CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Causas sociales de embarazos en adolescentes:
caso Aldea la Ciénaga, San Lorenzo, San Marcos
Referencia
Arreaga, J. L. (2023). Causas sociales de embarazos en adolescentes: caso Aldea la Ciénaga, San Lorenzo,
San Marcos. Revista Cientíca del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(2). 113-129.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.195
Social causes of teenage pregnancies:
Aldea la Ciénaga Case, San Lorenzo, San Marcos
Juan Luis Arreaga
Maestrando en Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Social
Universidad de San Carlos de Guatemala
juanluarba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3788-8469
Resumen
El objetivo de este estudio fue identicar las causas sociales de los embarazos en mujeres adolescentes
en la Aldea La Ciénaga, ubicada en el municipio de San Lorenzo, en el departamento de San Marcos.
El objetivo principal era establecer los factores socioculturales más comunes que contribuyen a estos
embarazos adolescentes y analizar el papel de las instituciones y la familia en relación con esta
problemática. Para llevar a cabo esta investigación, se optó por un enfoque cualitativo y descriptivo,
basado en un método inductivo. Se emplearon dos técnicas principales: entrevistas semiestructuradas
y observación. La selección de la muestra fue no probabilística, y dirigida a 13 actores comunitarios
elegidos estratégicamente debido a su relevancia en el contexto de los embarazos en adolescentes.
Los resultados de este estudio resaltaron varias causas sociales como principales impulsores
de los embarazos en adolescentes. Entre ellas se encuentran la desintegración familiar, la falta de
una educación integral en sexualidad y los patrones de crianza, todos estos factores arraigados en
la cultura y transmitidos de generación en generación. En conclusión, los hallazgos sugieren que
la implementación de programas de educación sexual integral podría ser una medida ecaz para
contrarrestar la desinformación y reducir los embarazos en adolescentes a nivel local y municipal.
Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las redes tanto comunitarias como institucionales para
desarrollar estrategias que prevengan y aborden este problema social de manera efectiva.
Recibido: 18/08/2023
Aceptado: 0 3 / 1 0 / 2 0 2 3
Publicado: 10/11/2023
Artículo cientíco
113
Palabras clave
adolescente, educación, embarazo, cultural, crianza
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
114
Abstract
The objective of this study was to identify the social causes of pregnancies in adolescent women in the
Aldea La Ciénaga, located in the municipality of San Lorenzo, in the department of San Marcos. The
main objective was to establish the most common sociocultural factors that contribute to these teenage
pregnancies and to analyze the role of institutions and the family in relation to this problem. To carry out
this research, a qualitative and descriptive approach was chosen, based on an inductive method. Two
main techniques were used: semi-structured interviews and observation. The sample selection was non-
probabilistic, and aimed at 13 community actors strategically chosen due to their relevance in the context
of adolescent pregnancies. The results of this study highlighted several social causes as major drivers of
teen pregnancies. Among them are family disintegration, lack of comprehensive sexuality education and
parenting patterns, all factors ingrained in culture and passed down from generation to generation. In
conclusion, the ndings suggest that the implementation of comprehensive sexuality education programs
could be an e󰀨ective measure to counter misinformation and reduce teenage pregnancies at the local
and municipal levels. In addition, the importance of strengthening both community and institutional
networks to develop strategies that e󰀨ectively prevent and address this social problem is emphasized.
Keywords
adolescent, education, pregnancy, cultural, parenting
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
115
Introducción
Este estudio fue desarrollado como parte de las asignaciones académicas del posgrado en
Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Social, con el objetivo de abordar
problemáticas sociales desde el ámbito cientíco para identicar en el plano real cuáles son
sus causas, dinámicas y consecuencias a través de procesos y métodos denidos.
La maternidad a edad temprana conlleva mayores riesgos de padecer morbilidad y mortalidad
materna, duplicando el peligro en las adolescentes de 10 a 14 años según el Fondo de la
Población de las Naciones Unidas (2022). Asimismo, Guatemala es un país con seis millones
de adolescentes y jóvenes, por lo que estudiar las causas de este problema permite la
contribución en la reducción de los alarmantes índices actuales (XII Censo de Población y
Vivienda, 2018).
Esta investigación aborda las causas sociales sobre uno de los problemas crecientes
en la sociedad guatemalteca que afecta a las mujeres jóvenes, principalmente a las no
escolarizadas; este problema es sobre los embarazos en adolescentes situando el análisis
en la aldea La Ciénaga del municipio de San Lorenzo del departamento de San Marcos.
