usuario nal como el principal beneciario. En
este caso especíco de estudio el beneciario es el estudiante, por ello es muy importante
el haber conocido y analizado su opinión, percepción, necesidades y sugerencias respecto a
esta Licenciatura en modalidad virtual.
Otro de los elementos fundamentales en el desarrollo de un programa virtual, es el recurso
humano, tanto administrativo como académico. En el plano docente es imperante trabajar
con los profesionales especialistas, para desarrollar en ellos habilidades para la creación
de contenidos, recursos, elementos de diseño instruccional, actividades de aprendizaje
y evaluación signicativas, así como competencias para la comunicación sincrónica y
asincrónica, con todas las habilidades que un docente-tutor debe tener, dejando a un lado las
prácticas docentes tradicionales.
A partir de los resultados obtenidos y el análisis de los mismos, se busca que a partir de los
principios andragógicos: horizontalidad, participación y empatía, se mejore la atención que
recibe el estudiante, tanto de manera personal como académica y administrativa. Se propone
un modelo de diseño instruccional que integre el uso de plataformas, salas de conferencias,
aplicaciones 3D, bibliotecas virtuales, simuladores y otros.
Pero esto no es suciente para crear un modelo efectivo; se hace indispensable el modelo
de acompañamiento e interacción entre el profesor y los estudiantes, así como entre
los estudiantes mismos, ya que el proceso de aprendizaje, no importando la modalidad,
es un proceso de interacción social. Para ello se propone realizar “actividades en línea,
clases sincrónicas y asincrónicas, con criterios de exibilidad, calidad y acompañamiento
humanizador” (ELA, 22, p. 4).
Se puede concluir que la denición clara de la metodología para un programa virtual es
determinante en los resultados obtenidos por los estudiantes que participen en el mismo; no
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
72
únicamente resultados en calicaciones, sino los resultados signicativos en el aprendizaje,
así como la satisfacción que ellos perciban de los conocimientos y desarrollo profesional
obtenido durante su formación académica. Por lo tanto, es indispensable que se desarrolle
claramente un modelo metodológico que permita dar carácter académico, sentido y unicación
en los cursos, módulos o asignaturas que conformen el programa, integrando como mínimo
los siguientes elementos:
Figura 2. Elementos para el diseño de un modelo de educación virtual
Es importante y se recomienda que tanto el modelo como la metodología, y sus elementos,
sean revisados y actualizados constantemente. Así como la revisión constante de elementos
implementados en los cursos.
Se recomienda también mantener un proceso continuo de capacitación al personal involucrado
en la creación de contenidos y acompañamiento a los estudiantes como parte del proceso de
actualización y calidad de programa.
Conclusiones
La claridad en la denición y aplicación de la metodología en un programa virtual emerge
como un factor determinante en la calidad de la educación impartida. Esta inuencia se
maniesta no solo en las calicaciones alcanzadas por los estudiantes, sino también en su
adquisición signicativa de conocimientos y en su satisfacción con el aprendizaje y desarrollo
profesional experimentado durante su formación académica. Es imperativo diseñar un modelo
metodológico sólido que otorgue carácter académico, coherencia y cohesión a los cursos,
módulos o asignaturas que integren el programa virtual.
Además, es fundamental continuar profundizando en el diseño metodológico de estos programas
educativos virtuales, así como en el análisis riguroso de los resultados obtenidos y la relación
intrínseca entre el rendimiento académico estudiantil y la modalidad educativa planteada.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
73
La investigación y desarrollo en el ámbito de la educación virtual deben estar orientados
hacia la formulación precisa y efectiva de metodologías que maximicen el aprendizaje y la
formación integral de los estudiantes. Esta optimización no solo se reeja en la mejora de
las calicaciones académicas, sino en el logro de resultados educativos más profundos y
satisfactorios. Para lograrlo, es esencial el establecimiento de un modelo metodológico que
no solo garantice la calidad académica, sino que también fomente la participación activa y la
motivación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje en entornos virtuales.
Referencias
Cardenas, J., Suárez, J. & Guerrero, C. (2014) Ecosistema Digital Académico: Hacia una comu-
nidad digital soportada en TIC para las instituciones de educación superior. I+D Revista
de Investigaciones, 4(2), 6-14. https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/
ID/article/view/13/10
Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2021) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Fundación Santillana: España. https://www.oei.es/uploads/les/microsites/28/140/lastic2.pdf
Coto, M., Collazos, C. A., & Rivera, S. M. (2016). Modelo Colaborativo y Ubicuo para apoyar
los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel Iberoamericano. Revista de Educación a
Distancia, (48).
Fainhoc, B. (2012) Una tecnología educativa, apropiada y crítica. Buenos Aires: Lumen Hv-
manitas.
Hadzic, M., Chang, E., & Dillon, T. (2007). Methodology framework for the design of digital
ecosystems. 2007 IEEE International Conference on Systems, Man and Cybernetics. ht-
tps://doi.org/10.1109/icsmc.2007.4414235
Marquez, K. (2019). La Web 3.0 y la Educación 3.0. https://portafoliodigitalkretheismarquez.
wordpress.com/de-la-educacion-a-distancia-a-la-educacion-virtual/la-web-3-0-y-la-educa-
cion-3-0/
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo-PNUD (2012) Informe anual 2011-2012: El
futuro sostenible que queremos. Estados Unidos. Recuperado de http://www.undp.org/
content/dam/undp/library/corporate/UNDP-inaction/2012/Spanish/undpAR_2012-06-21_
v3_SPANISH-nal.pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
74
Universidad Panamericana (2022). Modelo Educación en línea con acompañamiento -ELA-
Recuperado de https://www.upana.edu.gt/fundamentos-academicos-fundamentos-loso-
cos-y-modelo-de-educacion-en-linea/
Universitat Jaume I, Universitat Jaume I, Universitat Jaume I, Universitat Jaume I, & Universitat
Jaume I. (2012). Metodología para seleccionar tecnologías Web 2.0 para la docencia. Ac-
tas Simposio-Taller JENUI 2012. http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2012/
T81gr_meto.pdf
Sobre los autores
Mariela Román Barrios
Maestra en Dirección y Producción de e-Learning, Maestra en Planeamiento y Gerencia
Educativa. Licenciada en Comunicación Social. Doctoranda en Educación, con énfasis
en tecnología educativa. Actualmente se desempeña como Asesora para la Coordinadora
General del Sistema de Estudios de Postgrado, de la Universidad de San Carlos de Guatemala
y docente a nivel de pregrado y postgrado. Ha publicado artículos sobre educación virtual
aplicada a la educación superior.
José Hidalgo Navarrete
Doctor en Educación por la Universidad de Granada. Licenciado en Ciencias Biológicas.
Profesor universitario y subdirector académico, Centro Universitario La Sagrada Familia.
Director de tesis doctorales por varias instituciones de educación superior. Posee una
acreditación como profesor de universidad Privada y Profesor contratado por la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en España -ANECA-.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
75
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) Mariela Román Barrios y José Hidalgo Navarrete
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.