CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Palabras clave
indicadores, estado nutricional, prácticas de alimentación, lactancia materna, relación
Estado nutricional y prácticas alimentarias del niño
menor de dos años, según estándares de la OMS 2021 en el
municipio de Génova, Quetzaltenango
Referencia
Argueta Pacajoj, A. M. (2023). Estado nutricional y prácticas alimentarias del niño menor de dos años, según
estándares de la OMS 2021 en el municipio de Génova, Quetzaltenango. Revista Cientíca del Sistema de
Estudios de Postgrado. 6(2). 17-27. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.182
Nutritional status and food practices of children under two years of age, according to
who 2021 standards in the municipality of Genova, Quetzaltenango
Ariana Michel Argueta Pacajoj
Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional
Universidad San Carlos de Guatemala
arianaargueta37@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7389-8667
Resumen
OBJETIVO: determinar la asociación entre el estado nutricional y prácticas de alimentación del niño
menor de dos años, según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021, del municipio
de Génova, Quetzaltenango. MÉTODO: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlativo y de corte
transversal. Se evaluaron 123 binomios madre-hijo que asistieron al Centro de Atención Permanente
del Municipio de Génova, Quetzaltenango. Se realizó una entrevista a través de un instrumento
estandarizado con 22 preguntas relacionadas con las prácticas de alimentación y evaluación nutricional
de los niños. RESULTADOS: según el indicador peso/talla 84% presentaron un estado nutricional
normal; para el indicador peso/edad, el 24% de los niños mostró bajo peso; para el indicador de longitud/
edad el 37% presentaron retardo de crecimiento moderado y severo. En relación con las prácticas
alimentarias, se determinó que más de la mitad de los niños recibió pecho de la madre “alguna vez”,
el 50% recibió pecho dentro de la primera hora de nacido, 64% recibió lactancia exclusiva durante sus
primeros meses, la cuarta parte recibió lactancia materna mixta, 78% cumplió con el indicador de una
dieta mínima aceptada. Solamente 4 de las 16 prácticas estudiadas superó 75% de cumplimiento. Se
evidenció una relación signicativa entre el estado nutricional de los niños con algunos indicadores de
alimentación. CONCLUSIONES: se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece la relación del
estado nutricional con las prácticas de alimentación del niño menor de dos años según los estándares
de la OMS 2021.
Recibido: 05/07/2023
Aceptado: 1 6 / 1 0 / 2 0 2 3
Publicado: 10/11/2023
Artículo cientíco
17
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
18
Abstract
OBJECTIVE: to determine the association between the nutritional status and feeding practices of
children under two years of age, according to the World Health Organization (WHO) 2021 standards,
from the municipality of Génova, Quetzaltenango. METHOD: quantitative, descriptive, correlative and
cross-sectional study. A total of 123 mother-child pairs who attended the Permanent Care Center of
the Municipality of Génova, Quetzaltenango were evaluated. An interview was conducted through a
standardized instrument with 22 questions related to feeding practices and nutritional assessment of
children. RESULTS: according to the weight/height indicator, 84% had a normal nutritional status; for
the weight/age indicator, a quarter of the children showed low weight; for the length/age indicator, 37%
presented moderate and severe growth retardation. In relation to feeding practices, it was determined
that more than half of the population of children received the mother’s breast “sometime”, 50% received
the breast within the rst hour of birth, 64% received exclusive breastfeeding during their rst months, a
quarter received mixed breastfeeding, 78% met the indicator of a minimum accepted diet. Only 4 of the
16 practices studied exceeded 75% compliance. A signicant relationship was evidenced between the
nutritional status of children under two years of age with some feeding indicators. CONCLUSIONS: the
alternative hypothesis is accepted, which establishes the relationship of the nutritional status with the
feeding practices of children under two years of age according to the WHO 2021 standards.
Keywords
indicators, nutritional status, feeding practices, breastfeeding, relationship
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
19
Introducción
Las prácticas de lactancia materna, el inicio de la alimentación complementaria y una diversidad
dietética adecuada permiten crear una ventana de oportunidades para asegurar el apropiado
crecimiento y desarrollo de los niños, además juegan un papel importante en la reducción de
la morbilidad y mortalidad en los niños. (CESNI, 2021; OMS 2021).