Es importante mencionar que para el respaldo teórico la investigación centró su argumentación
en la teoría estructuralista, por medio de sus postulados se realizó el análisis de resultados de
las respuestas obtenidas y se justicó la propuesta de intervención.
Es preciso destacar que esta investigación se realizó por medio de una metodología
cualitativa con enfoque inductivo y de corte descriptiva, seleccionando la muestra con un
criterio de corte no probabilístico para su abordaje y con base al rol que desempeñan en
la comunidad.
A través de entrevistas semiestructuradas de profundidad se abordaron a los sujetos de
investigación como adolescentes que tuvieron embarazos tempranos de enero a junio
de 2022, padres de familia, autoridades locales y funcionarios gubernamentales y no
gubernamentales.
Finalmente, se agrega que este estudio posibilita el análisis e interpretación de la
información obtenida en la localidad seleccionada, respondiendo a un momento y contexto
determinado.
Materiales y métodos
Es importante mencionar que la interpretación de la información será sistemática e irá
encaminada a la perspectiva de la investigación cualitativa; ya que según Bejarano (2016)
esta se centra en comprender y profundizar los fenómenos, analizándolos desde el punto
de vista de los participantes en su ambiente y en relación con los aspectos que los rodean.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
116
Además, la investigación fue descriptiva debido que permitió responder a las principales
razones que dan vida al problema investigado.
En ese sentido, la recopilación de los resultados de la investigación se realizó en base a las
siguientes categorías; las cuales permitieron desglosar y analizar en detalle las diferentes
dimensiones de esta problemática social, que va desde el contexto, las causas subyacentes;
como lo cultural, social o económico hasta el impacto en la sociedad, su comunidad y las
propuestas de solución. En base a ello, se presentan las categorías y su caracterización de
su uso, las cuales son:
Sobre el contexto: Conocer el contexto en el cual se da esta problemática es de suma
importancia debido que brindó un panorama general en base a las dinámicas familiares, las
perspectivas sobre la visión comunitaria de la problemática y la caracterización territorial.
Sobre las causas y factores del embarazo adolescente: el identicar las causas y factores
subyacentes en lo social, cultural y económico del embarazo adolescente fue fundamental
para comprender por qué ocurre este fenómeno en el caserío La Ciénega y los cambios que
podrían provenir de aspectos generacionales.
Sobre las redes institucionales: Comprender como las instituciones de gobierno y ONG´s
responden e intervienen ante la problemática, es de suma importancia debido a que se
evidencian las practicas y rutas que realizan para benecio de los embarazos en adolescentes
y su acompañamiento.
Sobre las soluciones: la identicación de las soluciones que se dan desde la comunidad,
las familias o instituciones fue de suma importancia ya que permitió determinar que acciones
son notables en su implementación, al igual que brindó una visión o panorama comunitario,
familiar e institucional sobre las cuales se están implementando y que dejaron un impacto
signicativo.
Para llevar a cabo la triangulación entre lo que menciona la teoría, lo que se abordó en
base a lo metodológico y los resultados que se obtuvieron; se planteó el siguiente proceso
evidenciado a través de la siguiente gura:
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
117
Figura 1. Triángulo del proceso de investigación
Materiales y método
Tomando en consideración que la investigación fue de tipo cualitativa se menciona que el
método principal fue el inductivo, agregando que éste se caracteriza por partir de hechos
concretos que aterrizan en un razonamiento general, por ende, permitió identicar las
principales variables de la investigación desde criterios particulares a premisas generales
que serán evaluadas y sometidas a consideración del investigador.
Técnicas de investigación
La ejecución de la investigación cualitativa implicó técnicas de tipo documental y de campo.
Las técnicas de investigación documental sirvieron para el soporte teórico y la fundamentación
de la información recabada, por medio de las técnicas de campo y con apoyo de las personas
participantes ser realizaron entrevistas semi estructuradas y guías de observación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
118
Muestra
La muestra fue seleccionada a partir de un método no probabilístico de tipología por
conveniencia, en ese sentido, se determinó la siguiente muestra:
• Representantes de instituciones educativas
• Representantes de instituciones de salud.
• Representantes de la Ocina Municipal de Protección a la Niñez y
Adolescencia -OMPNA-
• Representante de ONG PIES de Occidente.
