CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Palabras clave
habilidades investigativas, herramientas tecnológicas, validez
Validación de instrumento que evalúa habilidades
investigativas y herramientas tecnológicas
para investigación
Referencia
Agustin Barrios, N. G. (2023). Validación de instrumento que evalúa habilidades investigativas y herramientas
tecnológicas para investigación. Revista Cientíca del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(2). 131-142.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.188
Validation of instrument to assess research skills and technology
tools for investigation
Nancy Gabriela Agustin Barrios
Maestría en Andragogía y Docencia Superior
Universidad Panamericana
ngab16@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3033-930X
Resumen
OBJETIVO: determinar la validez del instrumento elaborado para medir habilidades investigativas
integradas en seis dimensiones que son: metodológicas, búsqueda, citación, análisis de datos, redacción
de conclusiones y presentación; y las herramientas tecnológicas para la investigación integradas en seis
dimensiones que son: búsqueda, citación, tabulación y presentación de datos, redacción y comunicación.
MÉTODO: se determinó la validez de contenido mediante un juicio por expertos aplicando el Modelo de
Lawshe y la conabilidad mediante una prueba piloto aplicando el coeciente de abilidad Alfa Cronbach.
RESULTADOS: en relación a la validez de contenido todos los ítems obtuvieron una puntuación mayor
a 0.582 lo que indica que son adecuados, en conabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach de .952 y
.811 respectivamente para cada variable. Con lo cual se cuenta con un instrumento robusto en validez
y conabilidad a ser aplicado. CONCLUSIÓN: el estudio determina que existe validez de contenido y
conabilidad en el instrumento por lo que puede ser aplicado en investigaciones para los propósitos
establecidos que van dirigidos a evaluar la percepción del estudiante con relación a las habilidades
investigativas y las herramientas tecnológicas para la investigación que utiliza, según las variables y
dimensiones contempladas.
Recibido: 31/08/2023
Aceptado: 3 1 / 1 0 / 2 0 2 3
Publicado: 10/11/2023
Artículo cientíco
131
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
132
Abstract
OBJECTIVE: determine the validity of the instrument prepared to measure research skills integrated
in the following six dimensions: methodology, search, citation, data analysis, conclusion wording, and
presentation; and determine technology tools for research integrated in the following six dimensions:
search, citation, data tabulation and presentation, wording, and communication. METHOD: content
validity was determined by expert panel’s judgment using the Lawshe Model, while reliability was
measured by pilot testing, applying Cronbach’s Alpha reliability coe󰀩cient. RESULTS: as regards to
content validity, all items scored above 0.582, which shows that they all are adequate; as regards to
reliability, Cronbach’s Alpha results were .952 and .811, respectively, for each variable. The foregoing
shows that the instrument to be applied is robust in terms of validity and reliability. CONCLUSION: the
study determines that the instrument has content validity and reliability, so it can be applied to research
for the established purposes, which are aimed to assess the student’s perception regarding the research
skills and technology tools used by the student, according to the variables and dimensions considered.
Keywords
research skills, technology tools, validity
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
133
Introducción
En Latinoamérica varios países han evaluado las habilidades investigativas en estudiantes
de diversas disciplinas en educación superior, a la vez, se han estudiado las herramientas
tecnológicas y el impacto e inuencia que aportan a la investigación cientíca en la era digital
que se está viviendo. Ambas variables han sido estudiadas por separado desde diversas
perspectivas y para ello se han empleado diferentes instrumentos.
Las habilidades investigativas han sido evaluadas mediante análisis documental, observación
y/o guía de evaluación cuando son estudios de tipo cualitativo como el de Sánchez et al. (2018),
entrevistas semiestructuradas a grupos focales como Andreu et al. (2020), sin embargo, en estudios
cuantitativos se puede observar que un cuestionario estructurado que organice las habilidades en
dimensiones y con respuestas de escala Likert ha sido usado con buenos resultados.