Respecto a lo anterior, las tasas de lactancia materna a nivel mundial no han aumentado
en los dos últimos años, a pesar de la evidencia que existe acerca de los benecios que la
lactancia materna brinda a los niños. Una adecuada nutrición en los primeros años de vida
incluye: inicio temprano de la lactancia materna, lactancia materna exclusiva en los primeros 6
meses de vida, una adecuada, oportuna y apropiada alimentación complementaria a partir de
los 6 meses de edad, seguido de una diversidad dietética y frecuencia adecuada de comidas
(OPS 2016), (OMS 2010).
Estudiar las prácticas alimentarias por medio de los indicadores de alimentación en un área
de práctica de campo deben considerarse como base para las acciones y programas, así
como, para el monitoreo y evaluación del cumplimento de las metas, que permitan revelar
datos actuales y dedignos que aseguren una orientación sobre las prácticas de alimentación
óptimas para apoyar el crecimiento, la salud y desarrollo conductual de los niños. Con el
objetivo de contribuir a monitorear el progreso de estas prácticas, es importante que estos
indicadores puedan conocerse en una población reducida a nivel comunitario en donde los
datos puedan establecerse continuamente y permitan tener datos reales que puedan servir
como fuente de información (Martin, J. 2012).
El estado nutricional de un niño depende directamente de sus prácticas de alimentación, por
lo tanto, para mejorar la nutrición, la salud y el desarrollo de los niños entre 0 y 23 meses de
edad es de suma importancia hacer énfasis en mejorar sus prácticas de alimentación. Estudios
anteriores han investigado la relación entre las prácticas alimentarias y el crecimiento infantil,
tenían una mayor probabilidad de tener un mejor crecimiento más adelante en la infancia
(García E. 2011), (Zongrone, Winskell, & Purnima, 2011).
Es por ello, que en el presente estudio se evaluaron las prácticas de alimentación a través
de los nuevos indicadores del niño pequeño de la OMS 2021 y su relación con el estado
nutricional de niños menores de dos años y su implementación a nivel de campo en el área
rural del municipio de Génova, Quetzaltenango.
Materiales y métodos
Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlativo y de corte transversal, ya que se recolectó
información relacionada a datos como puntuaciones, porcentajes, grácas, fórmulas y análisis
estadístico. Así mismo, de enfoque descriptivo correlativo, ya que se recolectó información
para establecer la relación entre variables y de corte transversal, debido a que se describen
y analizan datos recolectados en un solo momento.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
20
Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta 123 binomios madre-hijo, niños y niñas
entre las edades de 0 a 23 meses, que asistieron al Centro de Atención Permanente (CAP)
del municipio de Génova, Quetzaltenango, a la clínica de nutrición durante el mes de junio al
mes de agosto del año 2022.
Para la correcta ejecución de esta investigación, se tomó en cuenta el cumplimiento de todas
las medidas de bioseguridad para la prevención ante el COVID-19. Por lo que los participantes
del estudio y la investigadora utilizaron alcohol en gel y mascarilla durante el momento de la
entrevista y toma de medidas antropométricas, además de la entrega del Consentimiento
Informado, el cual se incluyó el objetivo de la investigación, y la autorización de la madre para
participar en el estudio, así como de la evaluación antropométrica a su hijo.
La evaluación de estado nutricional se realizó en función de los indicadores de crecimiento
de la OMS, mediante la medición de peso y longitud, para poder obtener los siguientes
indicadores: peso/talla-longitud o talla-longitud/edad, y peso/edad. Para la toma de medidas
se utilizó infantómetro marca Seca®, y pesa tipo Salter, marca Seca®, las mediciones antes
mencionadas fueron realizadas en el espacio establecido de peso y talla de la clínica de
nutrición del Centro de Atención Permanente -CAP-.