• Representantes de COCODES
• Padres de familia de jóvenes con embarazos adolescentes.
Adolescentes que tuvieron embarazos tempranos de 13 a 17 años.
A partir de la muestra se realizaron 2 entrevistas a representantes de instituciones educativas,
2 entrevistas a representantes de instituciones de salud, 1 entrevista a la OMPNA, 2 entrevistas
a representantes de la ONG Pies de Occidente, 2 entrevistas a representantes del COCODE,
2 entrevistas a padres de familia y 2 entrevistas a adolescentes embarazadas.
Resultados
Sobre el contexto
Tras el abordaje de la temática en la comunidad seleccionada, se identicó que la mayoría
de la población entrevistada reconoce que los embarazos en adolescentes son un problema
creciente a nivel nacional y que desencadena múltiples riesgos y consecuencias, principalmente
para las adolescentes afectadas. Además, que este es un problema que siempre ha existido
pero que ha cobrado relevancia, principalmente por la intervención de distintas instituciones
que inciden comunitariamente.
La población en todos los niveles y rangos etarios, están conscientes sobre el fenómeno social
de los embarazos en adolescentes y dimensionan que éste genere muchos otros problemas
a la comunidad, pero principalmente a las adolescentes.
No obstante, esta normalización según algunas personas entrevistadas recae sobre las
adolescentes, ya que dentro de las opiniones recabadas un padre de familia mencionó “No
conozco mucho sobre este problema la verdad, a lo mejor es cuando las patojas resultan
embarazadas y tienen que casarse” exponiendo que ellas propician las uniones tempranas
a través de los embarazos para asegurar una protección económica con sus parejas, sin
embargo, está claro que este tipo de incidentes son generados por ambas partes y que la
responsabilidad de las consecuencias debería ser en el mismo nivel.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
119
En aldea La Ciénaga el indicador de embarazos en adolescentes persiste en los últimos años,
según el Centro de Atención Permanente -CAP- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (2022) representa el 8% de casos a nivel municipal equivalente a 5 embarazos.
Respaldando la opinión de los distintos actores sobre lo común que es este problema en
la actualidad y las consecuencias que representa para las adolescentes afectadas en un
plano futuro.
Agregado a lo anterior, se describe que el representante de la Ocina Municipal para la
Protección de la Niñez y Adolescencia -OMPNA- atañe: “este problema ha disminuido en
los últimos años, pero considero que si es común ver casos de adolescentes embarazadas
en el municipio”, esto en comparación con años anteriores dado que en antaño eran más
comunes las uniones forzadas o arregladas por los padres de familia. Esto no representa
que en la actualidad no se realice, sino que estos arreglos ya no son tan comunes.
Por otra parte, se destaca que los sujetos de investigación también tienen noción sobre
la presencia de instituciones que trabajan en pro de la prevención de los embarazos en
adolescentes. Es importante mencionar que las organizaciones no gubernamentales y/o
proyectos cooperativos, los que han sentado las bases para la disminución de este problema
en la comunidad.
A nivel nacional el apoyo y atención a temas relativos a la niñez y juventud es bajo.
Gubernamentalmente no se cuenta con herramientas y estrategias que aborden problemas
de raíz y que erradiquen la situación tan vulnerable que vive la NNA guatemalteca siendo una
gran proporción de la población. Según el Diario de Centroamérica (2021) con base en el
último censo del Instituto Nacional de Estadística -INE- la juventud en Guatemala representa
el 36.6% de la población en el país y de ese porcentaje el 49.36% son mujeres.
Finalmente, es importante reforzar esta discusión con los elementos básicos de la teoría
seleccionada para esta investigación, ya que la teoría estructuralista plantea que su objeto
de estudio es el análisis del sistema a través de estructuras para comprender su adecuado
funcionamiento.
En este caso, se plantea a la comunidad de La Ciénaga y el Municipio de San Lorenzo del
departamento de San Marcos, como una estructura general en donde convergen distintos
actores y suceden distintos problemas o fallas sistemáticas, en este caso, los embarazos
adolescentes se perciben con cierta normalización dentro de la dinámica de convivencia y por
ende, se identica como una falla dentro del sistema, debido a que no se considera adecuada
la maternidad en niñas y adolescentes.