Autores como Coaquira (2021) evaluó las habilidades investigativas de las enfermeras
mediante un cuestionario llamado Comportamiento de Estilos de Liderazgo elaborado por
el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Investigativas de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD), que consta de 19 ítems donde se miden las habilidades en la
búsqueda de información en 8 ítems y, en 11 ítems, el dominio metodológico, con respuesta
de 3 escalas en nivel de desarrollo de la habilidad en mínimo, bueno y alto.
Barbachán et al. (2021) evalúan las habilidades investigativas en estudiantes de áreas
tecnológicas mediante un cuestionario de 36 ítems organizado en 5 dimensiones de habilidades
que fueron: básicas, de desarrollo estructural, de sociabilización y difusión, tecnológica
digitales, de especialidad o disciplina tecnológica educativa investigativa, los indicadores
fueron evaluados mediante escala de Likert de cuatro opciones que fueron en desacuerdo, ni
en desacuerdo ni en acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo.
En el caso de evaluar la variable de herramientas tecnológicas se pueden citar estudios como
el de Cortés y López (2019) quienes midieron qué dispositivos y aplicaciones usan los alumnos,
creación de contenidos y los sitios que frecuentan en internet, mediante un Cuestionario
Competencias Digitales (CCD) conformado por 12 ítems organizados en tres apartados. A su vez
en Angulo et al. (2019) emplearon un cuestionario de 24 ítems con respuesta de opción múltiple
para evaluar entre otras dimensiones el tipo de recursos y herramientas tecnológicas que utilizan
los estudiantes. Estos estudios demuestran que en investigaciones cuantitativas para evaluar las
herramientas tecnológicas usadas por los estudiantes puede realizarse mediante un cuestionario
de selección, organizado en dimensiones para mejorar el procesamiento de los resultados.
Sin embargo, ha sido difícil acceder a los instrumentos empleados en estudios como los
anteriormente citados. Se contactó a tres investigadores para acceder a sus instrumentos sin
obtener respuesta, por lo que al no contar con un instrumento validado para ser modicado
y aplicado a la realidad nacional fue necesario para la autora elaborar un instrumento que
evalúe las habilidades investigativas y uso de herramientas tecnológicas para la investigación
en estudiantes universitarios, el cual posterior a su elaboración fue validado, cuyos procesos
son la base del presente trabajo y se describe a continuación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
134
La elaboración del instrumento es resultado de la tesis titulada “Habilidades investigativas y
herramientas tecnológicas: su eciencia en elaboración de tesis en estudiantes de enfermería”
elaborada como producto de la carrera Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa de
la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proceso
incluyó la revisión bibliográca, selección de dimensiones, redacción de ítems, revisión de
la unidimensionalidad e independencia del ítem y selección del tipo de escala de respuesta.
El instrumento seleccionado fue un cuestionario, ya que estos se utilizan en encuestas de
todo tipo y consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
Los cuestionarios pueden ser de preguntas abiertas o cerradas, sin embargo, las preguntas
cerradas que contienen opciones de respuestas previamente delimitadas resultan más fáciles
de codicar y analizar (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018), por lo que se diseñó el
cuestionario con respuestas de selección, esto para que sea más fácil y amigable el aporte de
respuestas y posteriormente facilidad en la tabulación (Salinas y Cárdenas, 2009).
Para las respuestas de selección se empleó una escala de Likert, la más comúnmente usada
es de 5 opciones a las cuales se les asigna un punteo que luego se suma, sin embargo
pueden usarse escalas de 3 hasta 7 opciones, estas se eligen de acuerdo a la capacidad
de discriminar de los participantes. Para este estudio se empleó una escala de 4 opciones
diferente para cada una de las variables, omitiendo la opción neutra para forzar al participante
a elegir entre uno de los extremos presentados.
Como siguiente paso se procedió a la redacción de los ítems aplicando principios de unidireccionalidad
e independencia lo que permite reducir el error en el ítem al medir un fenómeno, garantizando así
la precisión de la medición (Galibert, et al. 2009), posteriormente se agruparon los ítems sobre
habilidades investigativas en una primera parte y en una segunda parte se agruparon los ítems
sobre herramientas tecnológicas, esto para mayor comprensión del cuestionario y facilidad para
resolverlo por parte del participante al llevar una secuencia en la línea de pensamiento.