Para evaluar las prácticas alimentarias de los niños se utilizó un instrumento previamente
estandarizado, mediante una entrevista dirigida a la madre, se aplicó el instrumento elaborado,
el cual incluyó un total de dieciséis enunciados, basados del instrumento “Indicadores para
evaluar prácticas de alimentación de lactantes y niños pequeños 2021” (UNICEF, 2021),
los cuales abarcan prácticas de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y
alimentación complementaria a partir de los 6 hasta los 24 meses de edad.
Resultados y discusión
La Organización Mundial de la Salud, recomienda la alimentación por medio de la lactancia
materna de forma exclusiva hasta el sexto mes y forma complementaria durante los dos
primeros años de vida, con el objetivo de lograr una reducción de morbimortalidad durante los
primeros años de vida de los niños, fortalecer el crecimiento y desarrollo óptimo, además, de
una disminución en la malnutrición en los menores de 5 años. (OMS, 2018).
En cuanto a los resultados obtenidos durante esta investigación, el 19% de las madres se
encontraba entre los 16 a 20 años, la edad de la madre se considera un factor determinante
en las prácticas de alimentación, debido al grado de madurez, interés y responsabilidad en el
cuidado del niño (Pino V. et al. 2013)
Referente al grado escolar, más de la mitad (53%) de las madres encuestadas cuentan con un
nivel de educación bajo, considerándose como un factor de intervención en las prácticas de
alimentación, ya que distintos autores determinan que los conocimientos de la madre inuyen
en la selección y consumo de alimentos, sin embargo, en este estudio la tasa de madres que
brindaron lactancia fueron aquellas que no tenían un grado de escolaridad alto y por lo
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
21
contrario quienes presentaban niveles académicos altos fueron quienes menos practicaron la
lactancia materna (Zapata, M. et al 2015).
En relación a la ocupación laboral, la mayor parte de las madres de los niños son amas de
casa, lo cual permite una práctica de lactancia materna exitosa para el binomio madrehijo,
mientras que las madres trabajadoras lactan por menos tiempo a sus hijos, a menos que el
entorno laboral lo permita (Becerra E. et al. 2015).
En cuanto al tipo de parto, más de la mitad de las madres (53%) dieron a luz a través de
un parto normal y el resto de las madres un parto de tipo cesárea, factor inuyente en las
prácticas de lactancia temprana, debido a que el efecto de la cesárea en la lactancia, retarda
el inicio de la misma, impidiendo la interacción madre-niño, lo que puede dicultar la eyección
láctea y/o el acoplamiento efectivo del binomio madre-hijo. (Romeo F. 2019).
En relación al número de hijos, la mayoría de las madres tiene un único hijo, el que las madres
sean primerizas puede ser un factor que afecte las prácticas de lactancia materna, ya las
madres primerizas en algunos casos presentan inseguridad frente a la lactancia materna,
esto debido a su falta de experiencia previa en el amamantamiento. (Pino et al. 2018).
En cuanto a la evaluación nutricional para el indicador de peso-longitud, se obtuvo que el 84% de
niños se encontraban con un estado nutricional normal. Para el indicador de peso/edad, la tercera
parte presentó un peso normal, mientras que un 24% mostró bajo peso o adelgazamiento, esto
relacionado con el consumo adecuado o inadecuado de alimentos según sea el caso. Para el
indicador longitud-edad el 37% presentaba un retardo de crecimiento moderado y severo.
Figura 1. Indicador Peso/Longitud de niños evaluados de 0 a 23 meses del área urbana del
municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango, 2022.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
22
Figura 2. Indicador Peso/Edad, de niños evaluados de 0 a 23 meses del área urbana del mu-
nicipio de Génova, departamento de Quetzaltenango, 2022.
Figura 3. Indicador Longitud/Edad de niños evaluados de 0 a 23 meses del área urbana del
municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango, 2022.