Dentro de las respuestas obtenidas también se identicó otra posible falla, dado que la población
describe que algunos de estos casos no son bajo el consentimiento de las adolescentes, ya
que dentro de la comunidad también existen incidentes de agresión y violación sexual pero
que es un problema poco visibilizado.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
120
Estos elementos exponen la concepción que tienen las personas entrevistadas sobre lo que
representa un embarazo temprano o lo común que puede ser en la comunidad de la Ciénaga,
además, de problemáticas vinculadas como los embarazos no consensuados. A continuación, se
conocerá sobre los factores que inciden en su proliferación a nivel local y nacional de esta temática.
Sobre las causas
En su mayoría los participantes consideraron que este problema proviene desde la fase de
la crianza que se les da a las y los adolescentes, ya que todos los patrones de conducta son
establecidos y transmitidos en el seno familiar y que, a su vez, son inuenciados por los hábitos
dentro de la comunidad. Tal y como agrega una representante del área de salud: “la causa es la
falta de educación sexual en los hogares que pudiera prevenir este problema. También que los
papas ven más productivo que las adolescentes se casen y aporten en el hogar”.
El contexto cultural ha inuido en que, a pesar de vivir en pleno año 2023 las uniones
tempranas continúen en algunos núcleos familiares; además, en algunas respuestas se
incluye que contrario al avance que existe en información y educación, persisten prejuicios
y creencias acerca de que las mujeres jóvenes son más productivas para la concepción y
crianza de los niños, situando la responsabilidad de los hombres en responder únicamente a
las necesidades básicas en el hogar.
Otro de los factores que se mencionan como parte de los resultados de esta investigación,
es la falta de educación sexual integral por parte de padres de familia, quienes evitan hablar
sobre sexualidad por prejuicios y tabús construidos en toda la sociedad, por considerar que
esto genera promiscuidad entre los adolescentes; sin embargo, el no dialogar sobre estos
temas es perjudicial para la juventud lorenzana y guatemalteca por la desinformación y mala
práctica de métodos anticonceptivos. A este problema se suma la falta de comunicación que
existe hoy en día entre padres e hijos, misma que es generada por la digitalización y temprano
acceso al internet.
A diferencia de las generaciones anteriores, por medio de internet, es posible que hombres y
mujeres adolescentes accedan a sitios restringidos que lejos de educar y orientar, desinforman
y propician la temprana exploración sexual sin protección alguna, tal y como mencionan
algunos de los entrevistados, acerca de que todo lo que trajo consigo la modernización ha
inuido directamente en las juventud.
Es importante mencionar que, si bien es cierto, algunos embarazos adolescentes se dan
de forma consensuada y voluntaria, existen otros casos en donde estos son producto de
violaciones sexuales; tal y como se menciona en el artículo 54 de la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia del Congreso de la República de Guatemala (2003) este tipo de
vejámenes son físicos, sexuales y emocionales. Cabe destacar que, ante la falta de cultura de
denuncia en la sociedad guatemalteca, estos casos quedan impunes y en muchas ocasiones
son cometidos por familiares cercanos.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
121
Asociado a lo anterior y basado en los entrevistados, los factores más comunes que propician
los embarazos en adolescentes se encuentran: la baja autoestima; que puede inuir en la
toma de decisiones de los y las adolescentes y la desintegración familiar; en donde inuyen
problemas psicosociales debido que, al no sentir apoyo de su familia, repercuten en la
búsqueda de afecto fuera del seno familiar.
Es importante tener en consideración que dentro de la familia es donde deben de fortalecerse
aspectos como la comunicación, seguridad y apertura para las y los adolescentes como
un espacio seguro y libre de discriminación. Las buenas prácticas y la ruptura de hábitos
perjudiciales también pueden darse desde el hogar y replicarse dentro de la comunidad;
tal y como mencionó una de las adolescentes embarazada “yo hubiera querido tener más
apoyo en el proceso del embarazo, casi que solo mi mamá me apoyó y mi papá con algunas
cosas económicas pero no entienden que ese proceso le arruina a uno la vida”.
Es imperativo traer a colación la comparativa de los padres, quienes consideran que en la
actualidad las y los adolescentes son más rebeldes y desobedientes; así como de algunos
miembros del sector educativo, quienes mencionan que, de parte de los padres de familia,
como dirigentes del hogar, no existe una escucha activa y comunicación asertiva, lo que se
traduce en que los NNA no se acerquen con dudas relativas a la prevención sexual y sus
consecuencias.