Con el instrumento elaborado se procede a determinar la validez de contenido y conabilidad
mediante los métodos que se describen en el siguiente apartado, con el n de realizar las
mejoras oportunas para contar con un instrumento robusto que brinde datos ables en la
medición de las habilidades investigativas y las herramientas tecnológicas para la investigación
en el contexto de estudiantes universitarios en Guatemala en la disciplina de enfermería, el
cual es el objetivo del presente artículo.
Materiales y métodos
El instrumento a validar está formado de dos bloques: El primero evalúa las habilidades investigativas
en 18 ítems organizados en seis dimensiones: a) Conocer metodologías de investigación; b) Buscar
información; c) Citar y referenciar; d) Analizar información y datos; e) Redactar conclusiones e
informes; f) Presentar resultados. Las dimensiones fueron evaluadas con escala tipo Likert de cuatro
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
135
opciones que fueron: muy difícil (1), difícil (2), fácil (3) y muy fácil (4), esto para comprobar el nivel de
habilidad de los participantes al realizar las actividades evaluadas.
El segundo bloque evalúa las herramientas tecnológicas en 21 ítems organizados en cinco
dimensiones: a) Para la búsqueda; b) Para la citación; c) Para la tabulación de datos; d) Para
la presentación de datos; e) Para la redacción y comunicación. Estas dimensiones fueron
evaluadas con escala tipo Likert de cuatro opciones que fueron: casi no lo uso (1), poco (2),
regular (3) y mucho (4), esto para corroborar el nivel de uso que los participantes hacen del
listado de las herramientas evaluadas.
Para vericar la conabilidad y validez del instrumento se ejecutan las siguientes actividades:
lo primero a realizar es la validez de contenido mediante juicio de expertos, que consiste en
la opinión de personas que brindan valoraciones del tema pues cuentan con trayectoria en el
tema o son expertos cualicados, esta es una práctica que requiere interpretación acertada
y el uso de una metodología estadística que permite que la prueba logre los propósitos
establecidos (Escobar-Pérez y Cuervo – Martínez, 2008).
Los expertos seleccionados deben poseer características como formación relacionada, la
disponibilidad e interés en participar y experiencia en la realización de juicios esto puede ser
basado en grado, investigaciones, publicaciones o experiencia en el tema. Se sugiere un
rango de dos a veinte expertos, considerando que, si un 80% están de acuerdo con la validez
de un ítem, este puede formar parte del instrumento, sin embargo, se propone un mínimo
de cinco jueces, dos de los cuales deben ser expertos en medición y evaluación (Escobar-
Pérez y Cuervo Martínez, 2008). La descripción de los expertos que formaron parte de este
estudio se presenta a continuación en la sección de participantes.
Para determinar la validez de contenido por expertos se aplicó el Modelo de Lawshe modicado
por Tristán López (2008), el cual admite un consenso mínimo de 58.23% (=0.5823) para
considerar un ítem como indicador aceptable, para ello se procede a obtener la razón de
validez de contenido CVR y posteriormente el índice de validez de contenido CVI –.
Para evaluar la conabilidad se calcula el coeciente de abilidad, para lo cual se aplicó el
instrumento a una muestra de prueba y con esta base se aplicaron estimaciones estadísticas
que permitieron medir la congruencia interna, empleando el coeciente Alfa Cronbach (α) y
aplicando la medición mediante el software estadístico SPSS®, el cual indica el grado de
consistencia que existe entre los ítems, el rango oscila de 0 a 1, mientras más cercano al 1
más consistencia tendrá el test y será mayor el Alfa Cronbach (α). Los valores aceptables de
alfa son entre 0.80 a 0.90, y el valor mínimo aceptable es de 0.70, por debajo de este valor
se considera bajo (Oviedo y Campo-Arias, 2005; Hernández – Sampieri y Mendoza, 2018).