Por otro lado, en relación a los indicadores de alimentación, se determinó que más de la
mitad de la población de los niños recibió pecho de la madre “alguna vez”, el 50% recibió
pecho dentro de la primera hora de nacido, 64% de los niños recibieron lactancia exclusiva
durante sus primeros meses, se identicó que la cuarta parte de niños y niñas recibieron una
lactancia materna mixta, nalmente en cuanto a la lactancia materna continua se determinó
que un poco más de la mitad de los niños evaluados aún continua con alimentación a través
del pecho además de recibir alimentos sólidos, así mismo; se obtuvo que 78% de los niños
y niñas cumplió con el indicador de una dieta mínima aceptada, la cual incluye a los que
presentaron una diversidad alimentaria y una frecuencia mínima de comidas adecuadas
respecto a la edad de cada niño.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
23
Tabla 1. Resumen del cumplimiento de indicadores de alimentación de niños evaluados de 6 a
23 meses del área urbana del municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango, 2022.
Porcentaje de
cumplimiento
Porc
entaje
esperado
Indicador
84%
100%
1. Alguna vez amamantado
57%
100%
2. Inicio temprano de la lactancia materna
50%
100%
3. Amamantamiento exclusivo los
primeros dos días después del
nacimiento
64%
100%
4. Lactancia materna exclusiva en
los seis meses
14%
0%
5. Alimentación con leche mixta a menores de 6 meses
60%
100%
6. Lactancia materna continua 12
-23 meses
73%
100%
7. Inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses
84.7%
100%
8. Diversidad alimentaria mínima de 6 a 23 meses
73%
4%
100%
100%
9. Frecuencia mínima de comidas de 6 a 23 meses en niños:
a)
amamantados
b)
no amamantados
45%
100%
10. Frecuencia mínima de alimentación de leche
78%
100%
11. Dieta mínima aceptable de 6 a 23 meses
67%
100%
12. Consumo de alimentos de huevo y/o carnes 6 a 23 meses
75%
0%
13. Consumo de bebidas dulces 6 a 23 meses
40%
0%
14. Consumo de alimentos no saludables 6 a 23 meses
41%
100%
15.
Consumo cero de verduras o frutas 6 a 23 meses
49%
0%
16. Uso del biberón
En cuanto a la relación de los indicadores de alimentación y los indicadores del estado nutri-
cional se determinó una relación estadísticamente signicativa entre algunos indicadores por lo
que, se acepta la hipótesis alterna. Los indicadores de alguna vez amamantado, inicio tempra-
no de la lactancia, lactancia materna exclusiva, lactancia materna continua, alimentación com-
plementaria, diversidad alimentaria, frecuencia mínima de comidas, y la dieta mínima aceptada
si se relacionan con el estado nutricional de los niños dentro de este estudio.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
24
Tabla No. 2 Relación Estado nutricional e Indicadores de alimentación de niños evaluados de 6
a 23 meses del área urbana del municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango, 2022.
Valor P
-Prueba Chi-cuadrado
Longitud/edad Peso/edad
Peso
/Longitud
Indicador
0.007599399
0.0011381510.008767666Lactancia materna
0.02827678
0.039979780.00419883Inicio temprano de lactancia
0.250742817 0.712325837 0.993820094
Amamantamiento en los primeros dos
días
0.005872352
0.0036093470.00079623Lactancia exclusiva
0.76901133 0.4567504 0.5777851 Lactancia Mixta
0.71916078 0.71223539 0.03386924
Lactancia Continua
0.031558167
0.368874222 0.014720814Alimentación complementaria
0.07843462
0.32697353 0.0007144Diversidad Alimentaria
0.66007989 0.53498645 0.00834868
Frecuencia mínima de comidas
0.57375342 0.39605134 0.39605134 Frecuencia mínima de lácteos
0.02127405
0.043799520.00047687Dieta Mínima aceptada
0.96103846 0.77616878 0.06489369 Consumo de carnes
0.33721315 0.69620487 0.96823536 Consumo de bebidas dulces
0.82805689 0.08918265 0.06575238 Consumo de alimentos no saludables
0.44037544 0.97833916 0.550726463 Consumo cero de frutas
0.140471488 0.23179976 0.90277915 Uso de biberón
Es importante que el niño en sus primeros meses reciba una alimentación exclusiva de la
lactancia materna y que a medida que va en crecimiento, continúe lactancia acompañada de
una alimentación complementaria. Se conoce que durante los primeros meses de vida, existe
un mayor riesgo de distintos problemas de salud en los niños no alimentados con leche materna,
dentro de los cuales se encuentran: un mayor riesgo de padecer infecciones gastrointestinales,
respiratorias y urinarias; de igual forma a largo plazo, los niños no amamantados padecen
con más frecuencia alergias, asma, enfermedad celíaca, enfermedad intestinal, malnutrición
de tipo obesidad o por el contrario desnutrición, diabetes mellitus, se ha demostrado también,
que los lactantes no alimentados al pecho materno presentan resultados bajos en los test de
inteligencia y están más susceptibles de padecer ansiedad y/o depresión y en algunos casos
hiperactividad. Ante esto, se evidencia la importancia que el niño durante sus primeros meses
de vida reciba lactancia del seno materno. (Cameron, M. 2010; Betancourt S, Guanga V. 2017).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
25
Conclusiones
Se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece que la variable estado nutricional tiene
relación con las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño según los estándares
de la OMS 2021.