Es necesario vincular la teoría estructuralista en este apartado, en este caso se menciona
al hábitat como uno de los elementos propuestos dentro de la estructura social que estipula
el estructuralismo, y en un espacio como la aldea La Ciénaga, existen hábitos y dinámicas
heredadas generacionalmente que afectan a sus habitantes y que continúan replicando
problemáticas como los embarazos adolescentes.
Todos los factores expuestos son tomados con base al procesamiento de información de las
entrevistas, cada una de las personas entrevistadas expuso su punto de vista con base a sus
experiencias, campo de estudio o situación actual; se destaca que además de estos pueden
encontrarse muchos más, sin embargo, estos responden a la dinámica social establecida
en la comunidad analizada, La Ciénaga del municipio de San Lorenzo del departamento de
San Marcos.
Sobre las instituciones
En cuanto a la respuesta de las personas entrevistadas se obtuvo una amplia gama de respuestas
sobre si existen o no en la comunidad, a continuación, se mencionará los principales hallazgos.
Un cierto grupo de la población comenta que no existen instituciones dentro de la comunidad y
del municipio, no obstante, al brindar su respuesta reejaban cierta indecisión y escepticismo
sobre su respuesta. Por otro lado, existieron respuestas incluidas en un “no sé” o un “tal vez”
debido a que comentan que existen instituciones a nivel municipal pero no a nivel comunitario y
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
122
que por ende no son consideradas como parte de su dinámica. Por ejemplo, un representante
comunitario menciona: “Si hay instituciones, pero pocas dan acompañamiento, al menos no
como debería de ser”.
Estas idas deben de analizarse desde la perspectiva estructuralista, que menciona dentro
de sus características que las respuestas o fallas dentro de una estructura o sistema afecta
a todos sus niveles. En este caso, al existir instituciones a nivel municipal hace que su labor
sea extendida a nivel comunitario; sin embargo, debe de potencializarse la comunicación con
las comunidades para dar a conocer su trabajo y la labor que realizan por medio del gobierno
municipal y sus dependencias.
Con base a este planteamiento, se agrega que la mayoría de las participantes incluyeron un
“si” dentro de su respuesta porque, aunque las instituciones no se encuentran en la localidad
si han evidenciado esfuerzos por contribuir a la erradicación de este problema, principalmente
a través de la atención preventiva a niñas y adolescentes; tal es el caso de un docente
comunitario que agrega: “Sí, para prevenir hay esfuerzos como ONG o proyectos, pero para
atender a las jovencitas que resultan embarazadas no hay”.
Entre las principales instituciones que mencionaron está la organización no gubernamental
-ONG- PIES de Occidente y el Centro de Salud; la primera realiza esfuerzos por prevenir y
educar a las juventudes sobre educación sexual integral y empoderamiento, a través del
proyecto Extensión del Modelo Comunitario de Atención de la Salud Sexual y Reproductiva y
Prevención de la Violencia de Género en sus Fases I, II y III el cual dio inicio en el 2018 a nivel
municipal y 2019 en la comunidad; mientras que la segunda realiza esfuerzos por la atención
médica de calidad a las adolescentes embarazadas.
Además, se incluyen los esfuerzos de los distintos actores en la consolidación de la Red
de derivación municipal, que implica la identicación y referencia de casos que incluyen
los embarazos adolescentes. Es importante mencionar que en casos como organizaciones
no gubernamentales y/o proyectos cooperativos, son los que han sentado las bases
para la disminución de este problema en la comunidad, no obstante, el impacto de estas
iniciativas podría ser más fuerte si el apoyo del gobierno municipal se diera de forma
constante y dinámico.
En la estructura social surgen agentes externos que inuyen con estímulos internos y que
de alguna manera generan cambios con los distintos actores, en este caso, y con base al
estructuralismo se identica que las organizaciones no gubernamentales funcionan como
una alternativa a la prevención de este problema dentro de la comunidad, La Ciénaga del
municipio de San Lorenzo y departamento de San Marcos.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
123
Sobre las soluciones
En este ejercicio de entrevistas se identicó que para la población es más complejo plantear
propuestas por la falta de incidencia que se tiene en las problemáticas que les rodean, no
obstante, fue de suma utilidad para profundizar en esta investigación.