Muestra/participantes
Para conformar a los participantes en el juicio de expertos se seleccionaron a cinco expertos
con el siguiente perl: licenciadas en enfermería como base y posgrado a nivel de doctorado
en disciplinas como salud pública, enfermería, entre otras, con experiencia en docencia a
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
136
nivel superior en enfermería, coordinación y dirección en diversas universidades del país. De
los cinco expertos seleccionados con el perl mencionado uno abandonó la participación, a la
vez se seleccionó a dos jueces con el siguiente perl: profesionales con grado de maestría,
experiencia en la educación superior en docencia y dirección en universidades del país, con
experiencia en estadística e investigación, por lo que el grupo de validación de expertos
quedó conformado por 6 personas.
Los pasos realizados para desarrollar el juicio de expertos fueron los siguientes: a) Se elaboró
un paquete con los documentos necesarios para realizar la validación, el cual incluía el
consentimiento informado para el experto, documento con síntesis del marco metodológico
del estudio al cual corresponde el instrumento y certicado de validez de contenido del
instrumento; b) Se seleccionaron los expertos que llenaban el perl indicado, luego se
estableció la disposición de participar, al contar con una respuesta asertiva se procedió a
enviar el paquete de documentos por correo electrónico y WhatsApp; c) Se recibieron los
documentos de validación de cada experto, en el tiempo establecido; d) Se consolidaron
las respuestas en un documento de Excel y se analizaron los resultados de la validación de
expertos con el método estadístico seleccionado y realizaron las correcciones pertinentes al
instrumento.
Por otra parte, para la aplicación de la prueba piloto se trabajó con una muestra de 15 estudiantes
de enfermería que están realizando tesis de la carrera de licenciatura de enfermería de una
universidad privada de la ciudad capital, que fueron elegidos por proximidad y factibilidad en
participar y con características similares al grupo objetivo de la investigación.
Los pasos realizados para la aplicación de la prueba piloto fueron los siguientes: a) Se
realizaron las gestiones correspondientes con las autoridades de la universidad para obtener
la aprobación; b) Con la autorización del decano se programó la actividad con la coordinadora
de la unidad de tesis la cual consistió en una reunión virtual tipo Webinar; c) Se realizó la
actividad y se aplicó el instrumento en línea mediante Google Forms a los participantes; d)
Las respuestas obtenidas se descargaron en documento Excel, se procedió a la limpieza
de la base de datos y se codicaron las respuestas; e) Se procesó la base de datos con el
programa SPSS® versión 26 y se obtuvo el coeciente Alfa Cronbach (α); f) Se analizaron los
resultados y realizaron las correcciones pertinentes al instrumento.
Resultados y discusión
Juicio de expertos: Para determinar la validez de contenido los seis expertos calicaron
la claridad, pertinencia y relevancia de cada uno de los ítems del instrumento, a los datos
proporcionados se aplicó el Modelo de Lawshe modicado por Tristán – López (2008), el cual
admite un consenso mínimo de 58.23% (=0.5823) en el índice de validez de contenido para
considerar un ítem como indicador aceptable, para ello se procede a obtener la razón de
validez de contenido – CVR y posteriormente el índice de validez de contenido CVI de
la siguiente manera.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
137
Para obtener la razón de validez de contenido CVR – (Content Validity Ratio) con el modelo
de Lawshe el primer paso fue aplicar la fórmula a los aspectos de claridad, pertinencia y
relevancia evaluados en cada ítem, el CVR se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
“CVR” signica razón de validez de contenido por sus siglas en inglés, “N” es igual al número
de expertos que participaron en la validación dividido dos, para este estudio fueron 6 expertos,
“ne” es igual al número de expertos que indican aprobación del ítem evaluado. Al obtener el
CVR de cada aspecto de los ítems se procede a calcular el índice de validez de contenido
CVI – (Content Validity Index) del instrumento empleando la modicación de Tristán López,
con la siguiente formula:
En esta fórmula “CVI” signica índice de validez de contenido por sus siglas en inglés, lo
números 1 y 2 son valores constantes de la fórmula. Los resultados de la aplicación de ambas
fórmulas a la validación de los expertos a los ítems del instrumento se pueden apreciar en las
tablas 1 y 2, que se presentan a continuación.