Referencias
Becerra F, Rocha A, Fonseca D, Bermúdez L. (2015). El entorno familiar y social de la madre
como factor que promueve o diculta la lactancia materna. Revista de la facultad de
medicina. 63 (2) 217-227. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a06.pdf
Betancourt S, Guanga V. (2017). Inuencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el
estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del ecuador. Revista
Cubana de Alimentación y Nutrición. 27(2), 355- 368. http://revalnutricion.sld.cu/index.php/
rcan/article/view/442/475
Cameron, M. (2010). Manual sobre alimentación de lactantes y niños pequeños, editado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Suecia.
CESNI. (2021). Indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria. Asociación
Civil Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil. Recuperado de: https://cesni.org.ar/indi-
cadores-de-lactancia-materna-yalimentacioncromplementaria/
García E. (2011). Prácticas de alimentación complementaria durante el primer año de vida,
INCAP, Guatemala.
Martin, J. (2012). Recomendaciones sobre lactancia materna. Comité de Lactancia Materna
de la Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/comitenu-
tricion-y-lactancia-materna/lactanciamaterna/documentos/recomendaciones-sobrelactan-
cia-materna
OMS. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2018. Alimentación del Niño. Documento de trabajo
para la Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/nutrition/publi-
cations/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
26
OMS. (2021). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. Re-
cuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/infant-andyoung-child-fe-
eding
OPS. OMS. (2016). La lactancia materna en el siglo XXI. Recuperado de: https://www.paho.org/
hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXIApril15.pdf
Pino V, José Luis, López E, Miguel Ángel, Medel I, Andrea Pilar, & Ortega S, Alejandra. (2013).
Factores que afectan la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad ru-
ral de Chile. Revista chilena de nutrición, 40 (1), 48 -54. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182013000100008
Romeo F. (2019). Tipo de parto inuye en el inicio y continuidad de lactancia materna exclusiva,
Revista del Comité de Lactancia Materna Española, Murcia España
World Health Organization & United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2021). Indicators for
assessing infant and young child feeding practices: Denitions and measurement methods.
World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/340706
Zapata, M; Fortino, J; Palmucci, C; Prados, S. (2015). Diferencias en las prácticas de lactancia
materna y alimentación complementaria, según los indicadores básicos propuestos por
la OMS, en niños con diferentes condiciones sociodemográcas de Rosario, Argentina.
DIAETA. 33(150):12-20
Zongrone, A; Winskell, K; Purnima, M. (2011). Prácticas de alimentación de lactantes y niños
pequeños y desnutrición infantil en Bangladesh: perspectivas a partir de datos representativos
Sobre la autora
Ariana Michel Argueta Pacajoj
Es Nutricionista, egresada de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango.
Actualmente, presta servicios profesionales como Nutricionista de Distrito Municipal de Salud,
en el municipio de Huitán, Quetzaltenango, en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Ha presentado información sobre temas de nutrición comunitaria, hábitos alimentarios
y lactancia materna.
Financiamiento de la investigación
La investigación se realizó con recursos propios.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
27
Declaración de intereses
La autora de la investigación declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan
haber inuido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) Ariana Michel Argueta Pacajoj
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.