Los resultados arrojaron que la principal solución para erradicar signicativamente este
problema, es la educación sexual integral que debe darse en los centros educativos y también
en el hogar, como una forma de reforzar la importancia de este tema en la niñez y juventud
guatemalteca, debido a que cada vez más hay embarazos en la población adolescente. Así
como agrega un representante de la ONG PIES de Occidente: “Lamentablemente es una
problemática estructural y es complicado de erradicarlo, pero se puede iniciar orientando y
apostando más a la educación en sexualidad, a padres de familia, y jóvenes”.
A través de esfuerzos con organizaciones no gubernamentales, proyectos independientes e
iniciativas gubernamentales, es posible que se lleven a cabo sesiones constantes en todos
los niveles educativos sobre las causas y consecuencias de los embarazos a temprana edad.
Además, es de vital necesidad que también se aborden los distintos métodos de prevención
sexual, como una manera de coadyuvar a la tan prematura sexualidad de hoy en día.
En otras respuestas se obtuvo que, si bien es cierto, la educación sexual integral es importante,
también se debe sensibilizar a la población adulta sobre la utilidad que esta formación puede
tener en los jóvenes de la comunidad, para que todos y cada uno de sus integrantes de la
comunidad conozca sobre el tema y replique en generaciones futuras la importancia de la
prevención de los embarazos adolescentes, tal y como agrega una adolescente embarazada:
“Si se pudiera lograr más comunicación de los papás a sus hijos para que haya conanza y
hablar de temas importantes”.
Así como se menciona en la teoría estructuralista, los actores de un mismo hábitat ejercen
relaciones e inuencia entre unos y otros; por tanto, la educación debe dirigirse a todas las
personas involucradas y no únicamente a las adolescentes afectadas. En cooperación con las
instancias comunitarias, gobierno municipal y distintos proyectos que sumen a la disminución
de este problema debe de sumarse la intervención profesional de áreas como el trabajo social
que puedan aportar y dirigir procesos formativos de empoderamiento para las mujeres y la
población en general.
Agregado a lo anterior, se menciona que las posibles soluciones para prevenir y erradicar
este problema, deben de surgir desde lo endógeno de la comunidad con apoyo de actores
externos, sin alterar la dinámica social establecida y sin atentar con los elementos cronológicos
y ontológicos que conforman una estructura. Pueden plantearse nuevas ideas a partir de la
orientación y la formación de las generaciones y preservar elementos socioculturales positivos,
que promuevan la búsqueda del bien común de todas y todos.
Sobre este orden de ideas es necesario mencionar que dentro de las opiniones recabadas
también se encuentra que este y muchos otros problemas existentes en Guatemala, son
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
124
estructurales y que responden a una dinámica consolidada a través del tiempo, no obstante, la
pretensión de esta investigación y la propuesta de intervención va orientada a ir disminuyendo
y previniendo el problema, dado que su erradicación puede implicar una duración indenida.
Todos los factores expuestos en este apartado son tomados con base al procesamiento de
información de las entrevistas. Cada una de las personas entrevistadas expuso su punto
de vista con base a sus experiencias, campo de estudio o situación actual; se destaca que
además de estos pueden encontrarse muchos más; sin embargo, estos responden a la
dinámica social establecida en la comunidad analizada, La Ciénaga del municipio de San
Lorenzo del departamento de San Marcos.
Discusión de postulados
La problemática de embarazos en adolescentes es un fenómeno social de gran relevancia en
la Aldea La Ciénega, Municipio de San Lorenzo, San Marcos dado el impacto en las mujeres
adolescentes y sus familias; este análisis centra su estudio en variables como la percepción
y comprensión de este problema, las causas que lo provocan, la presencia de instituciones
involucradas y las posibles soluciones que podrían mitigar su impacto.
Los hallazgos de la investigación revelan que la mayoría de la población entrevistada
reconoce la creciente magnitud de los embarazos en adolescentes a nivel nacional y su
impacto en la comunidad, derivado de la realidad nacional que involucra elementos que
Vargas y Gay (2020) indican; siendo estos que en Guatemala, los embarazos en adolescentes
son caracterizados por una serie de factores desencadenantes como la pobreza o la
desinformación; y que Castañeda, De León y Brasil (2019) categorizan al plantear que
parten de una serie de elementos socio estructurales y socio simbólicas presentes en el
entorno familiar, escolar y comunitario.
Esto representa, que las adolescentes embarazadas sean parte de ese sistema ausente que
no provee los mecanismos necesarios para poder brindar servicios adecuados en base a
la educación sexual e información, reforzado por tabús generacionales de las familias, del
sistema educativo y las mismas comunidades.