Tabla 1. Índice de validez de contenido por ítem variable habilidades investigativas
CVR= ne - N/2
N/2
CVI = CVR + 1
2
RelevanciaPertinenciaClaridad
Ítems de habilidades Investigativas CVICRVEECVICRVEECVICRVEE
1.001.0060.830.6751.001.006
Elaborar el planteamiento del
problema
1.
1.001.0060.830.6750.830.675
Elegir la ruta más apropiada 2.
1.001.0060.830.6751.001.006
Redacción de los objetivos3.
1.001.0060.830.6751.001.006
Operacionalizar las variables4.
1.001.0060.830.6750.830.675
La elaboración del instrumento5.
1.001.0061.001.0061.001.006
Realizar la búsqueda de estudios
previos
6.
1.001.0060.830.6750.830.675
Obtener información reciente 7.
1.001.0061.001.0061.001.006
Realizar citas textuales8.
1.001.0061.001.0061.001.006
Realizar parafraseo 9.
1.001.0061.001.0061.001.006
Realizar las referencias10.
1.001.0061.001.0061.001.006
Tabular los datos11.
1.001.0061.001.0061.001.006
Elaborar gráficas12.
1.001.0061.001.0060.830.675
Analizar los resultados13.
1.001.0061.001.0061.001.006
Redactar las conclusiones 14.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
138
Nota. Se presentan los resultados de la aplicación del Modelo de Lawshe modicado por Tristán
López, a cada ítem en sus tres aspectos, como resultado de los 18 ítems correspondientes a
las habilidades investigativas, 17 fueron evaluados por arriba de 0.83 por lo que se consideran
aceptables, el único ítem que obtuvo la calicación más baja de 0.67 fue el ítem 16 en el
aspecto de pertinencia. “EE” en esta tabla hace referencia a la evaluación de expertos.
Tabla 2. Índice de validez de contenido por ítem variable herramientas tecnológicas
Nota. Se evaluaron los ítems correspondientes a las herramientas tecnológicos en aspectos
de claridad, pertinencia y relevancia, sólo dos ítems fueron evaluados con 0.67 el ítem 4
y 15 en el aspecto de claridad, aunque se considera aceptable para poder ser usado en el
instrumento serán analizados y mejorados, el resto de ítems fueron evaluados en pertinencia
y relevancia con un punteo mayor de 0.83. “EE” en esta tabla hace referencia a la evaluación
de expertos.
1.001.0061.001.0061.001.006
Redactar informes15.
1.001.0060.670.3340.830.675
Uso de las herramientas de Word 16.
1.001.0061.001.0061.001.006
Elaborar presentaciones 17.
1.001.0061.001.0061.001.006
Exposición oral de los resultados18.
RelevanciaPertinenciaClaridad
Ítems sobre herramientas tecnológicas
CVICRV
EE
CVI
CRV
EE
CVI
CRV
0.830.675
0.83
0.675
1.00
1.00
6
Buscador más empleado
1.
1.001.006
0.83
1.005
1.00
1.00
6
Base de datos especializado más empleado
2.
1.001.006
0.83
1.005
1.00
1.00
6
Fuentes de información más empleados
3.
1.001.006
1.00
1.006
0.67
0.33
4
Uso de herramientas tecnológicas específicas de
la dimensión
4.
1.001.006
1.00
1.006
1.00
1.00
6
Norma de estilo para citación y referencia
empleada
5.
1.001.006
1.00
1.006
1.00
1.00
6
Herramienta/programa para realizar las referencias
6.
1.001.006
1.00
1.006
0.83
0.67
5
Uso de herramientas tecnológicas específicas de
la dimensión
7.
1.001.006
1.00
1.006
1.00
1.00
6
Tipo de gráfico que
elegiría
8.
1.001.006
1.00
1.006
1.00
1.00
6
Herramienta/programa para tabular
datos
9.