Tambien, algunas opiniones de las instituciones recabadas en el estudio señalan a las
adolescentes como promotoras de las uniones tempranas, para obtener protección social y
económica y posiblemente Aldeas Infantiles SOS (2017) pueda aportar a esa idea en la que
menciona que, desde un ámbito psicosocial, las adolescentes dejan de sentir una conexión
con los padres y pasan a sentirse individuos especiales y autónomos carentes de supervisión
con toma de decisiones no analizadas.
Sin embargo, Barreto, Saénz, Velandia y Gomez (2017) consideran que esas uniones
tempranas puedan signicar librarse del sistema familiar complejo que a menudo puede
resultar estancado, por las mismas condiciones de pobreza, y que vuelven a obtener resultados
similares lejos de cambios signicativos, que puedan ser resultado de mitos y creencias
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
125
familiares, tales como lo menciona la Organización Panamericana de la Salud, (2017) cuando
indica que la réplica de esos “patrones de crianza, la persistencia de prejuicios culturales y la
falta de educación sexual integral” refuerzan esos elementos en las adolescentes.
La presencia continua de embarazos en adolescentes en la aldea La Ciénaga reeja la
persistencia del problema, respaldando la percepción de los entrevistados que la visión de
esas uniones tempranas se tornar como la única opción por la falta de oportunidades, lo
que el Instituto Guttmacher (2005) identica al indicar que dado que las normas culturales
de Guatemala respaldan en gran medida la maternidad en edades tempranas, las mujeres
jóvenes podrían ver el inicio de una relación y la maternidad como su alternativa más viable,
debido a la escasez de perspectivas para otras opciones de vida.
También se identica que las instituciones gubernamentales tienen un papel limitado en
abordar la problemática de manera ecaz, lo cual se alinea con el contexto nacional y en
donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017) ha reconocido que los Estados,
en este caso Guatemala, deben de implementar políticas, protocolos y otros instrumentos
para garantizar el acceso a una salud sexual y reproductiva integral de manera oportuna
y gratuita; y a información veraz, suciente, condencial, y, protegiendo a las niñas y a sus
familias de cualquier tipo de hostigamiento y violencia.
Sin embargo, los resultados sugieren que la falta de herramientas y estrategias institucionales
requieran de mayor solidez para abordar la raíz de este problema que deja a las jóvenes
guatemaltecas en una situación extremadamente vulnerable, sin el apoyo de las familias y
las comunidades.
En este contexto, Gonzales, Rangel y Hernández (2020) señalan que la institucionalidad
asociada a los adolescentes, y que sirvan como fundamento central de este estudio; abordan
la urgente necesidad de crear un espacio seguro y de conanza en el que los jóvenes puedan
expresar libremente sus inquietudes y dudas, con base en evidencia cientíca, objetiva y
libre de presiones externas. Sin embargo, en el contexto en cual se desarrolla el estudio, las
cuestiones culturales basadas en que la educación sexual se centra en la familia, limitan esa
posibilidad de las adolescentes en poder cuestionar y extraer esa información cientíca.
En cuanto a las soluciones a extraer de los resultados de la investigación, la educación sexual
integral surgió como una medida clave para solucionar este problema. Este enfoque está en
línea con lo señalado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020) en el que
destaca la factibilidad de prevenir el embarazo adolescente, a través de la implementación de
estrategias para ampliar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva.
En este contexto, es importante señalar que la educación sexual debe brindarse de manera
consistente y adaptada a las diferentes etapas de desarrollo, tanto en la escuela como en
el ámbito familiar, enfatizando la participación de las familias, instituciones, comunidades y
todos los sectores socioeconómicos que se encuentren involucrados en la temática.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
126
Es importante destacar que entre los resultados alcanzados se han identicado diversos
esfuerzos de ONG, proyectos independientes e iniciativas gubernamentales que buscan
brindar sesiones de educación continua en todos los niveles educativos, como lo han
argumentado Rodriguez, et al (2010) ya que, según estos autores, deben de propiciarse
espacios en los que los adolescentes no solo obtengan información, sino que desarrollen
habilidades para tomar decisiones conscientes e informadas.