1.001.006
1.00
1.006
0.83
0.67
5
Uso de herramientas tecnológicas específicas de
la dimensión
10.
1.001.006
1.00
1.006
1.00
1.00
6
Programa para elaborar
presentaciones
11.
1.001.006
1.00
1.006
0.83
0.67
5
Uso de herramientas tecnológicas específicas de
la
dimensión
12.
0.830.675
0.83
0.675
0.83
0.67
5
Forma de presentar avances a la
asesora
13.
0.830.675
0.83
0.675
0.83
0.67
5
Forma de recibir acompañamiento de la
asesora
14.
0.830.675
0.83
0.675
0.67
0.33
4
Uso de herramientas tecnológicas específicas de
la dimensión
15.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
139
Considerando que 0.582 es un indicador aceptable todos los ítems del cuestionario fueron
evaluados por los expertos de manera aceptable, por lo que se procederá analizar los ítems
con las puntuaciones más bajas y se aplicarán las modicaciones correspondientes para que
sean más claros y comprensibles pues no es necesario retirarlos del cuestionario.
Alfa de Cronbach: se aplicaron estimaciones estadísticas a los resultados del test aplicado
a 15 estudiantes que conformaron la muestra de estudiantes para obtener el coeciente Alfa
Cronbach (α), al tener dos escalas de valoración se aplicó por separado la prueba obteniendo
los resultados que se observan en la tabla 3.
Tabla 3. Estadística de Conabilidad
Nota. Debido a que cada dimensión tiene una escala diferente se procedió a aplicar
la medición por cada escala, se puede observar el apartado que evalúa la variable de
habilidades investigativas es bastante bueno obteniendo un índice de alfa de .952, mientras
que el apartado que evalúa la variable de herramientas tecnológicas se obtuvo .758 lo cual
es aceptable aunque bajo, por lo que se procedió a eliminar el ítem cuya varianza del dato
no aporta y que afecta la conabilidad, obteniendo un índice de alfa de .811 que brinda una
mayor conabilidad al instrumento.
Posterior a la aplicación de ambos procedimientos con los datos obtenidos se realiza el
análisis de las indicaciones brindadas por el juicio de experto y el resultado de abilidad para
mejorar el instrumento, aplicando los cambios sugeridos que fueron adecuados quedando un
instrumento mucho más robusto en validez y conabilidad a ser aplicado en la investigación.
Dentro de los cambios realizados a los ítems que conforman el instrumento se incluyen los
siguientes: a) Se redactaron los ítems desde un enfoque más claro y en presente; b) Se
amplió la cantidad de ítems para evaluar adecuadamente cada dimensión de habilidades
investigativas donde fue necesario; c) Se omitieron los ítems referentes a conocimientos
y los que evalúan otros aspectos no correspondientes a habilidades; d) No se agregaron
ítems muy especícos para la habilidad investigativa con relación al nivel de pregrado que
se pretende evaluar; e) Se mejoró la unidimensionalidad de los ítems que lo requerían; f) Se
omitieron las herramientas que no aportan valor o eran repetitivas, evaluando herramientas
preferentemente gratuitas, reduciendo así las opciones de elección para evitar un listado
extenso y tedioso para el participante.
Con base a las pruebas realizadas al instrumento que evalúa las habilidades investigativas
y herramientas tecnológicas para la investigación en estudiantes universitarios, este estudio
determina que existe validez de contenido y conabilidad en la misma por lo que puede ser
aplicado para futuras investigaciones para los propósitos establecidos que van dirigidos a obtener
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
140
la percepción del estudiante con relación a sus habilidades investigativas y las herramientas
tecnológicas para la investigación, esto con el n de fortalecer ambos factores para mejorar
la eciencia en la elaboración de tesis de estudiantes en educación superior, que en algunas
universidades de Guatemala es requisito para obtener el título de pregrado o posgrado.
Considerando que la investigación se debe reforzar ejercitándola a lo largo de toda la
formación superior para que el estudiante desarrolle las habilidades necesarias para realizarla
adecuadamente, en la actualidad el uso de herramientas tecnológicas y la investigación es
indivisible pues estas proporcionan grandes benecios para la labor cientíca, por lo que a
mayor uso se obtiene mayor eciencia y más desarrollo de habilidades investigativas, por ello
es importante evaluar esta temática en la educación superior para detectar puntos de mejora
y aplicar estrategias oportunas que permitan estimular la producción cientíca desde las aulas
universitarias y a nivel profesional.
Se debe considerar que este instrumento evalúa las habilidades investigativas y las
herramientas tecnológicas desde la percepción del estudiante, si se desea evaluar desde
otra percepción se debe emplear otro instrumento.
Referencias
Andreu, P., Grégori, K., Rivas, L., Trejo, M., Vásquez, B., y Zarceño, A. (2020). Gestión curricular
de programas de maestrías de la UCA: Una mirada a las dinámicas para el desarrollo de
habilidades investigativas. Investigaciones UCA Memoria Bienal, 1(1), 139-143. https://uca.
edu.sv/wp-content/uploads/2021/09/investigaciones-UCA-memoria-bienal-2019-2020.pdf
Angulo, G., Vidal, C., Vengoechea, J., Gordon, Y., y Gutiérrez, C. (2019). Habilidades de Ra-
zonamiento Cientíco y Patrones de uso de las Herramientas y Recursos de Tecnología
de la Información y Comunicación (TIC) en Estudiantes Universitarios. En REDINE (Ed.).
Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019. (pp. 100-104). http://www.edunovatic.org/
wp-content/uploads/2020/03/EDUNOVATIC19.pdf
Barbachán, E., Casimiro, W., Casimiro, C., Pacovilca, O., Pacovilca, G., y Gudiño, C. (2021).
Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 218-225. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2159
Coaquira, N. (2021). Relación entre habilidades investigativas y gestión en salud en enfermeras
de la Red de Salud Arequipa-Caylloma. Revista Cubana de Enfermería, 37(3), 1-20. http://
www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4137
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
141
Cortés, M., y López, A. (2019). Evaluación sobre las competencias digitales de los alumnos del
Sistema Universitario del Adulto Mayor, Universidad de Guadalajara, México. En REDINE
(Ed.). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019. (pp. 230-235). http://www.edunova-
tic.org/wp-content/uploads/2020/03/EDUNOVATIC19.pdf
Escobar-Pérez, J. y Cuervo - Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://www.researchgate.
net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproxima-
cion_a_su_utilizacion
Galibert, M., Attorresi, H., Abal, F., Lozzia, G., y Aguerri, M. (2009). Teoría de Respuesta al
Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Re-
vista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII (2), 179-188. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=281921792007
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuan-
titativa, cualitativa y mixta. México, McGraw-Hill Education.
Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeciente alfa de Cronbach. Re-
vista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&nrm=iso
Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Editorial Quipus, CIESPAL,
2da. Edición, Quito. https://biblio.acsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55376
Sánchez, L., Melián, H., Quiroz, M., Dueñas, Y., Suárez, A., y Rojas, Y. (2018). Habilidades in-
vestigativas en estudiantes de 2do año de Licenciatura en Enfermería: ocasión para su de-
sarrollo. EDUMECENTRO, 10(1), 55-72. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n1/edu04118.pdf
Tristán-López, A. (2008). Modicación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la
validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37–48. https://
www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/les/9716/0463/3548/VOL_6._Ar-
ticulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
142
Sobre la autora
Nancy Gabriela Agustin Barrios
Doctoranda en Innovación y Tecnología Educativa - USAC, Magister en Andragogía y
Docencia Superior y Licenciada en Enfermería. Directora de la Escuela Nacional de Auxiliares
de Enfermería de Guatemala, docente para auxiliar de enfermería, técnico y licenciatura
de enfermería en Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y Universidad Rafael
Landívar (URL), revisora y asesora de tesis de licenciatura y maestría en Enfermería (USAC).
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) Nancy Gabriela Agustin Barrios
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.