Además, existe la necesidad de sensibilizar al público en general sobre la importancia de la
educación sexual y la prevención del embarazo adolescente. Se enfatiza la importancia de
soluciones que provengan del tejido de la propia comunidad, apoyadas por actores externos,
respetando y valorando los factores socioculturales positivos provenientes de la sociedad.
Finalmente, es importante reconocer que temas como el embarazo adolescente son de
naturaleza estructural y profundamente arraigados en la sociedad, familias y comunidades
guatemaltecas. Si bien, su disminución puede ser un proceso largo y complejo: social,
económico, político y culturalmente hablando, este estudio realiza una contribución consciente
con esa realidad tan poca abordada en nuestros contextos rurales e indígenas.
Referencias
Aldeas Infantiles SOS. (Diciembre de 2017). Desarrollo biopsicosocial en la adolescencia y
juventud: Una aproximación desde la integralidad para la promoción del bienestar
socioemocional. Obtenido de Aldeas Infantiles SOS Internacional: https://www.
aldeasinfantiles.org/getmedia/46fe8124-38f4-42d3-a391-d2039ab78b3c/Fasciculo-
IIDesarrollo-Biopsicosocial-en-la-Adolescencia-y-Juventud.pdf
Barreto, E., Sáenz, M., Velandia, F., & Gómez, J. (2013). El embarazo en adolescentes
bogotanas: Signicado relacional en el sistema familiar. Bogotá: Revista de Salud Pública.
doi:10.15446/rsap
Bejarano, M. A. (2016). La invetigación cualitativa. Guayaquil: IINOVA. doi:https://www.esup.
edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptis-
ta-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientica%206ta%20ed.pdf
Castañeda, N., de León, M., & Brazil, L. (17 de Diciembre de 2018). Embarazo y maternidad:
percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México- Estados Unidos. Obtenido
de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: https://doi.org/https://
dx.doi.org/10.11600/1692715x.17120
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
127
CEPAL (2017) Desarrollo sostenible urbanización y desiguldad en America Latina y el Caribe:
dinamicas y desaos para el cambio estructural. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-
4e45-a4d7-e5c2adbc9󰀨0/content
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (31 de Diciembre de 2017). Situación de los
derechos humanos en Guatemala. Obtenido de Organización de Estados Americanos:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Guatemala2017-es.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (18 de junio de 2003). Ley de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia. Ciudad de Guatemala: Diario de Centroamerica. Obtenido de ht-
tps://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_gua-
temala.pdf
Diario de Centro America. (1 de Julio de 2021). Bienvenidos, y hablemos de juventud. Diario de
Centro America. Obtenido de https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/
bienvenidos-y-hablemos-de-juventud/
González , P., Rangel, Y., & Hernández, E. (2020). Retos en la prevención del embarazo
adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes.
Revista Scielo Brazil. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-12902020181032
Guttmacher Institute. (2006). Maternidad temprana en Guatemala: un desao constante. New
York: Guttmacher Institute. Obtenido de https://pdf4pro.com/amp/view/maternidad-tem-
prana-en-guatemala-un-desaf-237-o-constante-79e0c5.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación (6ta
edición). Ciudad de México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/
wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientica%206ta%20ed.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Julio de 2022). MSPAS. Obtenido de le:///C:/
Users/ARREAGAB/Downloads/Misio%CC%81n%20-%20Visio%CC%81n%20-%20Obje-
tivos%20MSPAS%202022.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). América Latina y el Caribe tienen la segunda
tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Obtenido de OPS: https://www3.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
128
and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-
world&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Rodriguez, M., Cosentino, S., Rosetto, M., Maia , K., Pautz, M., & Silva, V. (2010). Ocinas
educativas em sexualidade do adolescente: a escola como cenário. Revista Scielo. Obtenido
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300009
United Nations Populations Found. (28 de Septiembre de 2020). UNFPA. Obtenido de https://
guatemala.unfpa.org/es/news/costo-global-de-los-
Xiloj, A., & Gay, A. (2020). Estrategias para la reducción de embarazos adolescentes en
Guatemala según experiencias en Latinoamérica. Ciudad de Guatemala: USAC.
Sobre el autor
Juan Luis Arreaga Barrios
Es maestrando en el posgrado sobre Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo
Social, licenciado en Relaciones Internacionales y licenciado en Trabajo Social ambas con
distinción Cum Laude y cursadas en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios, artículo cientíco que presenta los resultados de tesis a nivel de maestría.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
129
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) Juan Luis Arreaga
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.